Revcyl

 
Jueves, 9 Octubre 2025 03:18:48
Opinión        Entrevistas                   

 

 

         

 

 

       

 

 
 
 

El Camino del Agua: Trasvase del río Adaja al río Zapardiel

Valora este artículo
(0 votos)

 

Durante los últimos meses se está trasvasando o "derivando" agua del río Adaja al Zapardiel a través de la balsa de Magazos, una de las tres con que cuenta el “Regadío Río Adaja”. Para ello se están utilizando varios finales de las líneas de regadío, dejando que manen libremente al arroyo de las Vegas, en el término municipal de Langa.

 

A lo largo del reportaje vamos a ir viendo el recorrido del agua desde Magazos hasta Salvador de Zapardiel, que es donde desemboca el agua procedente del Adaja. Pero antes, conviene recordar cómo se conduce el agua hasta la balsa de Magazos: de dónde procede, qué infraestructuras se han construido para ello y qué espacios naturales atraviesa, ha alterado, ha modificado o, sencillamente, ha hecho desaparecer.

 

El agua procede del embalse de Las Cogotas, donde se remansa el río Adaja entre Ávila, Cardeñosa y Mingorría. Pero antes, y unos kilómetros río arriba, se hizo el embalse de Fuentes Claras, muy cerca de Ávila, con la intención de retener los fangos y evitar que el embalse de las Cogotas se colmatara antes de tiempo.

 

Nada más pasar el embalse de Fuentes Claras, el río Adaja recibe las aguas residuales, a veces mal depuradas, de la ciudad de Ávila y se remansa nuevamente por efecto de la presa de las Cogotas, llamada así porque se encuentra junto a un importante castro vacceo, levantado hace más de 2000 años por nuestros antepasados junto a dos cerros gemelos conocidos con el topónimo de Las Cogotas. Aguas abajo, el pantano artificial dota al río Adaja de un caudal casi continuo y poco fluctuante, lo que evita que se seque en el estío, proporcionando agua a un buen número de municipios y a los campesinos pertenecientes al “Regadío Río Adaja”.

 

Posteriormente, y aguas abajo, se construyó la presa del Batán, situada en Zorita de los Molinos, que remansa nuevamente el río Adaja en un pequeño embalse, desde el cual, ahora sí, se deriva el agua a través del canal soterrado de las Cogotas, hasta las tres balsas que nutren al “Regadío río Adaja”: la de Gutierre-Muñoz, la de Nava de Arévalo y la de Magazos.

 

Estas presas sirven para embalsar y regular la cantidad del agua que corre por el río, para paliar los efectos de una prolongada sequía o las grandes avenidas en periodos lluviosos o a causa del deshielo. Pero también han hecho desaparecer para siempre bajo las aguas a riberas muy bellas y valiosas, cañones fluviales espectaculares y paisajes riparios únicos, muy similares a los que todavía pueden observarse entre las presas de las Cogotas y del Batán. Como se muestra en las siguientes imágenes:

 

La captación de aguas para el “Regadío Río Adaja” se produce en la Presa del Batán. El canal es una conducción soterrada. Posee a lo largo de todo su recorrido, cada ciertos metros, registros de hormigón para evitar que el exceso de presión pueda llegar a reventar la gran tubería. El agua, tras recorrer unos 35 kilómetros, y pasar bajo el cauce del río Arevalillo, llega a la balsa de Magazos.

 

La memoria del proyecto LIFE-Duero de la Confederación Hidrográfica del Duero (CHD) dice lo siguiente respecto a la utilización del agua de la balsa de Magazos con la finalidad de recargar el acuífero:

“Recarga de la masa de agua subterránea de Medina del Campo mediante la derivación de agua desde la balsa de Magazos a la Charca de Narros.”

“La masa de agua subterránea de Medina del Campo se encuentra actualmente en sobreexplotación. Para aumentar la recarga del acuífero se plantea la recarga derivando agua desde la balsa de Magazos en el T.M. de Nava de Arévalo, hasta la Charca de Narros, y posterior salida al arroyo de La Vega, arroyo Aloberas y finalmente al río Zapardiel.”


Bien, aunque el proyecto de la CHD diga que la recarga se realizará a partir de la charca de Narros, situada en el término de Langa, lo cierto es que esta charca ya no existe como tal, ni existía cuando se hizo el proyecto, ya que se ha convertido en un pequeño bosquete de pino y encina. Así que, actualmente, la utilización de esa zona húmeda, conocida como Charca de Narros, para recargar el acuífero parece misión imposible a no ser que se tale el joven bosquete y se recupere la antigua zona de inundación.

 

Por lo tanto, lo que la CHD está haciendo para conducir el agua del Adaja hasta el cauce, generalmente seco, del río Zapardiel es utilizar los aliviaderos de dos finales de línea del regadío “Río Adaja” situados en el término municipal de Langa. Uno de ellos se sitúa en una cuneta del camino del Lavajuelo, que llega hasta Arévalo, y el otro junto a la cuneta del camino de Aldeaseca. Ambos aliviaderos vierten el agua desde estas cunetas al arroyo de las Vegas, que pasa a escasos metros. Tras recorrer unos 20 kilómetros a través del Arroyo de las Vegas, la Zanja de las Aloberas y el Río Viejo, atravesando los términos de Langa, Villanueva del Aceral, Barromán, Castellanos de Zapardiel y San Esteban de Zapardiel, llega a su destino en el municipio vallisoletano de Salvador de Zapardiel.

 

Normalmente, el río Zapardiel permanece seco entre Barromán y su desembocadura en el Duero. Hoy en día, lo realmente raro es que lleve agua en ese tramo. Las llanuras pertenecientes al sobrexplotado acuífero de Medina del Campo, son como una esponja sedienta que absorbe toda el agua de las precipitaciones, por muy abundantes que puedan ser. Solo en periodos excepcionalmente lluviosos o con nevadas generalizadas se puede ver al Zapardiel con algo de agua, recordándonos que sigue siendo un río, aunque esté canalizado, desprovisto de bosque de ribera y sediento.

 

Después de las nevadas y las lluvias caídas durante el mes de enero, el Zapardiel ha recuperado la corriente. Aunque, todo hay que decirlo, aporta más agua el trasvase del Adaja que la que lleva el propio río. 

 

Este tipo de proyectos que utilizan el agua “sobrante” de determinados embalses y en determinadas épocas del año, qué duda cabe, que pueden resultar beneficiosos para los acuíferos, sobrexplotados y contaminados por los excesos de una agricultura alejada de los modelos tradicionales para intentar competir con modelos de producción “industrial”, impuestos por los grandes productores agrarios que, prácticamente, monopolizan mercados y marcan precios, arruinando o mermando las capacidades económicas de los pequeños productores, que son campesinos vocacionales y comprometidos con su tierra.

 

En este sentido, el de recuperar acuíferos y riberas valiosísimas, la Asociación La Alhóndiga de Arévalo viene, desde hace más de diez años, solicitando a la CHD un caudal para el río Arevalillo, regulado desde la balsa de Nava de Arévalo, ¿recuerdan?, una de las tres balsas con que cuenta el “Regadío Río Adaja”. Lo que no es comprensible es que, tanto desde la CHD como desde la Junta Directiva de los regantes del “Regadío Río Adaja”, se hayan negado de forma reiterada, y con razones nada razonables, a soltar agua al río Arevalillo desde un desagüe que, desde el principio, se construyó con tal finalidad, lo que proporcionaría agua al río Arevalillo durante sus últimos quince kilómetros, produciendo una recarga natural de las aguas subterráneas de la zona, y, en cambio, no tengan ningún reparo en utilizar otra de las balsas, la de Magazos, para trasvasar o “derivar” agua del Adaja al Zapardiel, utilizando para ello las conducciones construidas para el regadío “Río Adaja”.


No me cabe duda de que el trasvase del Adaja al Zapardiel puede ser beneficioso para el acuífero de Medina del Campo, pero, por favor, que me expliquen por qué no es igual de beneficioso soltar agua, aunque sea de forma puntual, desde la balsa de Nava de Arévalo al río Arevalillo.

 

No sé, tal vez “los señores de las aguas” tengan alguna explicación al respecto.

 

 

En Arévalo, a nueve de marzo de 2021. 

Luis J. Martín.

blog arevaceos

Para ver el reportaje fotográfico completo: Arevaceos: Trasvase Adaja - Zapardiel

Contacte con nosotros

revcyl@revcyl.com

Octubre 2025
L M X J V S D
29 30 1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31 1 2
ARTÍCULOS SEMANALES

 

  Aviso Legal            Política de Privacidad Quiénes somos                 Contacto                 Web amigas  

 

 
 

         

External links are provided for reference purposes. The World News II is not responsible for the content of external Internet sites.
Template Design © Joomla Templates | GavickPro. All rights reserved.