Revcyl

 
Lunes, 1 Septiembre 2025 18:29:31
Opinión        Entrevistas                   

 

 

         

 

 

       

 

 
 
 

La Semana Santa de Soria, 8 hermandades que respetan la cronología de la pasión de Jesucristo

Valora este artículo
(0 votos)

 

Semanas Santas hay muchas, miles. Sin embargo, si alguien decide alejarse de los focos que cada año acaparan las más conocidas se encontrará con una de esas joyas que, indistintamente de lo cristiano que el espectador sea, le hará emocionarse o, al menos, maravillarse ante el despliegue de tradición, arte y devoción de los participantes: la Semana Santa de Soria.

 

Tambores y cornetas ponen banda sonora a una fiesta con origen en la antigua Veracruz, una cofradía penitencial de hace más de 450 años que salía a dar sepultura a los reos ajusticiados bajo el pórtico de la ermita de La Soledad. Este año, la celebración tendrá lugar entre los días 13 y el 20 de abril.

 

Declarada Fiesta de Interés Turístico Regional de Castilla y León, no cabe duda de que esta es una de las celebraciones religiosas más curiosas del país. Embebida por el espíritu poético y artístico de las grandes plumas que se inspiraron en sus parajes naturales y su arquitectura románica castellana, esta celebración también tiene algo de lírico y dramatúrgico. Como si de un guión se tratase, es la única que revive de forma cronológica la Pasión de Cristo a través de sus ocho cofradías.

Historia procesionada

 

En la Semana Santa de Soria el orden de los factores sí altera el producto. En ella, cada una de las cofradías se dedica de forma detallada y en exclusiva a un pasaje concreto de la Pasión. Es más: sus nombres son un reflejo de cada uno de estos episodios. Mantener un estricto orden en sus salidas da como resultado una auténtica crónica que recupera las últimas horas de Cristo según reza en las Sagradas Escrituras.

 

De esta forma arranca la Hermandad de la Entrada de Jesús en Jerusalén. Ella es la encargada de anunciar el comienzo de la Semana Grande en el Domingo de Ramos. Su paso procesional se conoce popularmente como ‘La Borriquilla’ y representa a Jesús montado sobre un asno, portando una palma en la mano izquierda e impartiendo con la mano derecha la bendición a quienes encuentra a su paso, que le responden con sonrisas y alegría.

 

El Lunes Santo, antes del turno de la Cofradía de la Oración del Huerto, ambas hermandades procesionan con la talla del ‘Cristo de la cena’ para poner en valor el importante pasaje de la Última Cena con sus apóstoles. En esta imagen se puede ver a un Cristo que bendice la mesa con la mano derecha mientras sostiene el cáliz con la mano izquierda.

 

  • La Semana Santa de Soria, declarada Fiesta de Interés Turístico de Castilla y León, es uno de los múltiples atractivos que posee esta Muy Noble, Muy Leal y Antiquísima Ciudad

  •  

  • El silencio, la austeridad y la devoción valores representados que reflejan de la sociedad soriana que se conjugan en un intenso sentimiento religioso que la hacen única en España

Paso a paso

 

El Martes Santo se dan cita dos pasajes de las Santas Escrituras. Siguiendo el orden, es la Cofradía de la Oración del Huerto la primera en representar su pasaje. Para ello, porta un conjunto escultórico que representa a Cristo arrodillado en actitud de oración acompañado de un ángel junto a un olivo. Antes de terminar su recorrido en la Plaza de Mariano Granados, se une a la siguiente procesión, al cargo de la Cofradía de la Flagelación del Señor.

 

El encuentro y unión entre las dos hermandades es uno de los momentos más emotivos de la Semana Santa soriana. La talla titular que se une a la de la Oración del Huerto es la de un Cristo atado a una columna junto a un sayón azotador y un soldado romano, pero no va solo. A su lado, un segundo paso muestra otro Cristo atado de igual manera pero sin ninguna compañía, mostrando un dolor contenido que no puede compartir.

 

 

La Cofradía Penitencial del Ecce Homo anuncia la llegada del Miércoles Santo con una procesión que presenta un Cristo sedente, vestido con una túnica roja con labrados en hilo de oro, que sostiene en sus manos una caña. El escenario de su salida es la majestuosa portada románica de Santo Domingo, pero muchos desconocen que tras la procesión, los cofrades continúan su camino por toda la ribera del Duero en Vía Crucis silencioso hasta la ermita de San Saturio, patrón de Soria, acompañados de vecinos y feligreses.

 

Punto álgido de la Pasión

Pasado el ecuador de la Semana Santa es el turno de la Cofradía de Las Caídas de Jesús. El Jueves Santo, esta recorre las calles sorianas portando una talla que representa la caída de Jesús junto a una Verónica. Además, se acompaña con tres penitentes que portan pesadas cruces de madera en representación de las tres caídas de Cristo, siendo el más importante Vía Crucis de la ciudad.

 

 

Para despedir el día, la Hermandad de la Virgen de la Soledad congrega una de las mayores y más fervorosas multitudes de la festividad con un silencio sepulcral a lo largo de todo el paso. Entre las imágenes desfila el Cristo del Humilladero y una Virgen de la Soledad del siglo XVII, conocida como Nuestra Señora de las Angustias, que viste un traje de terciopelo negro con delantal blanco.

 

 

Entrado el Viernes Santo, la Cofradía de las Siete Palabras de Jesús en la Cruz recorre el centro de Soria haciendo parada en siete balcones de siete plazas distintas desde donde se predican las Santas Palabras que pronunció Jesús estando en la cruz. Los cofrades portan el conocido como Cristo de los Florines, crucificado y acompañado de las imágenes de María y el apóstol San Juan, una talla fechada en el siglo XVI y de influencia del maestro Berruguete.

 

 

Por la tarde, la Hermandad del Santo Entierro de Cristo,la más antigua de la ciudad, se encarga de realizar la procesión magna y más importante de toda la Semana Santa. Su paso de Jesús yacente en el sepulcro se acompaña del paso del Lignum Crucis, pequeño fragmento de madera de la verdadera cruz de Cristo, dentro de un relicario de orfebrería de plata y pedrería que se venera y guarda en la Concatedral de Soria.

 

 

 

Junto a esta hermandad procesiona el resto de cofradías con sus respectivas imágenes posicionadas en riguroso orden cronológico según la Pasión de Cristo. La Comitiva realiza un recorrido oficial que termina en la plaza Mariano Granados con un conmovedor Salve a la Virgen de la Soledad.

 

Sin embargo, aún queda una procesión, la del Encuentro del Domingo de Resurrección, en la que los cofrades de todas las hermandades portan a hombros la imagen de Cristo resucitado desde la Concatedral de San Pedro. Al mismo tiempo, un paso de la Virgen de la Alegría es llevado por otros hermanos desde la Iglesia de El Salvador. En el encuentro de ambas figuras en la plaza Mayor de Soria se retira el velo de luto de la virgen y se canta gozosamente el ‘Regina Coeli’ junto al repicar de campanas. Un momento que pone fin a esta Semana Santa y se despide hasta el siguiente año.

 

 

 

Modificado por última vez en

Contacte con nosotros

revcyl@revcyl.com

Septiembre 2025
L M X J V S D
1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30 1 2 3 4 5
ARTÍCULOS SEMANALES

 

  Aviso Legal            Política de Privacidad Quiénes somos                 Contacto                 Web amigas  

 

 
 

         

External links are provided for reference purposes. The World News II is not responsible for the content of external Internet sites.
Template Design © Joomla Templates | GavickPro. All rights reserved.