
		
El Municipio de Brañosera (Palencia) acogió ayer un acto conmemorativo por los 1.200 años de historia del Fuero de Brañosera. Este documento está considerado como la primera carta puebla de España, lo que convierte a la localidad palentina en el primer municipio del país creado hace doce siglos. Acudieron a las celebraciones multitud de personalidades entre las que destacan el los Reyes de España, Felipe VI y Letizia.
Durante el acto el rey reivindico el papel del municipalismo y la necesidad de mantener viva la España Vaciada. “El Conde Munio y la Condesa Argilo tuvieron una idea revolucionaria: para animar a la población a asentarse en una tierra de frontera, expuesta a incursiones, había que hacerla partícipe del gobierno, dotarla de derechos y libertades, situarla en el centro de su propio destino”.
En este contexto, defendió el Rey la necesidad de, entre todos, remar “para alimentar esa llama que en este precioso pueblo lleva ardiendo más de 1.200 años”. Además, en el acto se estrenó el himno ‘Brañosera. Cuna del municipalismo’ compuesto para la ocasión por el artista zamorano Luis Antonio Pedraza.
		
		
Castilla y León, representada por su presidente, Alfonso Fernández Mañueco, ha agradecido la presencia de Sus Majestades los Reyes de España en el acto conmemorativo del 1.200 aniversario del Fuero de Brañosera, presidido por Sus Majestades los Reyes de España, y organizado por la comunidad en colaboración con la provincia de Palencia y el municipio de Brañosera, en el que se ha rendido homenaje al municipio más antiguo de España y al origen del municipalismo.
El municipalismo forma parte de las raíces más profundas de Castilla y León y constituye un elemento esencial para su vertebración social y cohesión territorial, ya que los municipios expresan cómo se asienta población en un territorio extenso y cómo se estructura la relación con el entorno, siendo reflejo de lo que hoy representa la comunidad.
Los municipios son piezas clave para construir un futuro con cohesión y oportunidades en todo el territorio. Además, su fortaleza y capacidad para prestar servicios, generar dinamismo local y mejorar la calidad de vida resultan imprescindibles para garantizar un desarrollo equilibrado.
Castilla y León mantiene un firme compromiso con los 2.248 municipios de la comunidad, más de la cuarta parte de los ayuntamientos de España, y con el medio rural, enfrentando los desafíos más acuciantes como el reto demográfico, el equilibrio territorial y la garantía de la igualdad de oportunidades, con independencia del lugar donde se viva.
En ese sentido, se ha valorado la labor diaria de alcaldes, concejales y diputados provinciales, que dedican su tiempo y esfuerzo a defender a sus vecinos, mejorar los servicios y representar con orgullo la realidad de cada pueblo, reconociendo su entrega, generosidad y compromiso como el verdadero motor del mundo local.
		
Fuero de Brañosera: Participación de investigadores de la UVa en el acto
	El Fuero de Brañosera, otorgado en el año 824 por el conde Munio Núñez a un grupo de pobladores, es considerado el origen de la organización municipal en España, al reconocer derechos, libertades y garantías a quienes se asentaban en la Meseta. El propio Estatuto de Autonomía de Castilla y León reconoce el nacimiento del municipalismo en Brañosera y lo vincula al origen de la identidad de la Comunidad.
Los profesores del área de Historia del Derecho y de las Instituciones de la UVa Carlos Belloso y Félix Martínez Llorente fueron invitados al evento celebrado en Brañosera con motivo del 1200 aniversario del nacimiento del primer municipio de España
Carlos Belloso y Félix Martínez Llorente acudieron ayer a Brañosera con motivo del 1.200 aniversario de la redacción de la Carta Puebla. Ambos investigadores mantienen una estrecha y larga relación con el municipio y con su alcalde, Jesús Mediavilla. “Desde hace muchos años Jesús recurre a nosotros y a algunos otros compañeros para la divulgación y creación de contenido cultural relacionado con el Fuero de Brañosera. Por ejemplo, hace poco se estrenó el documental ‘Brannia Ossaria’ en el que les asesoramos; ahora estamos trabajando en un cómic que verá la luz a finales de año…”, explican los investigadores.
Tanto Belloso como Martínez Llorente son reconocidos expertos en el milenario documento y como tal han participado en diferentes actividades culturales.
‘Brannia Ossaria’ es un documental estrenado este año compuesto por ocho entrevistas realizadas en diferentes lugares históricos que guardan una estrecha relación tanto con lo acontecido en el año 824, como lo que ocurrió siglos después en torno a la conservación y puesta en valor del propio documento. Por su parte, Félix Martínez Llorente ha participado también en la redacción del libro ‘Fuero de Brañosera: Estudio y edición crítica’ con un capítulo en el que analiza el derecho y linaje condal en la Carta Puebla.
          







