
Gracias a un descomunal trabajo de coordinación realizado por el agente forestal Juan José Molina Pérez (Vicepresidente del Fondo para el Refugio de las Hoces del Riaza, a quien dimos una placa “en agradecimiento a su enorme y generoso trabajo por el estudio y la defensa de estas tierras”), y con el apoyo de los guardas de ambos Refugios y de bastantes personas y entidades (desde los Ayuntamientos de Milagros [Burgos] y Montejo de la Vega [Segovia], hasta WWF España y la CHD y el Parque Natural [cuyo Director, Rafael Marina García, también mereció una placa “en agradecimiento a su colaboración”]), en noviembre tuvo lugar el 39 censo de otoño, realizado de forma totalmente altruista por 94 ornitólogos (tres de Italia y 91 de España, de doce provincias y ocho comunidades autónomas), que cubrieron una amplia área entre tres provincias (Segovia, Burgos y Soria). Tras emplear más de 392 horas para revisar los informes parciales, ya está terminado el Informe final, de 110 páginas, con los resultados definitivos, que se adjunta, y que incluye un breve resumen (páginas 102-106), que se copia como posdata. Pronto podrá verse en Internet (en www.naturalicante.com), gracias al esfuerzo desinteresado del informático Raúl González Rodríguez.
Ha habido muchas sorpresas, como puede verse en el Informe; desde la observación de un águila imperial joven, por primera vez para los censos de otoño, hasta la de cuatro nutrias filmadas en el río (con la curiosa escena de un jabalí que cruzó el río cerca de las nutrias y de una garza real); pasando por registros y fotos de pájaros poco frecuentes allí (los más destacados se resaltan en el resumen). Se vieron 16 especies de aves rapaces, desde 1.356 buitres leonados (tercera cifra más alta para los censos de otoño) hasta 26-32 buitres negros (el número más alto en los censos de otoño), o 21-23 búhos reales al menos, e incluso un cárabo y un esmerejón; 14 especies de aves acuáticas (entre el embalse de Linares y zonas cercanas de Segovia y Burgos), 39 especies de aves no paseriformes (dentro de las esteparias, hay dos avutardas y cuatro ortegas), 60-61 especies de aves paseriformes (algunas de gran interés, como dos posibles alondras ricotíes oídas, entre otras que figuran en el resumen, incluyendo datos de 7 especies de córvidos), 11 especies de mamíferos y 4 de anfibios. Y tres especies de mariposas, a pesar de las fechas.
La cobertura es tan completa, que casi todas las especies de aves presentes en la zona, en esta época, son registradas cada año.
Entre los 39 censos de otoño realizados hasta el momento, han participado altruistamente 851 naturalistas.
El domingo del censo de otoño, la Misa en el pueblo de Montejo fue celebrada por el sacerdote Dr. Pedro Rodríguez Panizo, Profesor Titular de la Universidad Pontificia y veterano conocedor de estos parajes. También se pidió por los fallecidos vinculados al Refugio, y “por todos los que han colaborado en el estudio y la defensa de esta tierra salvaje”.
Después, tuvo lugar en Milagros la Asamblea General del Fondo, en la que se presentaron las nuevas Hojas Informativas sobre el Refugio (Nº 54 y Nº 55, con 884 páginas entre ambas), las nuevas Circulares del Fondo para el Refugio (Nº 26 y Nº 27, con 162 páginas entre las dos), el Informe final del censo de otoño anterior (116 páginas), el nuevo libro (“El bosque, un libro y un sueño”) de Antonio Ruiz Heredia, la nueva revista “Argutorio” (de la Asociación Cultural “Monte Irago”, de Astorga, León), y otras publicaciones de 2021. Las relativas al Refugio pueden verse también en Internet (en www.naturalicante.com), con acceso libre y gratuito, al igual que otras muchas informaciones, gracias de nuevo a Raúl González Rodríguez y otros.
El informe y el resumen incluyen un breve pero importante capítulo de agradecimientos.
Dr. Fidel José Fernández y Fernández-Arroyo
Presidente del Fondo para el Refugio de las Hoces del Riaza
Resumen de los resultados definitivos del 39º Censo de rapaces en las Hoces del Rio Riaza y su entorno
En las hoces del Riaza, el Refugio de Rapaces fue uno de los primeros espacios protegidos en Castilla y León. Alberga una de las colonias de buitres más grandes y más estudiadas de Europa. Los censos de nidos con éxito comenzaron con el Refugio, en 1975 (realizados por Fidel José Fernández, quien ha seguido haciéndolos desde entonces); y los censos colectivos de otoño en 1983 (organizados por el Fondo para el Refugio). Hasta ahora, 851 naturalistas, de toda España y de otros países, han participado, de forma por completo desinteresada, en estos censos de otoño, y otras muchas personas y entidades también han colaborado generosamente. Estos censos de otoño han sido coordinados por Fidel José Fernández y Fernández-Arroyo hasta 1993, por el biólogo Juan Prieto Martín desde 1994 hasta 2012, y por el agente frestal Juan José Molina Pérez desde 2013.
Ya han sido terminados, recibidos y revisados los informes parciales de los 94 participantes en el último censo de otoño, Nº 39, organizado por el Fondo para el Refugio de las Hoces del Riaza, y coordinado por Juan José Molina Pérez, en noviembre de 2021. Estos 94 participantes proceden de doce provincias [Madrid (50), Burgos (14), Segovia (7), La Rioja (5), Soria (4), Valladolid (3), Barcelona (2), Zaragoza (2), Alicante (1), Gerona (1), Guadalajara (1), y Santander (1)], y ocho comunidades autónomas de España [Madrid (50), Castilla y León (28), La Rioja (5), Cataluña (3), Aragón (2), Castilla La Mancha (1), Cantabria (1), y Comunidad Valenciana (1)], y de Italia (3). Entre los participantes han estado los guardas de los dos Refugios (de Montejo y del embalse de Linares), y buena parte de los naturalistas que más han estudiado (en muchos casos, durante décadas) y mejor conocen estos parajes y su fauna. Algunos de los informes realizados son muy extensos. Ahora, el Fondo acaba de terminar el Informe final (elaborado por Fidel José Fernández tras revisar todos los informes parciales de los participantes, y revisado por Elías Gomis Martín), que se adjunta, y que aparecerá próximamente en Naturalicante (www.naturalicante.com), donde pueden verse los informes finales completos de los años precedentes.
Los resultados son los definitivos. La preparación, a cargo del coordinador Juan José Molina, llevó varios meses. Después, la revisión de los informes parciales, y la elaboración del Informe final, han supuesto más de 392 horas de trabajo. Agradecemos también a Elías Gomis Martín la revisión del texto final.
La cobertura es tan completa, que casi todas las especies de aves presentes en la zona, en esta época, son registradas cada año. El coordinador, Juan José Molina Pérez, dijo que “lo que diferencia este lugar de cualquier otro es la gente que lo ama y su forma de hacerlo.”
Se registraron al menos 1.356 buitres leonados. Este número es la tercera cifra más alta para los 39 censos de otoño; por debajo de los 1.469 buitres leonados del año 2019, y los 1.368 del año 2018; y por encima de los 1.214 de 2017, los 1.161 de 2016, los 1.125 de 2020, los 1.117 de 2004, los 1.115 de 2015, y los 1.109 de 2014.
	
Número de buitres leonados en los censos de otoño, organizados por el Fondo para el Refugio.
Se registraron al menos unos 26-32 buitres negros (la cifra más alta para los censos de otoño), de dos a cuatro águilas reales (incluyendo uno o dos jóvenes, uno al parecer del año), 2-4 aguiluchos pálidos (1-3 machos y una hembra), al menos unos 18 aguiluchos laguneros (incluyendo un mínimo de dos hembras), al menos unos 20-24 cernícalos, un mínimo de 1-2 azores, al menos unos 4-5 gavilanes (incluyendo una hembra), seguramente no menos de unos 20-22 ratoneros, seguramente no menos de unos 52 milanos reales, un halcón peregrino, un esmerejón (posiblemente macho), y un águila imperial joven (esta especie, por primera vez para los censos de otoño).
De las rapaces nocturnas, destacan al menos unos 21-23 búhos reales (como mínimo 8-10 de ellos fueron vistos), seis o siete mochuelos seguramente distintos (cinco vistos y uno o dos oídos), y un cárabo (visto).
	
Número de buitres negros registrados en los censos de otoño, organizados por el Fondo para el Refugio.
	
Número de búhos reales registrados en los censos de otoño, organizados por el Fondo para el Refugio.
Se detectaron:
--- 16 especies de aves rapaces (13 diurnas [vistas] y 3 nocturnas [vistas]).
--- 14 especies de aves acuáticas (vistas); incluyendo 9-10 zampullines chicos, al menos 8 somormujos lavancos, al menos unos 24 cormoranes grandes, al menos unas 18 garzas reales, 4 cigüeñas blancas, al menos 4 cercetas comunes, al menos 107 ánades azulones o reales (incluyendo al menos 14 machos y 2 hembras), al menos 4 patos cuchara (tres machos y una hembra), 2 rascones (uno visto y otro sólo oído), al menos 4 gallinetas (vistas), 12 fochas (comunes), al menos 90-93 grullas, avefrías, y al menos un martín pescador.
El total, para el embalse, es de un zampullín chico, al menos 8 somormujos lavancos, al menos 13 cormoranes grandes, al menos 7 garzas reales, al menos 4 cercetas comunes, al menos 89 ánades azulones o reales (entre los cuales se distinguieron al menos 14 machos y al menos 2 hembras), al menos cuatro patos cuchara (tres machos y una hembra), un rascón (oído), al menos dos gallinetas comunes, y tres grullas.
--- 39 especies de aves no paseriformes; incluyendo al menos 25 perdices vistas, dos avutardas, cuatro ortegas (o gangas ortegas), al menos unas 42 palomas torcaces, al menos unas 26 palomas zuritas, al menos unas 137 palomas bravías (o aparentemente bravías), al menos 5 tórtolas turcas, al menos unos 8-10 pitos reales, y al menos unos 9-10 picos picapinos.
--- 60-61 especies de aves paseriformes; incluyendo registros tan interesantes como dos posibles alondras ricotíes oídas, un bisbita alpino, cuatro acentores comunes, un trepador azul oído, pinzones reales, dos picogordos, y 9 escribanos palustres. También, al menos unos 6-7 aviones roqueros, cuatro o cinco roqueros solitarios, zorzales de cuatro especies (charlo, común, alirrojo y real), currucas de dos especies (y rabilarga y capirotada), reyezuelos listados, un papamoscas cerrojillo (primera cita que conocemos allí en noviembre), herrerillos capuchino y común, carboneros garrapinos y común, cuatro alcaudones reales, estorninos pintos y negros, gorriones de cuatro especies (común, moruno, molinero y chillón), lúganos, etc.
Se registraron siete especies de córvidos. Pueden destacarse al menos unas 111 chovas, más de 96 grajillas, más de 64 cornejas, al menos unos 53-60 cuervos, al menos unos 44-57 rabilargos, al menos unas 15-17 urracas, y unos 6 arrendajos.
--- 11 especies de mamíferos (8-9 vistas, 1-2 sólo oídas, y una más de la que se encontraron huellas). Se detectaron al menos unos 84 corzos, al menos unos 42 jabalíes, 10-12 liebres, al menos 9-11 conejos, 8-11 zorros, cuatro nutrias, de uno a tres gatos monteses (uno oído, y dos gatos posiblemente monteses o híbridos vistos), un ratón de campo, un micromamífero no identificado, y murciélagos de al menos dos especies (un posible murciélago ratonero grande visto, y un posible murciélago rabudo oído). Además, se encontraron huellas de tejón.
--- 4 especies de anfibios (vistas): uno o dos sapillos pintojos (adultos, incluyendo uno rayado), tres renacuajos de sapo partero, un sapo común, y un adulto y renacuajos de rana (común).
--- En cuanto a los invertebrados, puede reseñarse que, a pesar de la fecha, se registraron tres especies de mariposas.
También se consiguieron bastantes y buenas fotografías.
De acuerdo con los datos publicados en las dos últimas Hojas Informativas sobre el Refugio (Nº 54 y Nº 55, que suman 884 páginas), y con los datos posteriores, en la zona de estudio ya han sido citadas un total de 248 especies de aves (244 seguras y 4 dudosas), de las que 133 (y 10 más en zonas próximas) se han reproducido allí. El número total de especies de vertebrados citadas es de 335 (325 seguras y 10 dudosas).
En los 39 censos de otoño realizados hasta el momento, en los que han participado 851 naturalistas como antes se indicó, se han registrado 163 especies de aves, y 219 de vertebrados.
En la Asamblea General del Fondo, se presentaron las dos nuevas Hojas Informativas sobre el Refugio (Nº 54 y Nº 55, con 884 páginas entre ambas), las dos nuevas Circulares del Fondo para el Refugio (Nº 26 y Nº 27, con 162 páginas entre las dos), el Informe final del censo de otoño anterior (116 páginas), el nuevo libro (“El bosque, un libro y un sueño”) de Antonio Ruiz Heredia, la nueva revista “Argutorio” (de la Asociación Cultural “Monte Irago”, de Astorga, León), y otras publicaciones de este año. Las relativas al Refugio pueden verse también en Internet (en www.naturalicante.com), con acceso libre y gratuito, del mismo modo que otras muchas informaciones, gracias al trabajo generoso de Raúl González Rodríguez y otros. La larga e increíble historia del Refugio ha motivado proyectos de investigación y de conservación en otros muchos lugares.
El Fondo para el Refugio desea agradecer y elogiar el trabajo realmente descomunal del coordinador de este censo de otoño, Juan José Molina Pérez, agente forestal y Vicepresidente del Fondo, que recibió una placa del Fondo “en agradecimiento a su enorme y generoso trabajo por el estudio y la defensa de estas tierras”; el esfuerzo generoso y los sacrificios realizados, de forma totalmente altruista, por los 94 participantes, y por otros muchos colaboradores (de dentro y de fuera de la comarca); los permisos y facilidades amablemente recibidos de la Junta de Castilla y León (en especial, de Rafael Marina García, Director del Parque Natural de las Hoces del Riaza; Pedro Ejarque Lobo y Amparo Garzón Alonso, Jefes anterior y actual, respectivamente, del Servicio Territorial de Medio Ambiente de Segovia [en abril, Rafael Marina recibió una placa del Fondo “en agradecimiento a su colaboración”, como se detalla en la Circular 27, págs. 4-5]; y David Muñoz González, de la Casa del Parque), WWF España (incluyendo a Juan Carlos del Olmo Castillejos, Secretario General; Laura Moreno Ruiz, técnico del Programa de Especies Amenazadas; Jesús Cobo Anula, biólogo asesor para el Refugio de Rapaces de Montejo; Jorge Bartolomé Zofío, responsable de Calidad y Proyectos; y Jesús Hernando Iglesias, guarda del Refugio), la Confederación Hidrográfica del Duero (incluyendo a Juan Francisco Martín Calleja, guarda del Refugio del embalse de Linares, entre otras personas), los Ayuntamientos de Milagros (Burgos) y de Montejo de la Vega de la Serrezuela (Segovia), el sacerdote Pedro Rodríguez Panizo (Profesor Titular de la Universidad Pontificia, que celebró en Montejo la Misa del domingo del censo de otoño, en la que también se pidió por los fallecidos vinculados al Refugio, y “por todos los que han colaborado en el estudio y la defensa de esta tierra salvaje”), etc., sin olvidar otras entidades locales que también siguen colaborando al máximo, y múltiples personas que ayudan de una u otra forma.
Agradecemos también la revisión del Informe final, realizada por Elías Gomis Martín; el trabajo desinteresado de Fernando Jiménez Raigón, para conseguir en 2020 las mascarillas con el logotipo del Fondo, de todos los que han colaborado con el material del Fondo para este censo de otoño; de Julio Peña Herrero, por el material amablemente proporcionado; y de todos los que han enviado informes, artículos y fotografías.
Como dijo Juanjo Molina, debemos “mantener la ilusión que tanta fuerza nos da (…), por seguir colaborando en la conservación de este único, bello, salvaje y maravilloso, espacio natural”.
Nota.- En los censos de nidos con éxito realizados por Fidel José Fernández y Fernández-Arroyo durante los 47 años del Refugio, el número más alto corresponde a 317 pollos volados (de buitre leonado) en 2021; seguido por 313 pollos volando en 2017, 303 en 2019, 295 en 2014, 284 en 2015, 264 en 2018, 275 en 2020, y 244 en 2016. Conviene hacer notar que, en distintas colonias pequeñas (no en todas) del entorno (sur de Burgos, suroeste de Soria y norte de Segovia), Fidel José lleva años comprobando un descenso de los buitres, que ha llegado ya a la práctica desaparición (de los nidos con éxito) en algunas pequeñas poblaciones (no en todas).
En las hoces del Riaza, el nido “campeón” ha sido usado con éxito 39 años (15 consecutivos), pero otros cinco nidos lo han sido más años seguidos (uno, en 20 años consecutivos). En el extremo opuesto, un nido ha estado 36 años seguidos de “descanso”, entre dos años de cría con éxito, según ha constatado Fidel José Fernández.
	
Número de pollos volados de buitre leonado, en las hoces del Riaza y en sus alrededores.
(Censos realizados por Fidel José Fernández y Fernández-Arroyo).
          







