Revcyl

 
Miércoles, 10 Septiembre 2025 22:20:27
Opinión        Entrevistas                   

 

 

         

 

 

       

 

 
 
 

La localidad soriana de Pedro se convierte en epicentro del asociacionismo rural de las Tierras del Cid

Valora este artículo
(0 votos)

 

El pasado sábado 21 de junio, la localidad soriana de Pedro se convirtió en el corazón del asociacionismo rural con motivo del Encuentro Comarcal de Asociaciones de Tierras del Cid 2025, una jornada histórica que reunió a 200 personas procedentes de 50 entidades rurales, y que no se celebraba desde hacía más de una década.

 

El encuentro, conducido por Irene Tomás de la Asociación Sociocultural San Hipólito de Olmillos, se inició con un acto de bienvenida a cargo de Javier González, presidente de la Asociación anfitriona Pedro Peña Piedra; Carlos Villalta, alcalde de Montejo de Tiermes; y Javier Martín, gerente de la Asociación Tierras Sorianas del Cid, organizadora principal del evento. También acompañó en la apertura Daniel García, diputado provincial de Reto Demográfico y Fondos Europeos y alcalde de San Esteban de Gormaz, quien quiso subrayar la importancia de este tipo de iniciativas: “acciones así son esenciales para mantener vivos nuestros pueblos”.

 

El encuentro, enmarcado dentro de la programación del 30º aniversario de Tierras del Cid, fue un claro ejemplo de implicación colectiva: más de 50 personas voluntarias, entre socios y socias de la Asociación Pedro Peña Piedra, trabajaron codo con codo junto al personal del Ayuntamiento de Montejo de Tiermes para que todo estuviera a punto. Pedro cuenta actualmente con cuatro habitantes permanentes, pero su población vinculada —muchos de ellos cogiendo días de vacaciones para participar— ha demostrado que el arraigo y el compromiso son más fuertes que el reto demográfico.

 

Tras la bienvenida, se celebró un diálogo intergeneracional “Silver vs Z”, moderado por Andrés Martín (Asociación Cultural Río Pedro), en el que participaron Paulino García (Teatro de Tiermes) y Susana Alcaraz (Luminaria Sound), donde se puso en valor el talento local y el aprovechamiento de los recursos del entorno. A continuación, tuvo lugar una mesa redonda “Amigos o rivales” en la que se abordó la cooperación vecinal con los gerentes de los Grupos de Acción Local de las provincias colindantes: Javier Martín (Tierras Sorianas del Cid) Soria, Mar Martín (CODINSE, Segovia) y Carlos Moreno (ADEL Sierra Norte, Guadalajara), en la que se insistió en la necesidad de impulsar proyectos que trasciendan lo local para generar un mayor impacto colectivo.

 

Durante la mañana se desarrollaron talleres simultáneos, dinamizados por la empresa soriana La Hoguera Encendida, que abordaron temas como la comunicación efectiva, el relevo generacional, el valor del optimismo en los relatos rurales o la importancia de celebrar los éxitos de las asociaciones. Uno de los momentos más destacados fue la participación en las rutas patrimoniales guiadas por los vecinos de Pedro, en las que tomaron parte más de 80 personas.

 

Ya por la tarde, el protagonismo lo tuvo la charla inspiracional de José María Carrascosa, presidente de la Asociación de Amigos de Sarnago, entrevistado por el consultor rural Santiago Cantalapiedra. Su relato emocionó y sorprendió al público por la magnitud del trabajo llevado a cabo por una asociación para recuperar un pueblo prácticamente abandonado.

 

El programa se completó con actividades lúdicas como el concierto del grupo A Contravetta, acompañado de una degustación de Torreznos de Soria, y la Folki Charanga Catalina con reparto de manzanas de Nufri por la tarde. Las olimpiadas rurales intergeneracionales contaron con la participación de 50 personas, aunque solo 10 se hicieron con el premio: un día en canoa por el río Duero a los pies de la fortaleza de Gormaz, cortesía de Duero Natura.

 

 

Este encuentro ha sido fruto de la colaboración institucional, el trabajo voluntario y el compromiso con el medio rural, desde los vecinos y vecinas de Pedro, pasando por su asociación anfitriona y su ayuntamiento, hasta el equipo técnico de Tierras del Cid y los miembros de su junta directiva, que han acompañado y respaldado todo el proceso organizativo.

 

Pedro se llenó de historias, aprendizajes y encuentros que seguirán resonando mucho más allá del pasado 21 de junio. 

 

El reportaje fotográfico ha sido realizado por Blanca Almazán.

 

Algunos datos sobre la localidad de Pedro (Soria)

 

Según se publica en la Guía de Soria, Pedro es una pequeña localidad está situada en el extremo meridional de la provincia de Soria, junto a las estribaciones de las sierras de Pela y de las Cabras, que jalonan la divisoria con Segovia y Guadalajara. Extensas parameras con amplios valles y hoces encajadas dominan el entorno de Pedro, situado al pie de los copiosos manantiales que originan con su caudal el río y cañón del mismo nombre.

 

El pueblo se organiza a lo largo de una calle principal con edificios adosados lateralmente. El caserío se construye con mampostería y piedra enfoscada que conduce hasta la iglesia parroquial, de finales del siglo XV o principios del XVI, dedicada a San Pedro.

 

Al noroeste del poblado, entre ameno paisaje de huertas y arroyos se alza la ermita de la Virgen del Val, de orígenes visigodos, que se completó en tiempos románicos. De esa época se ve la colección de canecillos de su alero. Está construida con sillarejo y mampostería distribuida en una nave y cabecera rectangular sin presbiterio diferenciado, con pórtico sobre pies de madera calzados con bloques pétreos.

 

Es una pequeña localidad agregado al municipio de Montejo de Tiermes.

  • Un poco de Historia

Después de la conquista de estos territorios a los musulmanes, a partir de la segunda mitad del siglo XI, se constituyó, en torno a Caracena, una Comunidad de Villa y Tierra que aglutinó a una serie de aldeas vecinas, entre las que se encontraba Pedro. En un principio gozaron de amplia autonomía judicial y administrativa, dependiendo exclusivamente del rey.

 

No obstante, la primera noticia documental que poseemos de la aldea de Pedro, y también de la ermita, se remonta al año 1140, con motivo de permutas territoriales entre Alfonso VII y el obispo de Sigüenza don Bernardo de Agen. Convenía por entonces al Emperador disponer sin limitaciones de la villa soriana de Serón, por lo que se propuso al prelado el cambio de ésta por la de Caracena. La operación concertada cobró mayor amplitud, recibiendo además el prelado las aldeas de Pedro, Tiermes, Castravo y otras heredades.

 

Posteriormente, volvieron a la Corona siendo cedidas, a partir de mediados del siglo XIV, primero a la familia Tovar y más tarde, en el siglo XV a Alonso Carrillo de Acuña. Las injusticias de éste motivaron las quejas de sus súbditos ante los Reyes Católicos que fallaron en contra de aquél. 

 

A principios del siglo XVII Felipe III instituyó el marquesado de Caracena, que pasó a los linajes de Benavides, Téllez-Guirón y Fernández de Velasco. En 1811, las Cortes de Cádiz decretaron la la abolición de los señoríos.

 

Datos de interés

Cómo llegar desde Soria capital: SORIA ► N-122 ► San Esteban de Gormaz ► SO-P-4003 ► Montejo de Tiermes ► SO-P-4119 ► PEDRO

 

• DISTANCIA A LA CAPITAL: 95 km

• GPS: 41°19' N. 3°11' W.

• ALTITUD: 1252 m

  • Rutas
  • • Por el cañón del río Pedro
  • Fiestas
  • • 17 de agosto, Romería de la Virgen del Val
Modificado por última vez en

Contacte con nosotros

revcyl@revcyl.com

Septiembre 2025
L M X J V S D
1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30 1 2 3 4 5
ARTÍCULOS SEMANALES

 

  Aviso Legal            Política de Privacidad Quiénes somos                 Contacto                 Web amigas  

 

 
 

         

External links are provided for reference purposes. The World News II is not responsible for the content of external Internet sites.
Template Design © Joomla Templates | GavickPro. All rights reserved.