Revcyl

 
Lunes, 1 Septiembre 2025 18:51:46
Opinión        Entrevistas                   

 

 

         

 

 

       

 

 
 
 

Los ecoregímenes de la PAC disparan la producción de legumbres, hunden los precios y benefician a los comercializadores

Valora este artículo
(0 votos)

Luis Miguel Mota, productor de legumbres, afiliado a la Alianza UPA-COAG, en Zamora dice: “Hoy estoy cobrando el kilo de garbanzos a 45 céntimos, sin embargo, mi padre lo cobraba a más de 66 céntimos (110 pesetas) en 1986”.

 

Con este testimonio de uno de sus afiliados, la Alianza UPA-COAG denuncia que este sector de las legumbres atraviesa una compleja situación. La PAC exige el cultivo de productos mejorantes para cumplir con los eco-regímenes; uno de esos cultivos mejorantes son las leguminosas; como consecuencia de esta exigencia comunitaria, la producción de leguminosas en Castilla y León se ha duplicado en dos años. Por ejemplo, en garbanzos se ha pasado de 35.000 hectáreas sembradas en 2023 a 65.000 cultivadas en 2024. Si bien en lentejas o en alubias los incrementos de superficie han sido más modestas, en torno a un 20 por ciento de incremento. Aun así, como consecuencia del incremento de superficie y, por ende, de la producción, los precios se han hundido.

 

En el caso del garbanzo, el precio ha caído a la mitad. Por las zonas zamorana y salmantina, donde se cultiva el garbanzo pedrosillano, el kilo se vendió en torno a los 90 céntimos ó 1 euro en 2023 (cuando hubo baja producción por la sequía) y en 2022, respectivamente, cuando también se desplomó la cosecha por la subida del precio de los insumos, frente a los 45 céntimos que obtiene ahora.

 

Aun así, lo que parece una lógica ley del mercado, a mayor oferta menor precio, tiene un importante matiz al que se enganchan los productores de legumbres:  España importa el 80 por ciento de las legumbres que se consumen a nivel de consumo nacional.

 

  • Luis Miguel Mota, productor de legumbres, en Zamora, afiliado a la Alianza UPA-COAG de Castilla y León:

    • “Hoy estoy cobrando el kilo de garbanzos a 45 céntimos, sin embargo, mi padre lo cobraba a más de 66 céntimos (110 pesetas) en 1986”

    •  

  • En los líneales de los super e hipermercados el precio más barato de los mismos garbanzos lo paga el consumidor entre 2,50 y 3 euros

 

Por tanto, para los agricultores hay margen de sobra para que su producto no se vea afectado por este boom productivo que ha generado la exigencia comunitaria de sembrar legumbres.

 

Nicolas Armenteros, responsable de las IGP de legumbres de la Armuña, Barco de Ávila Fuentesaúco y Pedrosillo, sostiene que "no hay sector que pueda digerir con facilidad el terremoto que ha supuesto para la legumbre la exigencia de los eco-regímenes, pero que el fenómeno no ha modificado el mercado, solo lo ha revuelto más."

 

En ese escenario, los operadores siguen importando porque el producto que viene de Canadá, Argentina o Estados Unidos, es más uniforme, es más estable y, en suma, le resulta mucho más rentable que el español. Sobre todo, porque las autoridades se niegan a clarificar el etiquetado: es imposible conocer el origen de la lenteja, o el garbanzo o la alubia en los lineales porque no se exigen indicaciones claras de procedencia. En esta operación, los agricultores ven un excelente trabajo lobbista por parte de los importadores.

 

Además, desde la Alianza UPA-COAG de Castilla y León, recuerda que "los productores nacionales cuentan con otros dos grandes inconvenientes: los países que nos venden pueden utilizar fitosanitarios que a los agricultores españoles les están prohibidos. Un ejemplo: Un pulgón perfectamente combatible con fitosanitarios ha taladrado casi un tercio de algunas cosechas por no poder ser combatido con un producto no autorizado en España."

 

Además, la producción en España no es uniforme, no existen estructuras de comercialización y, sobre todo, no hay una investigación sería de variedades varietales más productivas o más comerciales.

 

En resumen, que la alianza UPA-COAG lamenta que "los comercializadores se encuentren muy cómodos con los productos importados y desdeñen los nacionales. Para más abundancia, determinados intermediarios implantan la ley de la selva en el mercado. No cumplen siquiera con la Ley de la Cadena Alimentaria: pagan cuando quieren y lo que quieren. Así, el kilo de garbanzos que se vende a 45 céntimos en el campo aparece a 2,60 € (el más barato) en los lineales de los supermercados."

Algunos datos sobre el garbanzo pedrosillano

El Garbanzo Pedrosillano es un garbanzo pequeño, casi esférico, su origen es salmantino del municipio de Pedrosillo el Ralo, de ahí su nombre.

 

Su pequeño tamaño hace que tenga tiempos de cocción menores que otros garbanzos. La fama de este garbanzo viene de antiguo y se debe a su empleo como alimento en los arrieros.

 

Las legumbres, son uno de los platos fundamentales dentro de la dieta mediterránea siendo una fuente importante de nutrientes y además no aportan casi nada de grasa.

 

Son una fuente de hidratos de carbono, proteínas, fibra, hierro, vitaminas del grupo B y apenas aportan grasa, ya que no supera el 4% de su composición, y las que tiene son en su mayoría insaturadas.

 

Valores Nutricionales

Parámetro Valor medio EN 100 G
– Valor energético 361 K.CAL /  1506 KJ
– Proteína: 23.4
– Grasa: 6.3
– De las cuales saturadas 0.4
– Hidratos de carbono 49.25
– De los cuales azúcares 6.2
– Sal: 0.1

 

 
Modificado por última vez en

Contacte con nosotros

revcyl@revcyl.com

Septiembre 2025
L M X J V S D
1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30 1 2 3 4 5
ARTÍCULOS SEMANALES

 

  Aviso Legal            Política de Privacidad Quiénes somos                 Contacto                 Web amigas  

 

 
 

         

External links are provided for reference purposes. The World News II is not responsible for the content of external Internet sites.
Template Design © Joomla Templates | GavickPro. All rights reserved.