Revcyl

 
Lunes, 8 Septiembre 2025 15:28:29
Opinión        Entrevistas                   

 

 

         

 

 

       

 

 
 
 

La ciudad de Burgos, su universidad pública, su empresariado y la Asociación CyL del Hidrógeno apuestan por esta energía limpia

Valora este artículo
(0 votos)

“El hidrógeno verde representa el futuro de Castilla y León y en él está la Universidad de Burgos (UBU)” afirmó el rector de la UBU, José Miguel Pérez, en la presentación del proyecto Valle del Hidrógeno de Castilla y León que contará con una inversión económica prevista de 385 millones de euros, la mayor parte a cargo del tejido empresarial burgalés, y la generación de más de 2.000 empleos de calidad durante los próximos 10 años.
 
Pérez recordó que la Universidad de Burgos investiga en el ámbito del hidrógeno y su aplicación como fuente energética desde hace 20 años, que fue el agente catalizar de la expresión de interés H2MetAmo presentada a los fondos Next Generation en 2019 y que desde entonces coordina y que la UBU posee el laboratorio de hidrógeno más desarrollado de Europa. “Nuestra misión es ver, escuchar y poner los mimbres necesarios para que el Valle del Hidrógeno ofrezca a Burgos y Castilla y León un futuro prometedor. No es tarea sencilla, como todo proceso innovador tiene sus riesgos, pero seguro que podemos ganar el futuro.
 
La presentación del Valle del Hidrógeno de Castilla y León, que ha tenido lugar en la Estación de la Ciencia y la Tecnología, ha contado con la presencia del presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco; de la alcaldesa de Burgos, Cristina Ayala, del presidente de la Asociación Castellano y Leonesa del Hidrógeno, Rafael Barbero; y de Andrés Hernando, CEO de Hiperbaric, en representación del sector industrial burgalés.
 
En su intervención, el presidente Fernández Mañueco ha afirmado que éste es un “un gran proyecto de modernidad, innovación y futuro desde Burgos, para Castilla y León y para España”. Tras reconocer el papel que como catalizador ha tenido en su gestación el Ayuntamiento de Burgos y su alcaldesa, el presidente regional ha puesto de relieve el papel jugado por Cartif, centro que ha obtenido una ayuda europea de 20 millones de euros que sirven para arrancar el proyecto y que impulsarán los casi 400 millones que se invertirán en el Valle del Hidrógeno, “un nuevo hito de la colaboración público privada”. Con ello, ha dicho Fernández Mañueco, “Burgos se sitúa a la vanguardia de la innovación” en una región que lidera la producción de energías renovables, exportando el 50% de su producción. “Con el Valle del Hidrógeno -ha afirmado- queremos que Castilla y León cubra el 25% del consumo nacional de Hidrógeno”.
 
  • El Valle del Hidrógeno de Castilla y León cuenta con una inversión prevista de 385 millones de euros y la generación de más de 2.000 empleos en los próximos 10 años con el apoyo de la comunidad

 

La colaboración entre administraciones públicas y empresas, que aglutina actualmente en el proyecto a 35 entes, de los que 22 son empresas y administraciones castellanas y leonesas, ha sido también destacada por la alcaldesa de Burgos, quien ha definido al Valle del Hidrógeno “como un proyecto de oportunidades, sinergias y colaboración público privada. Un proyecto de entidad autonómica, de innovación, sostenibilidad y digitalización, características que definen a Burgos”.
 
El CEO de Hiperbaric y miembro del Consejo Social de la Universidad de Burgos, Andrés Hernando, ha asegurado que en un mundo cambiante y pleno de incertidumbres como el actual “en Castilla y León tenemos una cultura de miles de años y sabemos que tenemos que utilizar los recursos y el talento de los que disponemos. Con el Valle del Hidrógeno estamos demostrando que tenemos ganas de seguir haciéndolo y que vamos a seguir”. Asimismo, Hernando ha avanzado que con este proyecto se pretende producir 16.000 toneladas de hidrógeno verde y, con ello, eliminar la emisión a la atmósfera de 152.000 toneladas de CO2. “Actualmente -ha recordado- la atmósfera presenta 400 partes por millón de CO2, el doble de lo que ocurría hace 30 años. El riesgo de que ese efecto que estamos provocando con las emisiones de CO2 sea devastador no lo podemos asumir. Tenemos que hacer lo posible por preservar el clima”.
 

Una apuesta por la sostenibilidad a la que también ha hecho referencia el presidente de la Junta de Castilla y León, para quien el Valle del Hidrógeno de Castilla y León tiene 3 objetivos fundamentales: la descarbonización, el incremento de la producción de energías verdes renovables y la generación de nuevas oportunidades empresariales y profesionales en la región.
 
En opinión de Rafael Barbero, presidente de la Asociación Castellano y Leonesa del Hidrógeno en la que se agrupan 78 entidades y empresas, el proyecto presentado hoy y que será expuesto a la sociedad en general el próximo 8 de abril, es “un proyecto pionero en Europa que dotará a Burgos y a la comunidad autónoma de un papel protagonista en el ámbito de esta fuente de energía en España. El objetivo inmediato, ha aclarado Barbero, es “definir la hoja de ruta junto con las administraciones” en los ámbitos de la formación, del desarrollo del medio rural y del empresarial.
 

Castilla y León promueve más de 60 proyectos de hidrógeno verde en Castilla y León con una inversión público-privada prevista de 6.600 millones y 3.200 empleos

Precisamente, a través de su presidente de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco, Castilla y León ha reafirmado su apuesta por el desarrollo del hidrógeno verde como fuente clave para la transición ecológica, con el objetivo de situar a Castilla y León a la vanguardia nacional y convertirla en un referente en este ámbito.

 

Castilla y León cuenta actualmente con más de 60 proyectos vinculados al hidrógeno verde, muchos de ellos en fase avanzada. En conjunto, estas iniciativas movilizarán 6.600 millones de euros en inversiones y permitirán la creación de 3.200 empleos. El objetivo a lograr es que Castilla y León llegue a cubrir el 25 % de la producción nacional de hidrógeno verde.

 

Castilla y León parte de una posición sólida gracias a infraestructuras ya operativas como la planta de Redexis en el PEMA de Garray, en Soria, que produce 300 toneladas anuales de hidrógeno verde y evita la emisión de 89 toneladas de dióxido de carbono. También destacan las iniciativas implantadas en León, como las de la Robla, Villadangos del Páramo o Compostilla.

 

El proyecto presentado en Burgos ha sido impulsado por un consorcio de entidades públicas y privadas, del que forma parte la Junta de Castilla y León como socio activo, y ha obtenido el respaldo de la Comisión Europea a través del programa Horizon, tras la presentación de una propuesta conjunta elaborada por CARTIF.

 

Gracias a esta labor, se han captado fondos europeos por valor de casi 20 millones de euros, destinados a unas inversiones globales que superarán los 385 millones, tanto de inversión privada como de recursos públicos, y cubrir toda su cadena de valor, desde la producción hasta la compresión, distribución, almacenamiento y consumo final. Se prevé la creación de 2.000 puestos de trabajo directos e indirectos a largo plazo.

 

La financiación del proyecto se reparte entre recursos públicos y privados de las empresas que participan como socios en el proyecto. Entre ellas, Iberhidrógeno, Elyse, Kronospan, Buramove, Joanca, Ferroli, Tresca, Burgos Eficanza, Hyperbaric, Aciturri, Beroil, Desmasa, Buramove y Youta Power.

 

El impulso al hidrógeno verde responde a la defensa por Castilla y León de un modelo energético descarbonizado como palanca para el crecimiento económico. basado en energías limpias para garantizar el futuro industrial y tecnológico de la comunidad.

 

El desarrollo del sector del hidrógeno verde tiene un triple valor estratégico. Por un lado, facilita la descarbonización del tejido empresarial e industrial. Por otro, permite ampliar la capacidad de producción de energías renovables y, además, genera nuevas oportunidades en un sector económico emergente para empresas y profesionales de la región.

 

En esta línea, Castilla y León ha reclamado también la implicación de España en el impulso de este ecosistema. Por ello, ha solicitado inversiones en redes de infraestructuras gasistas, así como el refuerzo de las capacidades eléctricas en las zonas donde se prevé implantar las nuevas plantas de hidrógeno.

 

El desarrollo de esta iniciativa, que tendrá una inversión inicial de 385 millones de euros tanto de inversión privada como de recursos públicos, se basa en la puesta en marcha de 9 proyectos piloto que incluyen 4 plantas de producción de hidrógeno, dos de ellas integrando su transformación a amoniaco y metanol, la modificación de quemadores a hidrógeno en instalaciones de consumo de gas natural, una estación de repostaje de hidrógeno, un hidroducto y la adquisición de autobuses, camiones y vehículos ligeros.

 

Tras el desarrollo de estos proyectos, se pondrá en marcha una segunda etapa con un décimo proyecto para el eje Burgos-Valladolid replicando el desarrollo de los iniciales, estableciéndose así las bases para la completa integración y desarrollo de esta tecnología en la comunidad.

 

El Consorcio participante en el Proyecto Valle de Hidrógeno ‘CyLH2valley’ está constituido por 35 socios (22 con centros de trabajo y operaciones en Castilla y León) distribuidos entre empresas consultoras y de ingeniería, centros tecnológicos, fundaciones, asociaciones, empresas, organismos públicos y asociaciones.

 

La financiación del proyecto se reparte entre los recursos públicos y también privados de las empresas que participan como socios en el proyecto.

Liderazgo tecnológico de Castilla y León

El proyecto “CyLH2valley” se centra en Burgos y está liderado por el centro tecnológico CARTIF, la Asociación Castellano y Leonesa del Hidrógeno ‘h2CyL’ y la Universidad de Burgos, que han estructurado el desarrollo del proyecto en 3 fases: la primera de diseño, la segunda de ejecución material y la tercera de operación y explotación.

 

Para el desarrollo de la totalidad del proyecto es imprescindible la realización de diferentes trabajos de diseño, investigación, implicación de los diferentes empresas e instituciones afectadas, análisis de mercados y modelos de negocio en donde tendrá una participación Castilla y León a través del Ente Regional de la Energía de Castilla y León (EREN).

 

  • El Valle del Hidrógeno de Castilla y León, en una primera fase, alcanzará distintos puntos de Burgos y Soria y, posteriormente, se extenderá por toda la región

  • Objetivo: 

    • "Convertir a Castilla y León en un ecosistema de referencia europea del hidrógeno verde, integrando desde la producción hasta la distribución, almacenamiento y consumo final"

Producción y ahorro de emisiones de CO2

El Valle tendrá una capacidad de producción de más de 16.800 toneladas anuales de hidrógeno verde, generado mediante electrólisis y alimentada por fuentes renovables. El hidrógeno producido permitirá la fabricación de productos como metanol y amoniaco verde, se integrará en procesos industriales y alimentará sistemas de movilidad cero emisiones, como autobuses y vehículos logísticos.

 

Asimismo, se prevé que el proyecto permita reducir hasta 152.000 toneladas de CO₂ al año mediante la sustitución de combustibles fósiles en sectores clave, y convertir Castilla y León en un nodo energético relevante a escala europea debido, entre otras razones, a su gran capacidad instalada de generación eólica de 7.200 MW, una de las mayores de Europa.

 

El hecho de que en Castilla y León exista un importante desarrollo de este sector es fundamental porque facilitará la descarbonización de las empresas y en especial las industriales, atrayendo otras en busca de oportunidades ambientalmente más sostenibles. Además, posibilitará una mayor producción de energías renovables al favorecer su almacenamiento y gestionabilidad, así como generar nuevas oportunidades en un sector económico de futuro para empresas y profesionales.

Modificado por última vez en

Contacte con nosotros

revcyl@revcyl.com

Septiembre 2025
L M X J V S D
1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30 1 2 3 4 5
ARTÍCULOS SEMANALES

 

  Aviso Legal            Política de Privacidad Quiénes somos                 Contacto                 Web amigas  

 

 
 

         

External links are provided for reference purposes. The World News II is not responsible for the content of external Internet sites.
Template Design © Joomla Templates | GavickPro. All rights reserved.