El libro De Hispalis a Iruña, de Tarraco a Olisippo. Lenguas, pueblos y gentes de la Hispania antigua, del villalonés, terracampino y vallisoletano, José Valín, antiguo consejero de Agricultura de Castilla y León y antiguo presidente de la Confederación Hidrográfica del Duero, profundiza en qué gentes eran y qué lenguas hablaban astures, vacceos, cántabros, vascones, lacetanos, carpetanos y tantos otros que ocupaban la Hispania antigua antes del dominio romano. Este libro es muy importante y uno de los fundamentales para entender y comprender la diversidad de los puelos y gentes que poblaron, pueblan y poblarán España. Ha sido publicado por la editorial zamorana Spica.
Muchos amantes y estudiosos de la Historia han venido preguntándose a lo largo de los años sobre la identidad cultural de los pueblos de la Hispania antigua: ¿Qué gentes eran y qué lenguas hablaban astures, vacceos, cántabros, vascones, lacetanos, carpetanos, lusitanos, ilergetes, vetones, turdetanos, contestanos, bastetanos y tantos otros que ocupaban estas tierras antes del dominio romano?
Las visiones aportadas por los tratadistas dejan en la incógnita la adscripción étnica, cultural y lingüística de la mayor parte de los habitantes de la Península, especialmente los de los ámbitos mediterráneo y meridional, si se exceptúan las habituales referencias a la vinculación con los celtas de las áreas central y noroccidental, así como a la imprecisa relación de Tartessos con el mundo egeoanatólico.
Este libro trata de mostrar que la mayoría de aquellas gentes formaban parte del mismo tronco indoeuropeo al que pertenecían latinos, griegos, celtas, germanos, hititas o indoiranios por su lengua y su cultura, excepción hecha de los conocidos asentamientos coloniales semíticos costeros con escasa implantación territorial.
A lo largo del texto se identifican sobre el territorio peninsular distintas voces con las que en aquel grupo de lenguas designaron ríos, montes, aldeas, clanes, fortalezas y mercados, así como ciertas plantas y animales. Este conjunto léxico no solo permite reconocer el sentido del nombre de cientos de poblaciones como Hispalis, Tarraco, Iruña, Olisippo (Lisboa), Pallantia, Sagunto, Tartessos, Helmántica, Ilicc o Ilerda, si no de etnónimos como el de los vacceos, astures, vetones, vascones, galaicos, oretanos, edetanos, ilergetes, turdetanos o cántabros, entre otros.
Puede contemplarse así un panorama cultural y lingüístico de la Hispania prerromana que, más allá de su notable diversidad, muestra una notable vinculación al viejo tronco común. La Antigüedad peninsular pasa a mostrarse como una síntesis etnológica de las distintas penetraciones que, a lo largo de milenios, llegaron a configurar una especie de Indoeuropa en el extremo occidental del mundo antiguo.
Síntesis que no solo se percibe en los ámbitos tradicionalmente considerados indoeuropeos, sino en otros habitualmente contemplados como ajenos a este escenario lingüístico, como son los vinculados a la lengua ibérica mediterránea y al protovasco.
Índice
Grafias y tipos de letra
Introducción
La Hispania de Ptolomeo
Capítulo previo: los indoeuropeos, a la luz de la evolución historiográfica y comparativa
PRIMERA PARTE: RAÍCES Y TÉRMINOS INDOEUROPEOS EN HISPANIA
- Capítulo I. La hidronimia alteuropäischt en Hispania
I.1 Alcance y extensión continental del estrato lingüístico antiguo-europeo
I.2 Caracterización de la lengua de los hidrónimos alteuropäischt
I.3 Ámbito territorial de la hidronimia antiguo-europea
I.4 Extensión de los hidrónimos alteuropäischt construidos en Hispania sobre la raíz*Sal
I.5. Hidrónimos hispánicos construidos sobre los términos*Al/*(H)al, variantes de*Sal
I.6. Hidrónimos hispanos construidos sobre las voces derivadas*Salmy *Alm
I.7. Los hidrónimos alteuropäischt que designaron los estuarios, las aguas mansas y las lagunas de algunos cursos fluviales
I.8. *Ser/*Sel. Los términos alteuropäischt que designaron los arroyos hispánicos
I.9. Los ríos hispánicos con el nombre*Ara
- Capítulo II. Hidronimia indoeuropea precéltica con la raíz*Kal/*Kael/*Kel 133
II.1 Antecedente, indicios y evidencias
II.2 Presencia de la raíz*Kal en la Celtiberia y el valle del Ebro
II.3 Presencia de la raíz*Kal/*Gal en el País Vasco. Galete, Galindo, Garibay
II.4 La raíz *Kal en el Bajo Duero y el mundo de los Callaicoi
II.5 Presencia de la raíz*Kal en otros territorios peninsulares, en la Antigüedad
II.6 Marco geográfico y temporal de los hidrónimos construidos con la raíz*Kal. Etnónimos relacionados con ella
II.7 Consideraciones lingüísticas sobre el origen de la raíz *Kal(ia). Derivados tardíos y variantes fonéticas de la misma voz
- Capítulo III. La hidronimia construida sobre la raíz *Tal/*Tol en el territorio hispánico
III.1 Principales referencias hispánicas con estas raíces
III.2 Consideraciones fonéticas y semánticas sobre los hidrónimos *Tal/*Tol
Capítulo IV. Hidronimia con la raíz *Tul/*Tur/*Dur
IV.1 Su presencia en las Galias y otros ámbitos indoeuropeos
IV.2 Caracterización lingüística de la voz *Tul/*Tur
IV.3 Representación hispánica de la hidronimia con la raíz*Tul/*Tur/*Dur
Anexo I, CATALAUNI, ¿un etnónimo de origen hidronímico?
Anexo II. SAN SATURIO. Un numen hidráulico arévaco en la cabecera del Duero
Anexo III. Sobre el nombre antiguo de Zamora
- Capítulo V. Hidrónimos con las raíces *Sek/*Sik/*Sak/*Suk
V.1 Ejemplos hispánicos de hidrónimos construidos con dicha raíz
V.2 La homofonía entre la voz céltica *Sek, «victoria», y el hidrónimo *Sek
V.3 Miscelánea de términos vinculados a la raíz *Sek/*Seg con sentido hidronímico
- Capítulo VI. Las series hidronímicas*Avia/*Ava/*Eba, *Uba, *Agay *Oka263
VI.1 Origen de las voces *Ab/*Avy de sus variantes *Ap y *Ub/*Up
VI.2 *Ag y *Ok, otras dos voces hidronímicas hispánicas con la misma procedencia
- Capítulo VII. Hidrónimos hispánicos con la raíz *Ur
- Capítulo VIII. A propósito de la partícula *Ant/*Anth/*Andy sus variantes Unt/Und/Ond
VIII.1 Reflexiones sobre el sentido originario de *Ant/*Anth/*And
VIII.2 Las Pall-antias y Val-entias hispánicas
VIII.3 Plasencias y Placencias en la Península
VIII.4 Adenda: And/Und/Ond> Onne/Onna> Oña, ¿hidrónimo celtolatino
- Capítulo IX. Onomástica vinculada a montes y cerros
IX.1 *Carp, *Calp Los montes rocosos o pelados
IX.2 Los montes como «elevación». La raíz *Bhr(g)
IX.3 Los montes «empinados». La raíz *Pind/*Vent
IX.4 Los «Monteagudos»
- Capítulo X. Las fortalezas y otras plazas especiales entre los indoeuropeos de la Hispania antigua
X.1 Brigas, dunum, durum, cort y cori en la Hispania prerromana
X.2 Las ciudadelas amuralladas hispánicas con la denominación Ark/Arz
X.3 ¿Polis en la Hispania antigua?
X.4 Ili, el paradigma de la ciudad ibérica
- Capítulo XI. Los asentamientos primitivos de la Hispania indoeuropea vinculados al paradigma *Woik/*Wakk/*WaHk
XI.1 Caracterización fonética del paradigma Woik. Su aspecto arcaico *WaHk/*Wakk
XI.2 Palatalización parcial de las velares finales del paradigma *WaHk/*Wakk
XI.3 Otras evoluciones fonéticas de los paradigmas *WaHK/*Wakk/*Wask
XI.4 Dentalización de la Kfinal de los paradigmas *Wask/*Ask en algunas lenguas indoeuropeas
XI.5 Palatalización total de las velares finales del paradigma *WaHk/*Wakk
XI.6 Realizaciones específicas del paradigma *Wakk/*Woik en los ámbitos meridional y levantino hispánicos
XI.7 Los topónimos con la apariencia *Ucc/*Tucc (fonet. *Ukk/*Tukk)
XI.8 Propuesta de síntesis sobre la presencia de variantes evolucionadas desde el paradigma *Wakk/*Woik en el mundo indoeuropeo
- Capítulo XII. Miscelánea de términos indoeuropeos presentes en la onomástica hispánica antigua
XII.1 Gentilidades y unidades tribales
XII.2 Treb y Aedes: Otras voces indoeuropeas para la casa, la vivienda y la construcción en Hispania
XII.3 Fitónimos indoeuropeos en la Hispania antigua
- Capítulo XIII. Los nombres del caballo en la Hispania indoeuropea
XIII.1 Los nombres convencionales del caballo en las lenguas indoeuropeas
XIII.2 Otra familia de términos arcaicos que designaron al caballo en las lenguas indoeuropeas egeoanatólicas
XIII.3 Reconstrucción del término indoeuropeo originario que designó al caballo
XIII.4 El nombre indoeuropeo del caballo en la Hispania prerromana
XIII.5 Miscelánea sobre ciertos nombres de caballos egregios así como los de algunas razas equinas y otros términos relacionados en el ámbito hispano y extrahispano
SEGUNDA PARTE: SÍNTESIS REGIONALES Y GLOBALES
- Capítulo XIV. El valle alto y medio del Duero en la antigüedad
XIV.1 Los términos de la hidronimia alteuropäischt y otros restos arcaicos en la toponimia del Duero
XIV.2 La hidronimia posterior precéltica y otras voces vinculadas a la cultura de los castros
XIV.3 La celtización final
XIV.4 Propuesta de síntesis final sobre el poblamiento antiguo del valle del Duero
- Capítulo XV. La cornisa cantábrica. Astures transmontanos y cántabros
XV.1 Los restos alteuropäischt y el poblamiento arcaico
XV.2 Los términos vinculados a la cultura de los castros precélticos
XV.3 La celtización posterior
XV.4 A modo de síntesis
- Capítulo XVI.La Callaecia lucense y bracarense
XVI.1 Restos alteuropäischt y poblamiento arcaico
XVI.2 Los restos lingüísticos del estadio cultural castreño
XVI.3 Los restos de la onomástica celta en el territorio de la Callaecia
XVI.4 Una síntesis del poblamiento prerromano de la Callaecia
- Capítulo XVII. Los vetones
XVII.1 Restos alteuropäischt y poblamiento arcaico
XVII.2 Las voces correspondientes a las penetraciones precélticas en el ámbito de los castros vetones
XVII.3 Los restos léxicos célticos en el ámbito de los vetones
XVII.4 Resumen final sobre el poblamiento de los vetones
- Capítulo XVIII. Los lusitanos
XVIII.1 El poblamiento antiguo: La hidronimia alteuropäischt y la toponimia arcaica
XVIII.2 Vestigios del poblamiento precéltico y cultura de los castros
XVIII.3 La influencia céltica
XVIII.4 Propuesta de síntesis del poblamiento lusitano
- Capítulo XIX. La Meseta inferior
XIX.1 Los restos antiguo-europeos en este territorio
XIX.2 Los restos de las penetraciones precélticas
XIX.3 La presencia céltica en la Meseta inferior
XIX.4 ¿Restos de toponimia ibérica en esta región?
XIX.5 Síntesis sobre el poblamiento prerromano de la Meseta inferior
- Capítulo XX. La Hispania meridional
XX.1 Términos y partículas específicas de la onomástica meridional
XX.2 Los restos alteuropäischt. El mundo arcaico
XX.3 Los restos hidronímicos y toponímicos de la cultura de los castros
XX.4 La presencia céltica, stricto sensu, en el sur de la Península
XX.5 Otras presencias indoeuropeas en la onomástica meridional
XX.6 Síntesis final sobre las presencias indoeuropeas en el territorio meridional hispánico
- Capítulo XXI. La Hispania oriental o levantina
XXI.1 Los restos alteuropäischt y de otros indoeuropeos arcaicos
XXI.2 Las penetraciones célticas y precélticas en el Levante hispánico
XXI.3 Pervivencia de la partícula hidronímica indoeuropea *Ent/*Anten la toponimia actual del Júcar y otras cuencas levantinas
XXI.4 Arse y Edeta. Términos indoeuropeos específicos de algunas poblaciones ibéricas
XXI.5 La toponimia propiamente ibérica del Levante hispánico
XXI.6 Síntesis provisional sobre los restos de lenguas indoeuropeas apreciables en el oriente peninsular
- Capítulo XXII. La lengua ibérica
XXII.1 Ámbito, objetivos y limitaciones. Introducción
XXII.2 Exposición de algunos textos. Introducción a ciertos aspectos léxicos y morfológicos
XXII.3 Fonología de la lengua ibérica
XXII.4 Onomástica ibérica: antropónimos, teónimos y otras posibles denominaciones
XXII.5 Los numerales ibéricos
XXII.6 Caracterización tipológica y morfológica tradicional de la lengua ibérica
XXII.7 El ibérico, ¿lengua indoeuropea?
XXII.8 Síntesis sobre la franja oriental peninsular y propuesta sobre la lengua ibérica
- Capítulo XXIII. El poblamiento prerromano entre el valle del Ebro y los Pirineos
XXIII.1 Indoeuropeos arcaicos
XXIII.2 El mundo precéltico de la cultura de los castros
XXIII.3 La aculturación céltica
XXIII.4 ¿Restos de la toponimia continental vinculada a los campos de urnas?
XXIII.5 La presencia de los indoeuropeos orientales y mediterráneos
XXIII.6 Otras presencias indoeuropeas en el valle del Ebro
XXIII.7 Síntesis sobre la presencia indoeuropea en estos territorios
- Capítulo XXIV. El territorio vascónico y la lengua vasca
XXIV.1 Evidencias indoeuropeas en la onomástica antigua del mundo vascónico
XXIV.2 Sobre el origen y evolución del vascuence
- Capítulo XXV. Síntesis y conclusiones sobre el poblamiento indoeuropeo de la Hispania antigua
XXV.1 El poblamiento indoeuropeo arcaico
XXV.2 El mundo precéltico de los castros
XXV.3 Las penetraciones célticas
XXV.4 Otros indoeuropeismos de origen continental en el ámbito mediterráneo y meridional
XXV.5 La influencia de los indoeuropeos mediterráneos
XXV.6 Conclusión
- Apéndice: Terminología empleada para los procesos de evolución fonética
- Bibliografía
- Índice alfabético de autores
- Índice alfabético de imágenes
-
Semblanza
Algunos datos sobre el autor
José Valín (Villalón de Campos - Valladolid, 1948). Es ingeniero de caminos desde 1971. Adquirió una amplia experiencia profesional en infraestructuras hidráulicas y medioambientales en Barcelona, Madrid y Castilla y León, tanto desde la empresa privada y pública como desde la Administración. Fue reconocido con la medalla de honor del Colegio de I.C.C.P. en 2001.
Durante más de cincuenta años ha compatibilizado su actividad en la empresa y en la Administración Pública, en la que fue consejero de la Junta de Castilla y León y Presidente de la Confederación Hidrográfica del Duero, con la lectura atenta y el estudio detallado de las filologías hispánica y clásica, así como de la evolución comparada de las distintas lenguas indoeuropeas. Acumula miles de fichas específicas sobre diversos datos lingüísticos, especialmente de la Antigüedad peninsular.
El contenido de este libro De Hispalis a Iruña, de Tarraco a Olisippo es fruto de ese conocimiento logrado durante décadas, y lo ofrece ahora a los estudiosos e investigadores así como a todos aquellos que aspiren a tener una visión más amplia de la Hispania antigua.
Más información