Revcyl

 
Martes, 19 Agosto 2025 05:36:43
Opinión        Entrevistas                   

 

 

         

 

 

       

 

 
 
 

Excursión a los orígenes de la memoria de Castilla y León (III): La Edad de los Metales

Valora este artículo
(1 Voto)

Redacción Revista Digital de Castilla y León

Aunque en la entrega anterior ya se hizo una pequeña referencia a la Edad de los Metales, describiendo los hitos más importantes ocaecidos en la Edad del Cobre, del Bronce y del Hierro, deteniendo el análisis en los inicios del siglo III a.C., en esta tercera entrega, consideramos importante acercar el análisis a la Edad de los Metales, habida cuenta de los testimonios históricos documentados en nuestra región.

 

La Edad del Cobre: La Cultura del vaso campaniforme

 

Se han hallado numerosos restos de la cultura del vaso campaniforme. Las personas de esta cultura vivían tanto en cuevas como en pequeños poblados, como los de El Picacho (Santo Domingo de Silos) y El Castillo (Castrogeriz), ambos en la provincia de Burgos.

 

 

Los enterramientos encontrados cerca de los ríos Eresma y Tormes son individuales y en fosas. Estos grupos humanos, además de vasijas de cerámica, elaboraron puñales y puntas de flecha de cobre.

 

Un enterramiento de la cultura campaniforme

En Villabuena del Puente (Zamora) se halló una tumba de la cultura del vaso campaniforme formada por una fosa ovalada y poco profunda.

 

En su interior se encontró el esqueleto de un varón adulto, apoyado sobre el costado derecho, con las piernas flexionadas bajo el abdomen y las manos recogidas sobre la cabeza. Junto a él había un rico ajuar en el que destacaban las tres vasijas propias de la cultura campaniforme: vaso, cazuela y cuenco.

 

 

La Edad del Bronce

  • En una primera etapa de la Edad del Bronce los grupos humanos de la Cuenca del Duero estaban dispersos y no se relacionaban con los de otras zonas.

 

Los poblados se situaban en lugares de fácil defensa. Las viviendas tenían planta rectangular, con las esquinas redondeadas. La cubierta se sujetaba con postes de madera y las paredes se realizaban con ramas y barro. En el poblado de Cogeces del Monte (Valladolid), se han encontrado restos de una muralla.

 

La economía se basaba en la agricultura (cereales) y en la ganadería (ovejas y cabras). A esta etapa pertenece la losa sepulcral de Tabuyo del Monte (León), que representa un ídolo con forma humana y dos armas (una alabarday un puñal).

 

  • En una segunda etapa de la Edad del Bronce se ha demostrado que hubo un mayor contacto con otras comunidades, sobre todo atlánticas.

 

Las viviendas de los poblados tenían paredes de barro y ramas sobre un zócalo de piedra. El suelo era de barro endurecido. Destacan los yacimientos de Valdevimbre (León) y Cogeces del Monte(Valladolid).En esta etapa se elaboraron diversos objetos metálicos (espadas con la hoja cóncava, navajas de afeitar, puntas de lanza…).

 

La Edad del Hierro

La Edad del Hierro en Castilla y León comienza en torno al 700 a.C. y finaliza en el año 133 a. C. En la Edad del Hierro se suelen diferenciar dos etapas:

 

  • Durante la Primera Edad del Hierro (700 a.C.-500 a.C.):

 

  • Los grupos humanos vivían en castros, como los hallados en Soria (El Royo, Valdeavellano de Tera, Zarranzano…), rodeados por murallas de piedra que podían alcanzar hasta 4 m de altura. En algunos castros, las murallas contaban con torreones semicirculares o estaban rodeadas por fosos.

 

A la entrada de los castros se colocaban grandes piedras hincadas en el suelo; eran piedras de aristas cortantes que sobresalían menos de un metro y se disponían muy cerca unas de otras, para dificultar un posible ataque.

 

  • La principal actividad económica era la ganadería (ovejas, cabras, vacas…); en menor medida se practicaban la agricultura (hortalizas, legumbres y cereales) y la caza.

 

  • El hierro se utilizaba para fabricar armas, como una espada larga y de filo muy cortante que fue adoptada posteriormente por los romanos. Sin embargo, se siguieron elaborando objetos de bronce, especialmente elementos de adorno como fíbulas, brazaletes, botones y hebillas de cinturón.

 

  • Se elaboraba una gran variedad de vasijas de cerámica. Estas vasijas, realizadas a mano, eran de color negro, gris o pardo y no solían estar decoradas.

 

El Soto de Medinilla

Uno de los yacimientos más destacados del comienzo de la Edad del Hierro en Castilla y León es el de El Soto de Medinilla (Valladolid). En él se han hallado restos de un poblado con una muralla y viviendas circulares de adobe. En este poblado se han encontrado también crisoles y moldes para realizar objetos de metal.

 

  • Durante la Segunda Edad del Hierro (500 a.C.-133 a.C.), los grupos humanos vivían en poblados situados en lugares fáciles de defender.

 

  • Siguió siendo frecuente la colocación de barreras de piedras hincadas para la defensa del poblado.

  • En las áreas montañosas, los poblados estaban formados por viviendas rectangulares de piedra; en las áreas llanas, las viviendas eran de adobe y de forma circular.

  • Se practicaban la agricultura y la ganadería. Esta época se caracteriza por la utilización masiva del hierro, con el que se elaboraban puñales, cuchillos, punzones, puntas de flecha…, y por el empleo del torno para la elaboración de cerámica; se han encontrado restos de cerámica en Ávila y Salamanca. La decoración de las vasijas solía realizarse presionando con un punzón sobre el barro húmedo.

 

La cultura de Las Cogotas

En la Segunda Edad del Hierro destaca el yacimiento de Las Cogotas, en Ávila. El poblado estaba rodeado por murallas de piedra. Las viviendas tenían las paredes de de piedra y adobe, y las techumbres eran de madera, paja y barro.

 

La sociedad estaba muy estratificada, como se ha podido comprobar en los enterramientos, que eran individuales y se señalaban con estelas.

 

 

Se han excavado alrededor de 1.600 tumbas y se han estudiado los distintos tipos de ajuar. Hay ajuares de guerreros, formados por armas y arreos de caballos; ajuares de artesanos en los que suele aparecer un punzón; ajuares femeninos con fusayolas o piezas de telar; y otros, como el de una niña en el que aparecen objetos en miniatura (un cuchillo, una tijera, pendientes y un vaso).

 

Los ajuares permiten concluir que la jerarquía social era la siguiente: en primer lugar se encontraba la aristocracia de guerreros, que poseía caballos y otras riquezas; después, el resto de los guerreros; por debajo, los artesanos y los comerciantes; y por último, los esclavos.

 

 

Otras referencias:

Excursión a los orígenes de la memoria de Castilla y León (II) Hasta La Edad de los Metales

Excursión a los orígenes de la memoria de Castilla y León (I) Hasta el Neolítico

 
Modificado por última vez en

Contacte con nosotros

revcyl@revcyl.com

Agosto 2025
L M X J V S D
28 29 30 31 1 2 3
4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17
18 19 20 21 22 23 24
25 26 27 28 29 30 31
ARTÍCULOS SEMANALES

 

  Aviso Legal            Política de Privacidad Quiénes somos                 Contacto                 Web amigas  

 

 
 

         

External links are provided for reference purposes. The World News II is not responsible for the content of external Internet sites.
Template Design © Joomla Templates | GavickPro. All rights reserved.