Castilla y León defiende e impulsa los valores de sus legumbres, de excelente calidad, en la clausura de la 3ª edición del Congreso Nacional de Legumbres, celebrado en la localidad leonesa de La Bañeza, resaltando lois valores nutricionales y gastronómicos, así como su peso económico, de este tipo de cultivos para potenciar su consumo dentro de una dieta saludable. El congreso estuvo organizado por el Consejo Regulador de la IGP de la Alubia de La Bañeza, con la colaboración del ayuntamiento del municipio leonés.
En el citado congreso han participado productores, expertos, consejos reguladores de legumbres de calidad de toda España, administraciones públicas y medios de comunicación por que se constituyó en un foro idóneo para poner en valor las características nutricionales y gastronómicss de estos cultivos, casi siempre subsidiarios de otros cultivos, con calidad diferenciada para potenciar su consumo dentro de una dieta sana y saludable.
Asimismo, en el congreso se analizaron los retos de futuro del sector, entre los que se encuentran el impulso de la comercialización, la mejora de la balanza comercial o el incremento del porcentaje de legumbres de calidad sobre el total, señalando, como posibles palancas para hacerles frente, el incremento de la superficie de cultivo, la puesta en valor de la diversidad existente dentro de este tipo de productos o el potencial que tienen dentro de la industria de transformación.
Finalmente, destacar que durante estas dos jornadas en La Bañeza su pudieron poner en común aquellas experiencias y casos de éxito, que podrán ser replicados o que servirán para establecer estrategias que permitan mejorar la competitividad de las legumbres en el mercado.
ASAJA Castilla y León, también, defiende el potencial de las legumbres pero reclama precios que valoren la calidad autóctona frente a las importaciones

Igualmente, en el Día Internacional de las Legumbres, instaurado para recordar su importancia agronómica y alimenticia, ASAJA Castilla y León ha defendido el potencial de las legumbres en Castilla y León, y reclama precios que valoren la calidad autóctona frente a las importaciones masivas, que muchas veces llegan al consumidor con un etiquetado confuso para pasar como españolas.
Para la organización profesional agraria "es esencial reforzar el canal de venta de las legumbres de Castilla y León, una de las principales comunidades productoras de España, con un producto de calidad extraordinaria que en parte se vende amparado por sellos de calidad y otra parte sin esta protección. El agricultor no siente recompensado su trabajo, ya que le obligan a competir con precios a la baja forzados por la entrada de legumbre de países terceros, sin las características ni calidad de los autóctonos", según manifestó su portavoz.
ASAJA considera que es fundamental el compromiso de las administraciones para impulsar la legumbre local, justo en este momento, en el que la superficie de siembra se ha incrementado notablemente desde la entrada en vigor en 2023 de la última PAC, que obliga a rotar con cultivos mejorantes como es el caso de la legumbre si el agricultor suscribe el ecoesquema de rotación de cultivos.
Según reflejan los datos de superficie, en 2023 y en 2024 se sembraron más del doble de hectáreas de legumbres de consumo humano que en los años anteriores. La subida se da en todas las legumbres, pero es especialmente notable en el caso del garbanzo, que casi ha cuatriplicado su superficie.
Evolución superficie leguminosas consumo humano en
Castilla y León por cultivos (has)
2020 |
2021 |
2022 |
2023 |
2024 |
|
Judías secas |
4.783 |
4.874 |
3.660 |
4.860 |
5.759 |
Lentejas |
8.833 |
10.247 |
11.614 |
13.119 |
12.003 |
Garbanzos |
8.388 |
8.529 |
8.118 |
19.886 |
30.349 |
Total |
22.004 |
23.650 |
23.392 |
37.865 |
48.111 |
Fuente: Asaja CyL
Por provincias, las mayores superficies de legumbres para consumo humano (garbanzo, judía seca, lenteja) están en Valladolid (16.088 hectáreas), León (7.971) Salamanca (5.965) y Zamora (4.294), aunque se han incrementado las hectáreas también en el resto: Burgos (4.074), Palencia (3.826), Segovia (2.188), Ávila (1.978), y Soria (1.780). Además del cumplimiento de la normativa europea, en las elecciones de los agricultores pesa también la idoneidad de los terrenos y la tradición en el cultivo: así, la judía tiene su mayor implantación en León, las lentejas en Valladolid y el garbanzo en Valladolid, Salamanca y Zamora.
Hay que destacar que igualmente en estos dos últimos años ha habido un incremento de superficie de leguminosas para uso animal (guisantes secos, vezas, yeros…). En este caso hay que mencionar que la elección del cultivo también ha estado determinada por la disponibilidad y precio de la semilla, que ante la demanda creciente se disparó. Respecto a las producciones, en 2023 la sequía golpeó seriamente los rendimientos, y la última campaña 2024 han mejorado, sin ser buenos.
Un resultado empañado por la caída del precio que percibe el agricultor, que es la clave para que haya continuidad en este avance de la superficie en Castilla y León. ASAJA Castilla y León concluye que “tanto nuestro país como la UE son importadores netos de leguminosas grano, por lo que el potencial productivo de nuestra comunidad autónoma debe fortalecerse garantizando mejores precios que aseguren la rentabilidad al agricultor”.