
La Universidad de Burgos ha programado un ciclo de Cine Africano desde el día 9 al 30 de enero de 2025. Las sesiones se proyectarán en el entro Cultural de Caja de Burgos. Avda. Cantabria 3 y 5, de la capital burgalesa. Igualmente en la Universidad de Burgos se va a desarrollar el Festival de Teatro "Escena Abierta", en el Teatro Principal de Burgos desde el próximo viernes día 10 de enero hasta el día 19 de enero de 2025.
Ciclo de Cine Africano. Del 9 al 30 de enero.
El Aula de Cine de la Universidad de Burgos comienza nuevamente el año con el esperado Ciclo de Cine Africano, ya en su decimonovena edición, con la colaboración del Aula de Paz y Desarrollo de la UBU y la ONGD Al Tarab, organizadora del Festival de Cine Africano de Tarifa Tanger (FCAT), gracias a cuya imprescindible labor podemos proyectar los largometrajes y cortometrajes aquí seleccionados.
Aunque cada vez pueden verse más películas africanas en cines comerciales y en algunas plataformas, desgraciadamente sigue sin tener la atención adecuada, salvo en filmotecas, festivales y cine clubs especializados.
Esta selección presenta a una generación de nuevos cineastas que está acertando a radiografiar las complejas circunstancias de sus sociedades, detectando las heridas del pasado en el presente, aplicando siempre un humanismo inquebrantable y una audacia formal sin precedentes. Con la peculiaridad de que más cada vez más se animan a probar con el cine de género, como pudimos observar en el anterior ciclo con Animalia de Sofia Alaoui y su aproximación al cine fantástico con modesto presupuesto, pero con un resultado más que apreciable y convincente. En esta ocasión también veremos en el film marroquí que abre el ciclo, Las Jaurías, como se atreve con el género del thriller, sometiendo a sus personajes a una intensa espiral de violencia trufada de humor negro.
Están programadas dos sesiones dobles. La primera compuesta por el cortometraje ruandés Bazigaga, un drama histórico basado en hechos reales sobre el genocidio ruandés a principios de los 90 y Disco Afrika: Una historia malgache, una reflexión sobre las oportunidades de desarrollo sostenible en África, que se traducen en oportunidades individuales para cada persona, y para cada país. La segunda, la conforman La voz de los otros, que trata con mucha originalidad el tema de las personas migrantes desde el punto de vista de una traductora que no debe tomar partido y Banel y Adama una poderosa historia de amor sorprendente en su planteamiento y ambientada en una alejada aldea al norte de Senegal con ecos de algunos dramas de uno de los referentes del cine africano el burkinabé Idrissa Ouédraogo.
El ciclo finaliza con Good bye Julia, una historia de redención de dos mujeres que representan la complicada relación y las diferencias entre las comunidades del norte y sur de Sudán
Jueves, 9 de enero de 2025. 20.15h
LAS JAURIAS de Kamal Lazraq ESTRENO
Les meutes
Dirección Kamal Lazraq Guion Kamal Lazraq Música Pauline Rambeau de Baralon Fotografía Amine Berrada
Reparto Ayoub Elaid, Abdelatif El Mansouri, Mohamed Hmimsa, Abdellatif Lebkiri, Lahcen Zaimouzen, Salah Bensalah, Mohamed Kharbouchi, Amine Arakhisis, Amine Malouf, Hicham Bidar, Abdellah Bensaid, Abdelhak Saleh,
Marruecos, 2023. 94 min.
Hassan es un pequeño traficante de las afueras de Casablanca que trabaja para el jefe de un clan local. Cuando el perro favorito de su jefe muere en una pelea canina, Hassan recibe la orden de secuestrar a uno de los responsables. Para cumplir con la misión, Hassan involucra a su hijo Issam. Lo que comienza como una tarea sencilla se convierte rápidamente en una espiral de pesadilla, sumergiendo a padre e hijo en una larga y desesperada noche.
Para su ópera prima, el director marroquí Kamal Lazraq opta por una película de género, en este caso un thriller, pero va más allá, al explorar cuestiones de fondo sobre la realidad de la sociedad marroquí contemporánea. De hecho, se ofrece una dura visión de las desigualdades económicas, la corrupción sistémica y la falta de oportunidades que empujan a una parte significativa de la población, como los protagonistas de esta historia Hassan e Issam, a afrontar situaciones desesperadas.
Premio del Jurado en la sección Un certain régard del Festival de Cannes 2023.
Jueves, 16 de enero de 2025. 20.15h
BAZIGAGA de Jo Ingabire Moys ESTRENO
Reparto Roger Ineza, Aboudou Issam, Eliani Umuhire
1994, Ruanda. Mientras el genocidio hace estragos, Bazigaga acoge a un padre y su hija buscados por la milicia.
Basada en hechos reales su protagonista real, Zula Karuhimbe, salvó a más de 100 personas de ser asesinadas arriesgando su propia vida. Desafiando una sociedad patriarcal y colonial en un entorno tan hostil y peligroso como la guerra de Ruanda, algo difícil de encontrar. Es un ejemplo de resistencia y de fortaleza. La directora misma, Jo Ingabire Moys, fue víctima superviviente de ese genocidio.
Premio al mejor cortometraje en el FCAT 2023
DISCO AFRIKA:UNA HISTORIA MALGACHE de Luck Razanajaona ESTRENO
Disco Afrika: une histoire malgache
Dirección Luck Razanajaona Guion François Hébert, Marcello Novais Teles, Ludovic Rianando Randriamanantsoa, Luck Razanajaona Fotografía Raphaël O'Byrne
Reparto Delanoël Parista Sambo, Laurette Ramasinjanahary, Joe Clarence Lerova, Drwina Razafimahaleo, Jérôme Oza, Dominique Toditsara
Madagascar, 2023. 81 min.
Madagascar, hoy en día. Kwame, de 20 años, lucha por ganarse la vida en las minas clandestinas de zafiro. Un acontecimiento inesperado le lleva de vuelta a su pueblo natal. Al reencontrarse con su madre y sus viejos amigos, se enfrenta a la corrupción rampante que asola su país. Tendrá que elegir entre el dinero fácil y la lealtad, entre el individualismo y el despertar político.
Una película comprometida y muy esclarecedora que establece conexiones entre épocas con el fin de honrar el perdurable espíritu de resistencia de la isla y denunciar la mala gestión colectiva orquestada en beneficio de unos pocos.
V Premio ACERCA de la Cooperación Española y Premio a Mejor Actor para su protagonista Parista Sambo en el FCAT 2024
Jueves, 23 de enero de 2025. 20.15h

LA VOZ DE LOS OTROS de Fatima Kaci ESTRENO
La Voix des autres
Dirección Fatima KaciGuion Fatima Kaci, Pablo Léridon Música Aniss BelkadiFotografía Etienne Mommessin
Reparto Amira Chebli, Hala Alsayasneh, Mahamat Amine Benrachid, Siham Eldawo, Margot Ladroue, Manon Glauniger
Francia , 2023. 30 min.
Rim es una intérprete tunecina que trabaja en Francia en procedimientos de asilo. Cada día traduce las historias de hombres y mujeres exiliados, cuyas voces plantean preguntas sobre su propia historia.
Consiguió la Mención especial en el FCAT 2024,”por expresar tan bien, a través de la mirada de su protagonista, la dramática situación de los migrantes durante los trámites de extranjería, su dolor y sufrimiento, frente a la frialdad de la burocracia del sistema, sin poder evitar su implicación personal”
BANEL & ADAMA de Ramata-Toulaye Sy ESTRENO
Banel et Adama
Reparto Khady Mane, Mamadou Diallo, Binta Racine Sy, Moussa Sow, Ndiabel Diallo, Oumar Samba Dia, Amadou Ndiaye
Senegal, 2023. 87 min.
Banel y Adama están locamente enamorados. El joven matrimonio vive en una remota aldea del norte de Senegal. Para ellos no existe nada más. Sin embargo, su perfecto amor eterno choca con las costumbres de su comunidad. Porque en este mundo no hay lugar para la pasión, y mucho menos para el caos.
Un largometraje de factura clásica, ambientado en una alejada aldea al norte de Senegal. Sus protagonistas, quienes dan título a la película, se quieren y viven alejados del mundo, pero su amor es puesto a prueba por las convenciones de su pueblo. El filme está ambientado en el África rural intemporal y se centra en el eterno conflicto entre tradición y modernidad con un hermoso simbolismo que sobresale de la media por una atmósfera mágicamente realista, una fotografía perfecta (quemada por el sol) y un delicado diseño de sonido.
Primer largometraje dirigido por una mujer subsahariana seleccionado en la competición oficial de la pasada edición de Cannes y dio apertura a la 21.ª edición del Festival de Cine Africano de Tarifa Tánger- FCAT 2024
Jueves, 30 de enero de 2025. 20.15h
GOOD BYE JULIA de Mohamed Kornofani ESTRENO
Dirección Mohamed Kordofani Guion Mohamed Kordofani Música Mazen Hamid Fotografía Pierre de Villiers
Sudán , 2023. 120 min.
Justo antes de la secesión de Sudán del Sur, un excantante casado del norte busca redención por haber causado la muerte de un hombre del sur al contratar a su inconsciente esposa como criada.
La excelente ópera prima de Mohamed Korfani, descubierta en la sección Un Certain Regard de la 76ª edición del Festival de Cannes, se sitúa en este contexto, el del convulso Sudán de los azarosos años entre 2005 y 2010, ante la perspectiva de la división del país. Se trata de una película en la que el director consigue un equilibrio perfecto entre un inteligente telón de fondo político y cultural y una trama que resulta emocionante e íntima al mismo tiempo, en la que nos adentramos en el día a día de una pareja musulmana de Jartum que contrata y acoge en su hogar a una "sureña" y a su hijo pequeño, que no han acabado allí por casualidad, sino como resultado de circunstancias desafortunadas y secretos que les hacen sentir culpable.
Candidata al Óscar por Sudán y premiada en Cannes. Una historia personal e íntima enmarcada en un hecho histórico que dividió al país.
Organiza: Aula de Cine y Audiovisuales de la Universidad de Burgos Colabora: Aula de Paz y Desarrollo de la Universidad de Burgos, ONGD Al Tarab, Festival de Cine Africano de Tarifa-Tánger.
Lugar: Centro Cultural de Caja de Burgos. Avda. Cantabria 3 y 5.
Hora: 20.15 horas.
Venta de Entradas: Telentradas, Cultural Cordón y a partir de las 19.30 horas en la taquilla del Centro Cultural de Caja de Burgos. Avda. Cantabria 3 y 5.
Precio: Entrada 2,50 Euros
Festival Escena Abierta 2025 del 10 al 19 de enero
El Festival Escena Abierta alcanza su vigesimosexta edición consolidado como un acontecimiento imprescindible para el púbico del teatro de vanguardia y de la creación escénica actual. Una cita vital, demandada por una audiencia madura, formada y plenamente consciente, que ha contribuido a fortalecer el festival y se ha enriquecido con él. En esta nueva edición el público sigue siendo parte esencial de la creación escénica, pues, con su lectura, opera como agente necesario para articular la propuesta estética presentada en el escenario.
Percepción y realidad: una reflexión compartida
Del 10 al 19 de enero de 2025, el XXVI Festival Escena Abierta de Burgos nos invitará a compartir una experiencia intelectual, sensorial y emocional de la mano de artistas comprometidos con procesos creativos y complejos de eminente actualidad. Siete propuestas escénicas que evitan ideas explícitas para ceder al espectador un amplio margen de participación e interpretación, que invitan a reflexionar sobre la percepción misma, presentadas de manera transversal y recurrente. La atención se centrará en formas no convencionales de narración y comunicación; también en el manejo de herramientas para cuestionar nuestra percepción de la realidad contemporánea.
En esta edición, el Conde de Torrefiel abrirá el festival con su más reciente creación, La luz del lago. La compañía Susanna Barranco nos llevará a reflexionar con V7: El arte de silenciar. Producciones Kepler sorprenderá con OLM3DØ 3000, mientras que ARAWAKE Teatro ofrecerá la obra Aquí duermen ciervos de Nieves Rodríguez Rodríguez, Elisa Forcano presentará su evocadora Zorra dorada y Nilo Gallego inundará el ambiente con los sonidos de sus Orelles voladores. Finalmente, Rocío Márquez & Bronquio clausurarán esta vigesimosexta edición con Tercer cielo, poniendo el broche de oro al festival.
Después de algunas de las funciones, tendrá lugar un encuentro con los creadores, en las que el público podrá compartir sus emociones y explorar las perspectivas que emergen de las obras.
La vigesimosexta edición del Festival Escena Abierta está organizada por la Gerencia Municipal de Cultura y Turismo del Ayuntamiento de Burgos, el Vicerrectorado de Responsabilidad Social, Cultura y Deporte de la Universidad de Burgos, a través de su Aula de Teatro, y la Fundación Caja de Burgos.
Viernes 10 de enero en el Teatro Principal / 20:30 h.
Entrada: 10 €
EL CONDE DE TORREFIEL / La luz de un lago
La luz de un lago sumerge al espectador en el imaginario de una película que se sostiene a través una estética refinada y abstracta, articulada sobre el escenario a través de la palabra y la coreografía de los cuerpos y la escenografía. La trama de La luz de un lago está tejida por los fragmentos de vida de personajes que viven en lugares y tiempos diferentes. Las historias aparecen y desaparecen, están como en una matrioska de la narratividad, una mise en abîme en las profundas aguas del tiempo: una pareja que se conoce en un concierto en Manchester, dos amantes secretos en Atenas, una transexual en París y un estreno en la Ópera La Fenice de Venecia. La luz de un lago habla de amor, del trabajo y de violencia en un mundo que colapsa visualmente entre espejismos, trampantojos y alucinaciones.
A lo largo de la obra se refleja la lucha constante por encontrar la claridad en un mundo lleno de borrones. Como es habitual en las propuestas artísticas de El Conde de Torrefiel, visión y escucha entran en colisión, en una turbulenta oscilación donde se abre una grieta en el significado que da paso a la posibilidad de un lugar para la imaginación del espectador: la única imagen posible y verdadera en escena.
Ficha artística y técnica
Idea y creación: El Conde de Torrefiel / Dirección, texto y dramaturgia: Tanya Beyeler y Pablo Gisbert / En escena: Mireia Donat Melús, Mauro Molina, Isaac Torres / Diseño escenografía: El Conde de Torrefiel & Isaac Torres / Espacio y materiales: El Conde de Torrefiel & La Cuarta Piel / Coordinación y dirección técnica: Isaac Torres / Diseño de luces: Manoly Rubio García / Diseño de sonido: Rebecca Praga, Uriel Ireland / Creación de vídeos: Carlos Pardo and María Antón Cabot / Técnicos en gira: Uriel Ireland, Andrea Forlenza, Roberto Baldinelli / Producción y administración: Uli Vandenberghe / Producción ejecutiva: CIELO DRIVE SL y Alessandra Simeoni / Con el apoyo de: ICEC - Generalitat de Catalunya (production), Festival TNT, Terrassa Teatre Principal de Lloret de Mar / Una coproducción de: Festival GREC – Barcelona, CC Conde Duque – Madrid, Théâtre St. Gervais – Genève, Teatro Municipal de Porto – Rivoli, Festival d'Automne – Paris, Festival delle Colline Torinesi, Festival Contemporanea – Prato, VIERNULVIER - Gent / Agradecimientos: Marta Azparren y la inspiración que nos ha brindado su libro “Cine Ciego”, La Cuarta Piel, Regina Gisbert, Telas con Alma, Sergi Caballero, Los Reyes del Mambo, Salva Gisbert y Amalia Donat, David Mallols, Cal Gras d' Avinyò
Sábado 11 y domingo 12 de enero en el Fórum Evolución Burgos (Sala de Congresos) / 21:30 h. (sábado) y 20:30 h. (domingo).
Entrada: 10 €. Aforo limitado
CÍA. SUSANNA BARRANCO / V7: El arte de silenciar
Para mayores de 18 años
El proyecto V7 es un proyecto teatral de creación propia a partir de una investigación sobre el miedo y la libertad de expresión. El espectáculo lleva profundamente inscrita la tensión y el debate que conlleva la censura y la autocensura como ideas de control del libre pensamiento y de la libre expresión. ¿Cuáles son los límites? ¿Por qué censuramos? ¿Qué aceptamos de la divergencia?
El espectáculo muestra a dos personajes que se encuentran en un único espacio escénico donde representan un diálogo eterno y reflexivo. Por un lado la Puta, como símbolo de la perversión y la sumisión de la mujer y como personaje que cuestiona el sistema patriarcal que impone unas leyes de control, y el Censor, que incitará a la Puta a contar su historia, exponerse, sentir. Este diálogo eterno permitirá reflexionar sobre temas como la censura, la violencia o el poder, entre otros.
El espacio escénico y el tiempo se presentan como dos elementos que constituyen un universo en el que conviven la performatividad y diversos textos. Textos de creación propia y, también, inspirados y basados en obras artísticas, sobre todo cinematográficas, todas ellas censuradas o revisadas, como el documental Breathe, del que parte V7.
Ficha artística y técnica
Dirección: Susanna Barranco / Texto: Susanna Barranco y Juan Navarro / Interpretación: Susanna Barranco y Rubén Ametllé / Colaboración en la dirección: Juan Navarro / Diseño de iluminación: Conrado Parodi / Espacio escénico y vídeo: Manel Barnils / Diseño de vestuario: José Duarte / Producción: Cía. Susanna Barranco, Temporada Alta y Mousiké / Asistentes de producción: Yasmina Berkane y Elsa Julià / Impresión 3D: Ferran Silva / Fotografía: Sandra Gross / Coproducción con Temporada Alta / Con el apoyo de Temporada Alta, Ministerio de Cultura, OSIC, ICUB, ICEC, L’animal a l’esquena y Dau al Sec / Agradecimientos: Cía. Mal Pelo, Montserrat Casanovas, Annalisa Mirizio, Marta Azparren, Patricia Rodríguez y Nagore Arrizabalaga.
Sábado 11 y domingo 12 de enero en Cultural Cordón / 19:30 h. (sábado) y 18:30 h. (domingo).
Entrada: 10 €
PRODUCCIONES KEPLER / OLM3DØ 3000
Duración 60 min.
En un futuro distópico, una tecnología pionera sumerge al sujeto 625 en el universo de El caballero de Olmedo; pero, el experimento no sale como planeaba… y la realidad y la ficción colapsan.
OLM3DØ3000 es una pieza híbrida que une el clásico de Lope de Vega con las nuevas tecnologías en escena. Un solo gestual que no está solo, que dialoga con el mundo digital (verso en directo, espacios sonoros, proyecciones y videomapping) y que es modificado por los versos de Lope en directo. Un diálogo entre persona y máquina. Un capítulo de Black Mirror barroco. Un puente entre el pasado y el futuro, lo analógico y lo digital, el teatro gestual y el verso clásico, la presencia y el videomapping. Teatro barroco y nuevos lenguajes: una versión cyberpunk de Lope de Vega. Un thriller áureo del siglo XXXI.
Producciones Kepler nace para participar en el Festival Internacional de Teatro de Almagro en 2017 y, desde entonces, sigue en activo. Sin dejar de lado su amor por los clásicos y la pedagogía, investigan en los nuevos lenguajes experimentales y trabajan en tender puentes con los nuevos públicos. Clásicos, creación colectiva, tecnologías y juventud.
Ficha artística y técnica
Elenco, creación y dramaturgia: Juan Carlos de la Vega e Itxaso Larrinaga / Dirección: Itxaso Larrinaga / Iluminación: José Antonio Villegas / Música y espacio sonoro: canción original: Leticia Ramos, espacio sonoro: Itxaso Larrinaga y Juan Carlos de la Vega / Ayudante de dirección: Víctor Barahona / Vídeo-escena: José Antonio Villegas / Actriz en holograma: Leticia Ramos / Movimiento: Juan Carlos de la Vega / Asesora de verso: Carlota Gaviño / Asesora de plástica: Berta Navas / Fotografía: Carla Maró / Comunicación en redes: María Elena Gallegos / Producción: Producciones Kepler
Jueves 16 y viernes 17 de enero en Cultural Cordon / 19:30 h.
Entrada: 10 €
ARAWAKE TEATRO/ Aquí duermen ciervos. PRE- ESTRENO
Aquí duermen ciervos aúna diferentes puntos de vista y lenguajes para abordar la crisis política y humanitaria de la inmigración en Europa. En el verano de 2019, el Open Arms permaneció a la deriva frente a la costa de Lampedusa durante diecinueve días. Partiendo de dicho suceso, esta obra ofrece una reflexión sobre el uso de las redes sociales, la educación y el derecho a una vida digna. Y lo hace con voluntad poética.
En el texto de Nieves Rodríguez Rodríguez múltiples puntos de vista y diferentes lenguajes posibilitan la fusión en escena de intérpretes, medios digitales, objetos, manipuladores...; toda una invitación a la investigación y el desarrollo de nuevos dispositivos escénicos.
Para la puesta en escena, se parte de una actriz que asume el personaje femenino protagonista adulto y dos actores-manipuladores que dan vida al resto de personajes adultos, de forma física, y a los dos personajes infantiles en forma de títere, manejado en remoto con técnica de robotización. Asimismo, a través de objetos digitalizados en directo se crea la escenografía virtual y onírica. A ello se suma la poesía como forma directa de sensibilizar a una sociedad adormecida por medios de comunicación, las redes sociales y otros excesos. La poesía en la palabra y en la imagen como forma de comunicar con el público en directo, en vivo para despertarle y emanciparle.
Arawake es un colectivo escénico multidisciplinar formado en 2013 liderado por Jorge da Rocha. El grupo apuesta por la innovación y la implementación de las nuevas tecnologías (como la realidad aumentada o el desarrollo de dispositivos escénicos de gestión audiovisual a tiempo real) en su discurso artístico y narrativo.
“Soñé que el ciervo ileso pedía perdón al cazador frustrado” (Nemer Ibn el Barud)
Ficha artística y técnica
En escena: Chus Gutiérrez y Félix Muñiz / Planteamiento escénico y dirección de actores: Montse Ortiz / Medios técnicos: Alberto Olegario G.
Viernes 17 y sábado 18 de enero en el Fórum Evolución Burgos (Escenario del Auditorio Rafael Frühbech de Burgos - acceso por C/ Burgente) / 21:30 h.
Entrada: 10 €. Aforo limitado
ELISA FORCANO / Zorra dorada
Para mayores de 18 años.
Duración aproximada: 1 h. 30 min
“Si hubiese una montaña de piedras por cada mujer violada se extinguirían los campos.”
Llevo cinco años rumiando sobre esa noticia y esa mujer. Esa mujer, Noa, que de algún modo se ha convertido en la representación del abuso en todas las mujeres. Desde entonces he preguntado a las mujeres de mi entorno y no hay una sola que no haya sufrido algún tipo de abuso sexual; incluyéndome a mí misma. Esta pieza es un ritual para exorcizar el abuso de mi cuerpo que será el cuerpo de todas nosotras. Entendiendo los ritos como acciones simbólicas en las que nos reconocemos, mi cuerpo será canal para exorcizar los abusos sufridos en mis carnes por todos los cuerpos y todas las carnes. Su historia, su acción, su muerte, fue el detonante para este grito a la vida.
La posibilidad de una vida sin abusos es la posibilidad que deseamos vivir, aunque eso nos lleve a inmolarnos para conseguirlo. Yo me inmolaré poéticamente en escena. Su historia para ficcionar la propia.
Zorra dorada es una pieza como ejercicio para repensar la vida y dignificar la muerte. Así pues, este será un poema sobre el abuso y la rabia como motor de cambio. Explorar el poder del símbolo en escena a través del cuerpo, de imágenes y objetos que nos lleven al terreno del horror y la belleza. Ahondar en lo siniestro del recuerdo.
Ficha artística y técnica
Autoría, dirección y performer: Elisa Forcano / Asistencia a la dirección artística: Leonora Lax / Diseño de iluminación: Pilar Valdelvira / Diseño de sonido: Benigno Moreno / Plástica escénica: Guillermo Felipe y Leonora Lax / Creación audiovisual: Víctor Izquierdo / Música original e interpretación: Pilar Almalé, Iván Cózar y Benigno Moreno / Coreografía: Elisa Forcano / Asesoría de movimiento: Dario Sigco / Voz en off: Carmen Martínez-Raposo Caro / Fotografía de estudio: Ana Pizarro / Fotografía escénica: Victor Izquierdo / Producción: Víctor Izquierdo / Prensa: Amanda H C -Proyecto Duas / Distribución: Iñaki Díez y Raquel Jiménez - SIT AND SEE
Sábado 18 y domingo 19 de enero en el Centro de Arte de Caja de Burgos (CAB) / 13:00 h. y 19:30 h. (sábado) y 13:00 h. (domingo).
Entrada: 10 €. Aforo limitado
NILO GALLEGO / Orelles voladores. Solo de percusión
Duración aproximada: 1 h.
En Orelles voladores, Nilo Gallego se deja atravesar por su experiencia como percusionista y sonidista, a la vez que propone al público la búsqueda de un nuevo solfeo y un nuevo sentido de la afinación, desde una sencillez y una honestidad extremas. Porque cada sonido que llega a nuestros oídos, rebotado y filtrado por todos los materiales que ha ido encontrando, nos cuenta una historia; una historia que vamos aprendiendo a ignorar a lo largo de los años y que esta pieza invita a recuperar. Orelles voladores es un concierto de percusión en el que el artista nos propone que formemos una orquesta de percusión con nuestros tímpanos, con la escucha como baqueta.
Nilo Gallego (Ponferrada, León) es músico y artista que realiza performances en las que la experimentación con el sonido es el punto de partida. En sus trabajos, que siempre tienen un componente lúdico, busca la interacción con el entorno y lo cotidiano. Forma parte del colectivo experimental de acción Orquestina de pigmeos (junto a Chus Domínguez) y colabora habitualmente con creadores como Silvia Zayas, Alex Reynolds o la compañía Societat Doctor Alonso. Toca la batería, percusión y electrónica. Realiza la creación musical y diseño de espacios sonoros para compañías de teatro y danza contemporánea. Sus trabajos se han podido presenciar en festivales de artes en vivo nacionales e internacionales. Diseña herramientas e imparte talleres educativos basados en la escucha y la creación sonora en diversas instituciones como CA2M (Centro de Arte Dos de Mayo de Móstoles), Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía o MUSAC (Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León).
Ficha artística y técnica
Creación e interpretación: Nilo Gallego / Coordinación escénica y acompañamiento: Chus Domínguez / Apoyo en la escritura: Álex Reynolds / Coproducción: Festival TNT (Terrassa Noves Tendencies) / Residencias y apoyo: Espai nyamnyam, El Consulado Fonteta, Espacio Los Barros, La Poderosa y L’Estruch
Domingo 19 de enero en el Teatro Principal / 19:30 h.
Entrada: 10 €
ROCÍO MÁRQUEZ & BRONQUIO / Tercer cielo
Tercer cielo es el celebrado proyecto de la cantaora flamenca Rocío Márquez y el productor de música urbana y electrónica Bronquio. Un paraíso en el umbral donde los artistas se han permitido explorar desde sus respectivas trastiendas musicales en un viaje que va de lo conocido a lo desconocido, de la tradición a la creación. El resultado es un lenguaje propio que trasciende compartimentos estancos de los géneros musicales para seguir ensanchando el flamenco del siglo XXI.
Aquí, la voz, los cuerpos, la respiración, la máquina, el campo magnético. El cordón umbilical del flamenco. El arte del sonido en el tiempo y en nuestro tiempo. La sabiduría vieja que viaja en el ritmo y en la conciencia colectiva. La onda disonante que una emoción genera en la mente y que provoca un canto que atraviesa los beats y la garganta.
El resultado es una forma de expresión; pero, no sólo. También es una forma de conocimiento. Viajes así son de ida; pero, sin vuelta. Quienes vuelven para entregarnos su trabajo, Rocío Márquez y Bronquio, regresan de otra parte.
Ficha artística y técnica
En escena: Rocío Márquez (voces, cuerpos) & Bronquio (programación, sintetizador) / Movimiento escénico y coreográfico: Antonio Ruz / Vestuario y espacio escénico: Roberto Martínez / Diseño de iluminación: Benito Jiménez / Espacio sonoro: Javi Mora / Concepto y dirección artística: Emilio Rodríguez Cascajosa y Juan Diego Martín Cabeza / Letras: Carmen Camacho, Rocío Márquez, Macky Chuca, Luis García Montero, Antonio Manuel, Livia Marín, Santiago Gonzalo, San Agustín, Federico García Lorca, Miguel de Unamuno, Antonio Mairena / Concepción de polifonías: Carmen Morales / Músicos en estudio: 41V1L (voz), Los Mellis de Huelva (palmas y coros), Antonio Serrato (contrabajo), Xoan Sánchez (percusiones), Escolanía Jardín Menesteo con la dirección de Lupe Matarranz Gutiérrez (coros), Lorena Álvarez (guitarra), Daniel Escortell (bajo), Antonia Pantoja y Rocío Valencia (coros), Vicente Parrilla (flauta), Íñigo Bregel (sintetizadores) / Ingeniero de sonido: Jordi Gil / Mixing: Álex Ferrer / Fotografías: Lhaura Raín / Ayudante de fotografía: Carmela Alonso / Dirección de producción: Ernesto Novales
Organiza:
El Vicerrectorado de Responsabilidad Social, Cultura y Deporte de la Universidad de Burgos a través de su aula de Teatro
La Gerencia Municipal de Cultura y Turismo del Ayuntamiento de Burgos
La Fundación Caja de Burgos
La Gerencia Municipal de Cultura y Turismo del Ayuntamiento de Burgos
La Fundación Caja de Burgos








