Revcyl

 
Miércoles, 20 Agosto 2025 11:55:03
Opinión        Entrevistas                   

 

 

         

 

 

       

 

 
 
 

La Universidad de Salamanca contribuye al desarrollo rural del oeste ibérico con un proyecto para la explotación sostenible de las dehesas

Valora este artículo
(0 votos)

 

La Universidad de Salamanca participa activamente en el proyecto “Club de Fincas en la dehesa del oeste ibérico”, cuyo objetivo central consiste en la conservación de los valores naturales de los sistemas de dehesas compatibilizándola con la explotación de sus recursos silvopastoriles y que fue presentado hoy, 10 de julio, en el Colegio Arzobispo Fonseca.

 

La iniciativa de investigación cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU a través de la convocatoria de Bioeconomía Forestal, y tiene un presupuesto de 1,259,902.12 €.

 

En el proyecto participan la Fundación Naturaleza y Hombre (FNyH) como entidad coordinadora, la Fundación para la Investigación del Clima (FIC), la Asociación para el Desarrollo de la Comarca de Ciudad Rodrigo (ADECOCIR) y la Universidad de Salamanca, a través del departamento de Biología Animal, Parasitología, Ecología, Edafología y Química Agrícola y del Departamento de Botánica y Fisiología Vegetal.

 

La ubicación geográfica del proyecto comprende la comarca del Campo de Azaba, Sierra de Gata, Monfragüe, Arribes y Tajo Internacional y su duración se prolongará desde el pasado 9 de febrero (fecha de inicio) hasta el 31 de diciembre del 2025, creando 17 puestos de trabajo directos durante su implementación.

 

El objetivo central del Club de Fincas es la conservación de los valores naturales de los sistemas de dehesas compatibilizándolo con la explotación de sus recursos silvopastoriles.  Este proyecto busca incentivar la integración de los actores locales en la gestión activa del territorio en busca de su conservación, mediante la realización de mejoras en estos espacios y en su gestión bajo criterios de conservación de la biodiversidad, y la contribución al desarrollo socioeconómico del medio rural de una forma sostenible.  En particular, el proyecto plantea las siguientes acciones:

  • Establecimiento de acuerdos de gestión en dehesas en el Club de Fincas. Mediante esta acción se pretende potenciar la participación del sector privado en la conservación, generar conciencia sobre el valor ecológico del territorio y promover el desarrollo socioeconómico sostenible en la región. 
  • Gestión de hábitats acuáticos y terrestres para fomentar la conservación de la biodiversidad en la dehesa. Contempla la implementación de actuaciones para incrementar la conectividad del paisaje a través de la mejora del estado de conservación de los hábitats incluidos en el Anexo I de la Directiva 92/43/CEE (Directiva Hábitats).
  • Aumento del conocimiento para la gestión de las dehesas. La acción contempla la implementación de actuaciones encaminadas a aumentar la resiliencia de los sistemas de dehesa, y entender el impacto de los diferentes procesos productivos (fundamentalmente asociados a la producción ganadera) en el ciclo del carbono, elaborando propuestas de gestión orientadas al balance neutro de carbono en dehesas.
  • Recopilar escenarios locales de clima futuro y modelar la distribución de especies y hábitats. Esta acción contempla la implementación de actuaciones para la adaptación de los sistemas naturales y socio-ecológicos al cambio climático a través de la elaboración de mapas de idoneidad climática de especies y hábitats en escenarios de clima futuro.
  • Creación del sello de calidad voluntario respetuoso con la biodiversidad para el aprovechamiento del cerdo ibérico y ayuda en la comercialización para entidades no socias. Esta acción pretende certificar productos de cerdo ibérico provenientes de fincas sostenibles, apoyar a entidades no socias en su comercialización, promoviendo así la bioeconomía forestal. Su importancia radica en la conservación de la biodiversidad, la promoción de prácticas sostenibles, el valor añadido a los productos y el desarrollo socioeconómico de las zonas rurales.
  • Creación de una plataforma de venta de los productos de una marca creada y/o adhesión y fortalecimiento de una ya existente para los pequeños productores del Corredor Biológico Hispano-Luso. Esta acción busca la creación de una plataforma de venta de los productos de una marca creada y/o la adhesión y fortalecimiento de una ya existente para los pequeños productores del Corredor Biológico Hispano-Luso, fomentando la producción local y el consumo responsable.

Modificado por última vez en

Contacte con nosotros

revcyl@revcyl.com

Agosto 2025
L M X J V S D
28 29 30 31 1 2 3
4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17
18 19 20 21 22 23 24
25 26 27 28 29 30 31
ARTÍCULOS SEMANALES

 

  Aviso Legal            Política de Privacidad Quiénes somos                 Contacto                 Web amigas  

 

 
 

         

External links are provided for reference purposes. The World News II is not responsible for the content of external Internet sites.
Template Design © Joomla Templates | GavickPro. All rights reserved.