ASAJA de Castilla y León, la oganización profesional agraria más representativa del sector agrícola y ganadero de Castilla y Leóln, presentó a principios del mes de enero de 2024 el balance del sector agrario y ganadero en 2023 y sus propuestas y demandas de cara a 2024, un año que el presidente de la organización profesional agraria, Donaciano Dujo, augura “muy complicado para el campo, con muchos frentes abiertos que dificultan su rentabilidad y su futuro”. Dujo, acompañado en la rueda de prensa por el secretario general y la gerente de ASAJA CyL, José Antonio Turrado y Nuria Ruiz, recalcó que “se inicia un periodo muy reivindicativo, en los despachos y también en la calle, porque los profesionales están hartos y muy presionados por todos los lados”.
Para la organización agraria, en 2023 “se han conjugado la sequía, las incongruencias de la PAC, unos precios que no compensan los altos costes, o la aparición de enfermedades desconocidas como la Enfermedad Hemorrágica Epizoótica (EHE) para agudizar como nunca la sensación del campo de que se trabaja a pérdidas o con suerte para mantener la rueda de la producción, lejos de un horizonte de estabilidad y rentabilidad que garantice el futuro”.
Núcleo de la protesta de la organización agraria será la PAC, “que debe ser cambiada urgentemente, porque, además de su complejidad burocrática, nos está obligando con reglas absurdas a trabajar para no recoger. Obliga al campo a no producir alimentos, justo cuando más necesidad hay en el planeta”, señaló Donaciano Dujo. En este sentido, Dujo subrayó la importancia de las elecciones europeas, que se celebrarán el próximo 9 de junio: “Desde ASAJA CyL promoveremos un voto masivo de apoyo a nuestros eurodiputados, pero no será un cheque en blanco, sino un voto supeditado a que peleen por una agricultura y ganadería del siglo XXI, profesional y productiva, y por un medio rural vivo”.
Otro punto esencial en este 2024 serán los seguros agrarios, “cada vez más necesarios, ya que acumulamos varias sequías casi seguidas, en las que Castilla y León ha sido la comunidad con más superficie siniestrada”. Sin embargo, Dujo criticó que los seguros “sean cada vez más caros y menos eficientes, cuando el agricultor necesita lo contrario, pólizas asequibles y mayores coberturas”. Para eso es urgente que el Ministerio amplíe el presupuesto destinado a los seguros, “algo a lo que Luis Planas se ha comprometido por ahora solo de palabra, pero tiene que estar publicado en el BOE”. Igualmente pidió que el Gobierno asegure la continuidad del gasóleo agrícola y la devolución del impuesto de hidrocarburos, “porque sería completamente inviable mover los tractores sin ese apoyo al combustible profesional”.
En cuanto a las previsiones de siembras, aunque no será hasta la campaña de primavera cuando se concreten, todo parece apuntar que la bajada de superficie registrada en la campaña 2022-23 se mantendrá en la actual, la 2023-24, “porque a los agricultores no nos salen las cuentas. Los costes de producción están ligeramente más bajos que el año pasado, pero también se paga cien euros menos la tonelada de cereal. Para compensar los gastos tienes que recoger 3.000 kilos por hectárea, y en estos tiempos sabemos que no es nada fácil”.
Igualmente, el presidente de la organización profesional recalca la importancia de que el tiempo acompañe para la ganadería, “porque no puede soportar otro año de falta de pastos y de forrajes que se pagan más que el cereal. Si no hay paja sería un gran problema”, indicó el presidente de la OPA. En la misma línea, expresó la preocupación de la organización por la posible evolución de la EHE, “porque en sanidad animal se requieren soluciones rápidas y acuerdos entre las administraciones, no el desgobierno que hemos tenido en 2023”.
Por último, Dujo expuso las críticas de ASAJA CyL a la proliferación sin control de parques fotovoltaicos por el territorio. “Estamos a favor de las energías renovables, pero no de que arrasen con todo, incluyendo tierras productivas que siempre han estado dedicadas a la agricultura y la ganadería”.
Resumen del balance 2023
La organización profesional agraria calificó 2023 como un año catastrófico para el campo de Castilla y León. Desde el punto de vista productivo, el año 2023 ha sido desfavorable climatológicamente hablando, lo que, sumado a los ajustes que se han visto obligados a hacer los profesionales del campo para reducir unos gastos disparados desde la guerra en Ucrania, explica que haya habido reducciones notables tanto en las producciones agrícolas como en las ganaderas. Este balance es aún másgrave si tenemos en cuenta que se trata del tercer año en números rojos para el campo de Castilla y León, en los que el pésimo comportamiento del clima y el incremento de los costes de producción han complicado enormemente la rentabilidad de las explotaciones.
En agricultura, las producciones han sido en general pobres, y las llamativas cotizaciones alcanzadas solo en algunos momentos apenas han llegado a los bolsillos de los agricultores. El sector más golpeado ha sido el de los cereales, con un importante descenso en valor, tanto por la sequía como por los precios, descendentes desde hace meses, además de por los elevados costes. También han sido pésimas las producciones en leguminosas. Mejor comportamiento ha tenido las producciones más ligadas al regadío, pero aun así en algunas zonas no se pudo regar con normalidad por la falta de agua en primavera.
La ganadería no ha tenido tampoco buen año, empezando por la falta de pastos para la ganadería extensiva o el elevado precio de piensos o la paja que alcanzó cotizaciones nunca vistas, y continuando con aspectos sanitarios a los que se suman enfermedades desconocidas como la Enfermedad Hemorrágica Epizoótica.
La producción ganadera mitiga en parte el retroceso del cereal. Aun así, el alza se debe a un sostenimiento de los precios de venta, no a los volúmenes producidos, que son similares o incluso menores en varios subsectores, en los que hace mella el cierre de explotaciones o la limitación de la producción para reducir los costes de producción. Los sectores más resistentes siguen siendo los intensivos, porcino, avícola y huevos, mientras que otro, como el ovino, no logran frenar su caída, y ni siquiera puntuales alzas de precios (como en ovino de leche) logran que haya una oferta mayor.
Respecto a los costes de producción, se han moderado principalmente en energía y lubricantes y fertilizantes, pero en ningún caso se ha retornado a los umbrales de ‘normalidad’ previos a la guerra de Ucrania. Así las cosas, este 2023 se agudiza como nunca la sensación del campo de que se trabaja a pérdidas o con suerte para mantener la rueda de la producción.
El panorama es aún más complejo si se tiene en cuenta la nueva PAC, así como multitud de reglamentos y normativa, que constriñen sobremanera la producción agrícola y ganadera, y la burocracia, en definitiva, que cada vez complica más la labor de los agricultores y ganaderos y que va en muchos casos en contra de la lógica de la producción de alimentos y a favor de determinadas causas políticas e ideológicas.
Protestas en el campo: Las organizaciones europeas, ASAJA entre ellas, advierten a von der Leyen que depende de la UE responder a esta emergencia

Los agricultores y ganaderos europeos, unidos en COPA COGECA, que agrupa a sus organizaciones y cooperativas, ASAJA entre ellas, han remitido una carta a la presidenta de la Comisión Europea, Úrsula von der Leyen, en la que advierten que la mitad de los Estados miembros ya programan protestas generalizadas, y que depende de la UE responder a esta emergencia. A pocos meses de unas elecciones cruciales para el futuro de Europa, la comunidad agrícola, principal actor de la primera Política Común Europea, espera una reacción del ejecutivo europeo para poder continuar sus actividades en condiciones aceptables, con unos ingresos dignos y menos cargas administrativas.
A continuación, reproducimos el contenido de la carta enviada hoy por COPA-COGECA:
«Estimada Presidenta de la Comisión Europea,
Hoy debemos escuchar los ecos que resuenan en nuestros campos, desde el oeste hasta el este de Europa. Las comunidades agrícolas se enfrentan a enormes desafíos y presiones que sólo se han acumulado en los últimos años.
Señora Presidenta, si se reúne con los agricultores en los próximos días podrá escuchar lo que tienen en común. Las cargas económicas y la burocracia están estrangulando a los agricultores en toda la UE. En toda la UE, los efectos de las crisis climáticas y geopolíticas están afectando considerablemente a nuestras explotaciones. Y todo ello con la sensación de que se van a imponer más limitaciones y más regulaciones europeas a las explotaciones con consecuencias graves e irreversibles sobre las producciones, los ingresos y el aumento de las importaciones con menos estándares medioambientales y sociales.
Durante los últimos años, hemos hablado enérgicamente, ¡pero no hemos sido escuchados! Como resultado, la situación es actualmente muy tensa en muchos Estados miembros, con los agricultores saliendo a las calles, ya que la supervivencia de la agricultura familiar europea tal como se la conoce hoy está en peligro.
Con su discurso sobre el Estado de la Unión del 13 de septiembre de 2023, propone un Diálogo Estratégico sobre el futuro de la agricultura para entablar “más diálogo y menos polarización” y abandonar el “enfoque de arriba hacia abajo” del Pacto Verde y Farm to Fork Strategy.
El diálogo es esencial y acogemos con satisfacción el hecho de que la comunidad agrícola sea parte del diálogo estratégico y esperamos ser escuchados y comprendidos. Sin embargo, sabemos que este debate se centrará en propuestas y soluciones a largo plazo y para la nueva Comisión Europea.
Hoy, todos los miembros del COPA y COGECA afirman que es urgente dar respuestas a corto plazo a las preguntas planteadas por miles de agricultores que desde hace varios meses manifiestan su angustia y su incomprensión:
-
Decidir finalmente sobre las muy necesarias derogaciones de la condicionalidad de la PAC (por ejemplo, BCAM 6, 7 y 8), los esquemas ecológicos y los compromisos agroambientales y climáticos que se basan en esto, para 2024. Necesitamos una acción común para abordar estas severas dificultades.
-
Adaptar la próxima propuesta de Medidas Comerciales con Ucrania creando un sistema que garantice que el destino de todos los envíos de productos agrícolas ucranianos se determine antes de su entrada a la UE e introducir un sistema para garantizar que los productos ucranianos lleguen a este destino final acordado. Además, pedimos la introducción de umbrales de importación para cualquier producto agrícola sujeto a liberalización comercial.
-
Asegurar la reciprocidad en los estándares de producción agrícola y la igualdad de condiciones para garantizar el comercio justo. Las preocupaciones comerciales van mucho más allá de los impactos de la liberalización comercial con Ucrania. En ese sentido, el acuerdo Mercosur es inaceptable para la mayoría de los agricultores de la UE. En este momento, un impulso continuo para lograr que el acuerdo se cumpla será percibido como una nueva provocación por parte de la comunidad agrícola y aumentará el rechazo a las decisiones adoptadas por la Comisión Europea.
La agricultura europea es el modelo más sostenible del mundo. Los agricultores y las cooperativas agrícolas son esenciales para las cadenas de suministro de alimentos y energía, cruciales en el contexto geopolítico actual y merecen ser reconocidos como estratégicos.
A pocos meses de unas elecciones cruciales para el futuro de Europa, la comunidad agrícola, principal actor de la primera Política Común Europea, espera una reacción del ejecutivo europeo para poder continuar sus actividades en condiciones aceptables, con unos ingresos dignos y menos cargas administrativas.
Quedamos a su disposición para realizar intercambios en los próximos días y semanas. Solicitamos una reunión con usted junto con nuestros agricultores y miembros de las cooperativas agrícolas.»
ASAJA exige la dimisión del comisario de Agricultura por su ineficacia

ASAJA reclama la dimisión del comisario de Agricultura de la UE, Janusz Wojciechowski, por su falta de peso político y su ineficacia al frente del máximo órgano de gestión del sector agropecuario europeo. La delegación del sindicato agrario en Bruselas, en una alianza ibérica con agricultores portugueses de la CAP, se reunió en la tarde de ayer con el comisario en el edificio Berlaymont en la capital belga.
Asimismo, en una reunión propuesta por el eurodiputado Jorge Buxadé (ECR-VOX), donde también han participado otras organizaciones agrarias, Cooperativas Agroalimentarias, Copa-Cogeca y ELO, la delegación de ASAJA ha expuesto las principales demandas del sector agropecuario en España y ha reclamado la dimisión de Wojciechowski por su inacción durante todo su mandato.
ASAJA ya declaró persona non grata al exvicepresidente primero de la Comisión Europea, el socialista Frans Timmermans, tras la presentación de su Pacto Verde y su ataque encubierto a la ganadería y la agricultura, y ahora exige la dimisión del comisario de Agricultura por su pasividad en la gestión y su desidia a la hora de defender a los agricultores europeos durante estos cinco años.
En este sentido, “si el exvicepresidente socialista Timmermans será recordado como el peor vicepresidente de la Comisión Europea por su acción, Janusz Wojciechowski será recordado como el peor comisario de Agricultura de la UE por su ineficacia” han apuntado desde ASAJA Bruselas.
Por su parte, la organización profesional agraria ha presentado un paquete con once medidas a nivel europeo y 16 a nivel nacional y autonómico, para que los responsables de las instituciones puedan atender las demandas concretas de los agricultores.
Finalmente, la aprobación de la flexibilización de la BCAM 8, es una prueba de que la Unión Europea continúa muy desconectada de la realidad y los intereses del campo, aún cuando rectifica. Por ejemplo, la opción de cultivar, sin tratamientos fitosanitarios no es viable, ya que está abocada a aumentar gastos (labores, semillas, riego) y a perder gran parte de la cosecha. En definitiva, "¡una situación insostenible!", según manifiestan exprexa y vehementemente desde ASAJA y del resto de organizaciones profesionales europeas.
ASAJA, COAG y UPA convocarán actos nacionales de protesta en Madrid el próximo 26 de febrero
El campo español se estáanifestando en todo el país. Las organizaciones profesionales agrarias de ámbito nacional, ASAJA, COAG y UPA, continúan su calendario de protestas en unidad de acción, que están sacando a la calle a miles de agricultores y ganaderos de todos los sectores, y hoy están protagonizando actos en distintos puntos de Andalucía, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Madrid y Aragón.
Las organizaciones han anunciado que llevarán sus protestas a Madrid coincidiendo con la reunión del Consejo de Ministros de Agricultura de la Unión Europea, el próximo 26 de febrero. Y es que las demandas de los productores de alimentos se dirigen a las Administraciones a todos los niveles: europeo, nacional y autonómico. “Todas ellas deben escuchar al campo e impulsar las reformas que estamos demandando”, señalan.
Coincidiendo con el Consejo de Ministros de Agricultura de la Unión Europea, ASAJA, COAG y UPA convocarán actos de protesta en Madrid el próximo 26 de febrero
Las OPAs consideran que los ministros de Agricultura deben actuar con urgencia y aprobar reformas en materia de cadena alimentaria, de acuerdos comerciales con terceros países, de simplificación burocrática y de flexibilización de la PAC, entre otros muchos temas.
Al Gobierno de España le reclaman que lidere en Europa las reclamaciones del campo español, que son “justas, necesarias y legítimas”. En ese sentido se lo trasladarán en la reunión que celebrarán mañana con Luis Planas en el Ministerio de Agricultura, de la que esperan avances que ayuden a resolver la crisis del campo.