MIGUEL ANGEL GUADILLA
Lo que hoy es la Plaza de España, no era más que una explanada, situada fuera de la segunda muralla o cerca que hubo en la ciudad, entre el barrio de San Andrés, la puerta de Teresa Gil y el ramal sur de la Esgueva. Pero al extenderse la ciudad, poco a poco empezaron a construirse edificios alrededor de ella.
En 1544 se finalizó la construcción del convento de San Felipe de la Penitencia, situado en la esquina con la actual calle Panaderos y que ocupaba una gran extensión de terreno. El convento perduró hasta 1961 que fue derribado para construir pisos y la actual iglesia de Nuestra Señora Reina de la Paz, proyectada por Pedro Ispizúa y finalizada en 1963.
Otro convento, el de San Norberto se instaló allí en 1632, concretamente en el solar que hoy ocupa el Colegio García Quintana. Después de ser utilizado por los franceses como almacén y tras la exclaustración, desde 1835 fue dedicado a varios usos, incluido el de Escuela Normal de Maestros. La Iglesia y las dependencias del convento fueron derribados entre 1916 y 1917, el solar se cedió al Estado y sobre él se construyeron las nuevas Escuelas Normales, cuya edificación se finalizó en 1930.
En 1738 seguía siendo una explanada, aunque ya rodeada por algunos edificios como se puede ver en el plano de Ventura Seco, siendo conocida como "El Campillo", pero como ya existía "El Campillo de San Nicolás", para diferenciarla se la llamó "el Campillo de San Andrés".
En 1879 se inaugura el edificio primitivo del Banco de España, en el solar ocupado hasta aquel momento por el matadero municipal, pero poco duró este edificio, ya que fue demolido en 1954 para la construcción entre 1955 y 1958 del edificio actual en el mismo lugar.
En "el Campillo de San Andrés", de muy antiguo, se colocaban puestos para la venta de frutas y hortalizas, luego se hizo una especie de mercado de madera, y finalmente se construyó el desaparecido Mercado del Campillo, cuyas obras finalizaron en 1887. Estuvo funcionando hasta que se acordó su demolición, que se inició el 19 de mayo de 1957
Hubo que esperar hasta los años 30 del siglo XX, para que "el Campillo" recibiera un nombre oficial, y el elegido fue Plaza de España.
En 1953 se inauguró la conocida Casa del Reloj, antigua sede de la que fue Caja de Ahorros Provincial de Valladolid. Hoy a lo mejor no entendemos ese apelativo ya que hay varios edificios en la ciudad con reloj en lo alto, pero al parecer, este fue el primero.
La Plaza de España es uno de los centros neurálgicos de la ciudad, unida con la Plaza de Zorrilla por la calle de Miguel Iscar y con la Plaza Mayor y la de Fuente Dorada por la calle Duque de la Victoria.
Poco a poco ha ido cambiando su fisonomía y se ha modernizado. Se hizo peatonal una buena parte de ella, se construyó el aparcamiento subterráneo, se han restaurado antiguos edificios y se edificó la marquesina para volver a tener en ella los puestos de frutas, verduras y flores como antaño. La última gran remodelación se realizó en 1996.
En la plaza hay instaladas dos fuentes:
También en 1996 se instaló frente al Banco de España, un mural cerámico de Gonzalo Coello Campos con escenas antiguas del mercado.
En ella ha habido negocios que son un poco de historia de la ciudad, como el Bar Restaurant Campillo luego llamado Bar Rojo por el apellido de su propietario, la Droguería Europea, el Parador del Olmo, el Precio Fijo de venta de tejidos, y muchos más.
Fuentes consultadas:
"Las Calles de Valladolid" de Juan Agapito Revilla, edición facsímil editada por Grupo Pinciano 1982.
"Valladolid Recuerdos y Grandezas (1900 a 1902) de Casimiro G. García-Valladolid
"Monumentos religiosos de la ciudad de Valladolid" - Parte 1ª de Juan José Martín y Jesús Urrea - 1987
"Monumentos religiosos de la ciudad de Valladolid" - Parte 2ª de J.J. Martín y F.J. de la Plaza 1985
"Patrimonio perdido - Conventos desaparecidos de Valladolid" de Mª Antonia Fernández del Hoyo - 1998
Este artículo se publica con la autorización de Valladolidweb, portal que mantiene Miguel Ángel Guadilla, desde septiembre de 2000, que cuenta con más de 17.000 seguidores en Facebook, buceando por internet o por otros documentos como libros y cualesquiera otras publicaciones, con el fin de dar a conocer lo que Valladolid ha sido y es, en la actualidad. Desde Revista de Castilla y León difundimos algunas de sus aportaciones para mayor y mejor conocimiento del sustrato social, cultural, económico y humano que soporta al Valladolid actual y agradecemos a Miguel Ángel Guadilla su generosidad por permitirnos disfrutar de sus logros, en esa tarea sorda de búsqueda de referencias tan ardua, a veces tediosa y, casi siempre, silenciosa e invisible.
Si desean aportar documentos guardados en álbumes o en otros soportes pueden remitirlos a valladolidweb.contacto@gmail.com