Revcyl

 
Lunes, 8 Septiembre 2025 03:51:08
Opinión        Entrevistas                   

 

 

         

 

 

       

 

 
 
 

En Castilla y León casi 42.000 personas mayores viven en residencias, según el primer Censo del IMSERSO dado a conocer en abril de 2024

Valora este artículo
(0 votos)

El Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO) ha elaborado el primer censo de centros residenciales en nuestro país. Ha sido presentado el pasado miércoles 24 de abril de 2024 en el Ministerio de Derechos Sociales y, aunque se trata de datos referenciados al año 2022, nos aseguran que contienen información de calidad sobre estas instalaciones, sobre su cuantificación, su funcionamiento, su capacidad, la tipología de residentes que allí viven, así como el personal de que disponen para llevar a cabo sus funciones.

 

De las conclusiones que el propio Instituto saca, una parte importante se centra en aspectos relativos a la titularidad y gestión de los centros y las plazas, destacándose una abrumadora mayoría de residencias privadas, que además de plazas privadas también gestionan plazas concertadas (públicas). Así, en nuestra primera información sobre el informe-censo del IMSERSO en el portal Dependencia.info, Javier Cámara indicaba que "sólo un 14% de los centros dirigidos a personas mayores tienen titularidad y gestión pública".

 

Se puede observar que el sistema residencial en España está compuesto por 6.831 centros residenciales, el 76% dirigido a personas mayores (5.191), el 21% dirigido a personas en situación de discapacidad (1.434). En el caso de las residencias de mayores, el 75% son de titularidad privada (3.893), frente al 25% de titularidad pública (1.298).

 

En definitiva, el sistema residencial ofrece 381.514 plazas a personas mayores distribuidas entre 5.188 centros. Destaca que hay más mujeres, hasta el 70%, y que el 75% de los residentes tiene 80 o más años.

 

Sobre las trabajadoras, más del 95% es personal de plantilla y el 57% corresponde al nivel de atención más próximo al usuario. Esto ofrece una ratio de 0,36 trabajadores de primer nivel de atención por residente.

 

Como quiera que la información es siempre susceptible de ser analizada e interpretada, los agentes que están siempre velando y asegurando los intereses de las residencias, las patronales, ya han hecho una primera valoración del primer Censo de centros residenciales de servicios sociales en España, concluyendo que "falta financiación, no hay suficientes plazas para atender a todas las personas que lo necesitan y existen dificultades para encontrar profesionales."

 

Es decir, si cotejamos los datos con la realidad, la primera conclusión del censo es que hacen falta más residencias, más plazas y más personal.

Cinta Pascual, presidenta de CEAPs: "Faltan plazas"

"El censo de residencias en España era realmente una tarea que todos estábamos esperando. Finalmente queda claro que hablamos de 381.514 plazas y de 5.188 centros. Creo que son los datos que nosotros siempre hemos movido de unas 385.000 plazas y 5.500 centros. Habrá que ver los datos, pero vamos muy bien por el censo que tiene CEAPs en toda España", ha apuntado Cintia Pascual, su presidenta en declaraciones a Dependencia.info

 

"Lo que es realmente importante de este censo, y a mi personalmente me preocupa, es que hablan de que la titularidad es mayoritariamente de centros privados, pero también hablan de que mayoritariamente hay centros concertados. Pero, ¿es importante la titularidad? La verdad es que no, porque una plaza concertada se paga lo mismo sea la titularidad del centro pública o sea la titularidad privada. Por lo tanto, la financiación tiene que ser muchísimo más alta porque el problema no está en la titularidad de los centros, el problema está en que nuestros mayores no tienen servicio y mueren muchísimos sin haber recibido el servicio que se merecen. ¡Basta ya!", ha continuado manifestando Pascual.

 

"Si no hay presupuestos, hay que buscar una solución. En algunas comunidades autónomas que no ha habido presupuestos se ha hecho una modificación de crédito, como se hace en la Sanidad constantemente. Nuestro sector merece que esto sea así realmente. No tenemos plazas para cubrir las necesidades. No cumplimos con el porcentaje de los 180 días, que triplicamos estos días. ¿No sería más normal que el IVA fuera ya directamente un 4% y no dejáramos que la gente mayor pague el IVA?", concluye y se pregunta Cintia Pascual.

Ignacio Fernández-Cid, presidente de FED denuncia falta financiación y la congelación de la indexación

Por su parte, Ignacio Fernández-Cid, presidente de FED ha manifestado al mismo portal de noticias sobre las personas dependientes que "lo primero que queremos manifestar es nuestra satisfacción por tener ya un censo de la residencias que hay en nuestro país, a pesar de que sea a 21 de diciembre de 2022, pero según dicen estará en permanente actualización. Por tanto, mostramos una gran satisfacción porque por fin tenemos datos oficiales de lo que representa nuestro sector. Por otro lado, esto lo que nos da es visibilidad. El sector de la dependencia tiene unas cifras muy impresionantes y es muy bueno que se visibilicen las dimensiones de este sector tan importante para la sociedad."

 

A continuación, pone de manifiesto que, "como acredita el propio censo, el sector privado es mayoritario. Estamos en un 75% frente a un 25% y no nos sorprenden estos datos porque es lo que llevamos manifestando desde hace muchos años. Y además, creo que es una buena noticia que el sector privado gestione predominantemente las plazas de residencia, como también de centro de día y de ayuda domiciliaria, por una cuestión de costes. En el caso de las residencias, el coste de una plaza privada representa un tercio del coste de una plaza pública. Es decir, si de media son 68 euros al día el precio de concierto (2.068 euros al mes), el coste de una plaza pública está en torno a 200 euros plaza/día (6.083 € al mes). Es una buena noticia que sea gestionado mayoritariamente por el sector privado porque el coste para el erario público y, por tanto, para todos es infinitamente menor", ha indicado Fernández-Cid.

 

Sostiene Fernández-Cid que, "claramente, se sigue demostrando que hay una financiación insuficiente. Si hay un derecho conferido universal y subjetivo, no estamos llegando a atender a todas las personas a las que debemos y, por tanto, sigue existiendo un déficit de plazas muy importantes. En este estudio se pone de manifiesto un déficit de 30.000 plazas. Nosotros tenemos estudiado que ese déficit alcanza las 75.000. En todo caso, son muchísimos miles de plazas como para no demandar la creación de una mesa de planificación ahora que van a llegar a esa edad de los 65 los boomers (hijos de la generación baby boom), una mesa para planificar el futuro que se nos va a presentar. Algo que debemos hacer con las administraciones públicas. Ellos tienen el mapa de demanda y nosotros la capacidad de oferta, de inversión, de gestión de plazas y de contratación de profesionales".

 

"La financiación es insuficiente", insist el presidente de FED. "El objetivo de este gobierno es alcanzar el 50% del coste de la dependencia conjuntamente con las comunidades autónomas: 50 el Estado y 50 las comunidades autónomas. Actualmente, el Gobierno aporta un 26%, por tanto, tenemos un gran margen de mejora. El problema que nos encontramos es que los presupuestos se han prorrogado, no hay nuevos presupuestos, cosa que es un problema para todo el sector. Como también es otro problema la falta de profesionales suficientes para poder atender a los dependientes. El IMSERSO hizo también un estudio que cifraba en 240.000 el número de nuevos profesionales que serían necesarios de aquí a 2040. Tenemos un problema como país y esto es responsabilidad de todos. Necesitamos que se desarrollen políticas activas de empleo. Necesitamos tener miles de profesionales formados en origen para poder contar con ellos y dar unos servicios de calidad y los servicios necesarios", ha continuado poniendo de manifiesto.

 

"Pero también la falta de indexación de los precios públicos. No se puede pretender dar un servicio de calidad, pagar bien a los profesionales y, sin embargo, no actualizar los precios en acuerdos marco de concierto que pueden prorrogarse hasta cuatro y cinco años. En definitiva, el sector tiene problemas importantes y hay que ponerse a solucionarlos. Solos no se solucionan", ha concluido.

Josune Méndez, secretaria general de AESTE defiende la colaboración público-privada

Josune Méndez, secretaria general de AESTE ha valorado positivamente el desarrollo del Censo de Centros Residenciales de atención a personas mayores. "Con una tasa de respuesta alta, aunque observándose aspectos a depurar para siguientes versiones y llegando algo tarde datos relativos al 2022, supone una información relevante a tener en cuenta de cara a afrontar el reto demográfico que tenemos como sociedad."

 

"Aun siendo un dato ya conocido por esta asociación, destacamos el hecho de que el 73,7 % de los centros residenciales dirigidos a personas mayores sean de titularidad y gestión privada. En este sentido, vemos cómo a través de este informe, una vez más se pone de manifiesto la importancia de la colaboración público-privada para la sostenibilidad del sector de los cuidados a las personas mayores en España, convirtiéndose el sector privado de los cuidados en elemento clave para poder dar respuesta a la creciente demanda de este tipo de recursos. Ponemos especial atención también en el hecho de que casi el 75% de las personas mayores usuarias de residencia, tienen 80 o más años. Este dato pone en evidencia el perfil mayoritario de usuarios de residencia y se puede, en este sentido, deducir con facilidad las necesidades crecientes de una eficaz coordinación socio-sanitaria que garantice en todo momento una atención sanitaria óptima para todas las personas, vivan donde vivan", ha continuado poniendo sobre la mesa esta problemática.
 
"Los datos del informe no hacen más que corroborar aquello que llevamos mucho tiempo señalando desde AESTE: es necesario reconocer el sector de los cuidados y en este sentido, dotarlo de los recursos necesarios, económicos y humanos, para que como sociedad podamos dar una respuesta a la altura de los retos que se nos plantean", ha concluido Méndez.

La Asociación de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales ha planteado su preocupación sobre la insuficiencia de las residencias para lo que viene

La Asociación de Directoras y Gerentes de Servicios Sociales ha dado su opinión al respecto del informe-censo elaborado por el Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO) con las siguientes aportaciones y dudas:
  • Tras dos años de elaboración, el IMSERSO acaba de hacer públicos los resultados del CENSO DE CENTROS RESIDENCIALES EN ESPAÑA 2022. Un censo que veníamos revindicando con insistencia y que, por fin, permitirá disponer de datos fiables sobre este servicio tan importante, ya que es utilizado por casi cuatrocientas mil personas y donde trabajan doscientos mil profesionales.
  • El informe, del que se debe esperar todo el rigor de un "censo", es decir, de un "padrón o lista" según la Real Academia de la Lengua, y que se elabora en el marco del Plan Estadístico Nacional 2021-2024, parte de una incertidumbre preocupante, ya que recoge textualmente: "se comenzó con una base compuesta por un total de 8.114 centros, una vez efectuada la depuración de la base inicial, eliminando aquellos registros que no son considerados centros residenciales, aquellos que estaban duplicados o que en la fecha del cuestionario habían cesado en su actividad, permanecen un total de 6.831.
  • ¿Qué base inicial de datos ha utilizado el IMSERSO para elaborar este censo, y cómo es posible que el 15,8% de esa base haya sido depurada?
  • De la base inicial, 8.114 centros, se eliminan 1.283, es decir, un 15,8%. El Informe no explica cómo se elabora esa base inicial, pero cabe suponer, que la fuente no puede ser otra que los registros de centros de las comunidades autónomas, las cuales deben autorizar el funcionamiento de todo centro residencial, y asegurar, con sus servicios de inspección, que el funcionamiento de los mismos cumple la normativa en todo momento.
  • ¿Se debe deducir de esta depuración, que el 15,8% de los centros, más de uno de cada 6 centros autorizados como servicios residenciales por parte de las Comunidades Autónomas, no son realmente centros residenciales o están duplicados en sus registros?
  • Es un hecho tan grave que se debe pedir al IMSERSO una explicación al respecto. Tras esta depuración, el resultado es que, según el Censo, en España existen 6.831 centros residenciales, de los cuales 5.188, el 76%, son centros residenciales de personas mayores (el resto corresponden a personas con discapacidad o son centros de carácter mixto).
  •  
  • A final de 2022 había en España ¿5.188 o 5.430 residencias? ¿El número de plazas residenciales eran 323.272, 381.514 o 398.575?
  •  
  • Así pues, el censo dice que era 5.188 las residencias de mayores que había en España a final de 2022. Sin embargo, toda la información que aporta se refiere a 4.396 centros. Del resto, 792 centros, sólo se conoce que "son de mayores" y su titularidad; pero no aportan más datos, lo cual, y vista la depuración inicial, nos permite dudar de si realmente hay 5.188 centros residenciales de mayores o si no son tantos.
  •  
  • Por otra parte apenas 4 meses antes, con fecha 31 de diciembre de 2023, el propio IMSERSO publica su Informe sobre servicios sociales dirigidos a personas mayores[1] afirmando que, a final de 2022, había en España 5.430 residencias de mayores. Es decir, 242 residencias más.
  •  
  • En cuanto al número de plazas el censo constata 323.272, pero la cifra final que ofrece asciende a 381.514 plazas, como resultado de sumar una estimación de las plazas de los 792 centros que no han aportado información (multiplicando este número por 73,5, que es la media de plazas por centro de aquellos que respondieron al cuestionario). No parece que tenga demasiado rigor una cifra que se incrementa en un 18% en base a una estimación, tratándose de un Censo enmarcado en el Plan Estadístico Nacional.
  •  

Por otra parte, en el mencionado Informe de los Servicios Sociales dirigidos a las personas mayores, publicado por el propio IMSERSO hace apenas 4 meses, el número de plazas asciende a 398.575, es decir, 17.061 plazas más. Esta diferencia, entre los datos que ofrece IMSERSO el 31 de diciembre de 2022 y los que presenta como resultado del primer Censo del IMSERSO publicado en abril de 2023, es especialmente acusada en algunas comunidades autónomas, como podemos ver en el siguiente cuadro:

 

 

Por lo ser refiere a la comunidad autónoma de Castilla y León, se produce una diferencia entre los datos publicados el 31 de diciembre de 2022 (48.791 plazas en residencias con financiación pública) y los datos publicados en el mes de abril correspondientes a los datos a 31 de diciembre de 2023 (41.929 plazas en residencias con financiación pública, ascendiendo la diferencia entre ambas cifras a -6.862 plazas de menos en el Censo de plazas publicado por el IMSERSO en su web en el mes de abril de 2024, lo que supone una disminución de un 14%  una vez realizada la depuración con el Censo respecto a los datos publicados el 31/12/2022, siendo la 4ª comunidad con un mayor desajuste entrre los datos fijados por el IMSERSO al finalizar los años 2022 y 2023.

 

El siguiente gráfico muestra la diferencia de plazas entre el informe presentado a final de diciembre de 2023 y el censo presentado en abril de 2024, para cada una de las comunidades:

 

 
 
  • En sólo cuatro meses, dos informes oficiales, ambos en la misma web del IMSERSO, ofrecen cifras muy dispares. La diferencia podría achacarse a los 792 centros que no han respondido y cuyas plazas se han estimado, Pero ¿es aceptable que esa estimación produzca diferencias tan grandes en un Censo que suponen el 63,7% en el caso de Navarra, el 60,6% en Andalucía, el 31,2% en Valencia o el 28,7% en Cataluña? Por cierto, el IMSERSO publicó los datos del Informe en diciembre de 2023, y los datos del Censo se conocían desde enero de ese mismo año. ¿12 meses no son suficientes para que en un mismo organismo coordinen una información tan importante?
  •  

Se muestra en la línea inferior de la tabla anterior las plazas residenciales que, a fecha 31 de diciembre de 2023, financiaba el Sistema de la Dependencia en cada comunidad (también información IMSERSO). Es cierto que este número se refiere no solo a personas mayores sino también a personas con discapacidad. Aun así, sorprende que las plazas residenciales de financiación pública fueran incluso más que el total de plazas existentes, como en Andalucía o la Comunidad Valenciana, y en otras, ambas cifras son muy cercanas. Por lo que se refiere a Castilla y León el número de plazas financiadas por el Sistema de la Dependencia estatal asciende a 27.087, lo que significa que casi 2/3 de las plazas residenciales para personas dependientes están financiadas con cargo a dicho sistema (65% del total), de las cuales, como puede verse en la última tabla, 8.485 son de titularidad de Castilla y León.

  •  
  • Sin embargo, en la presentación del Censo los responsables de IMSERSO obviaron cualquier comentario o explicación respecto a estas grandes diferencias de datos entre informes oficiales del propio organismo, presentados con apenas cuatro meses de diferencia, referidos a unos centros que tienen que estar autorizados, registrados e inspeccionados por sus correspondientes Comunidades. ¿Qué confianza nos pueden merecer estos datos?, se pregunta la asociación.
 
  • ¿Cuántas residencias para mayores hay en España? ¿Son suficientes para cubrir la necesidad de plazas residenciales?

¿Faltan plazas residenciales en España?

  • Ni en el Informe presentado a final de diciembre de 2023 ni en el Censo presentado en abril, el IMSERSO ofrece ninguna referencia para decir si el número de plazas residenciales es suficiente para atender la necesidad de plazas. Se limita a referenciarlas en relación al número de personas mayores de 65 años (Informe), lo que ofrece una ratio de 4,11 plazas por cada 100 mayores de 65 años.
  •  
  • En el Censo, la referencia cambia y se hace en relación con las personas mayores de 80 años, a pesar de que en el propio Censo se dice que las personas mayores de esa edad sólo representan el 74,5% del total de personas usuarias de las residencias (es decir, menos de una de cada cuatro); y ni siquiera da una ratio por plazas, sino ¡¡¡por centros!!!, resultando que hay 18,11 centros por cada 10.000 personas mayores de 80 años (pág.29) ¿Es mucho o poco? No se dice.
  •  
  • No obstante, sabiendo que a final de diciembre de 2022 había en España 2.864.483 personas mayores de 80 años, la ratio de plazas en relación con esta edad sería de 13,3 plazas por cada 100 personas mayores de 80 años. ¿Son suficientes? No existen referencias en el Censo para responder a esta pregunta.
  •  
  • Ahora bien, si tal y como se dice en el Censo, a final de 2022 había 288.765 personas residentes (una ocupación del 75,7% de las plazas existentes según el propio Censo), da como resultado que en esa fecha había 92.749 plazas vacías. En consecuencia, según el Censo, en España sobran plazas residenciales ¿O están mal repartidas en el territorio, y mientras en algunos lugares sobran plazas, en otros lugares faltan? A ninguna de estas cuestiones da respuesta el Censo, ni merecieron comentario alguno en su presentación por parte de las personas responsables del IMSERSO.
  •  
  • Sin embargo, serían necesarias no menos de 30.000 plazas residenciales sólo teniendo en cuenta las personas con Dependencia Severa (Grado II) o Grandes Dependientes (Grado III) que están pendientes de una plaza residencial: según las Estadísticas SAAD (diciembre 2023. IMSERSO) hay en lista de espera de ser atendidas 71.776 personas con Grado II y III, más 61.721 pendientes de valorar, que previsiblemente obtendrán uno de esos grados, lo que eleva el número hasta 133.497 personas, de las cuales, aplicando también los porcentajes actuales de personas atendidas, un 26,3% del grado III y un 16,3% del grado II demandaría un servicio residencial. De ahí la estimación de que son necesarias unas 30.000 plazas residenciales sólo para atender la actual lista de espera de la dependencia.
  •  
  • Tampoco los responsables del IMSERSO han hecho referencia a esta disparidad entre la existencia de 92.749 plazas residenciales vacías, y las más de 30.000 personas Grandes Dependientes o Dependientes Severos esperando que una plaza residencial.
  •  
  • A estas 30.000 personas y a sus familiares de nada les sirven los discursos sobre la necesidad de "desinstitucionalizar" con los que últimamente responden desde el IMSERSO a la falta de atención residencial. Sólo cuando se destinen recursos suficientes a los servicios domiciliarios (no solo a la Ayuda a Domicilio, por otra parte, muy limitada en el número de horas actualmente) y se acometa una profunda reforma del actual modelo residencial, podrá hablarse de que no hacen falta más plazas residenciales.
  •  
  • Entre tanto, esas más de 30.000 personas con Gran Dependencia o Dependencia Severa y sus familiares seguirán esperando una plaza residencial, y se mostrarán perplejos al ver que, según el Censo publicado por IMSERSO, en España hay casi 100.000 plazas residenciales vacías.

 
 
 
Modificado por última vez en

Contacte con nosotros

revcyl@revcyl.com

Septiembre 2025
L M X J V S D
1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30 1 2 3 4 5
ARTÍCULOS SEMANALES

 

  Aviso Legal            Política de Privacidad Quiénes somos                 Contacto                 Web amigas  

 

 
 

         

External links are provided for reference purposes. The World News II is not responsible for the content of external Internet sites.
Template Design © Joomla Templates | GavickPro. All rights reserved.