
El Geoparque de Las Loras, territorio de la Cordillera Cantábrica, vertiente meridional hacia la Meseta, al norte de las provincias de Burgos y Palencia, alberga numerosos tesoros que conforman su excepcional patrimonio natural y cultural.
La atención de los visitantes del Geoparque se ve inmediatamente atraída por el fuerte impacto y la belleza natural de sus paisajes. Las Loras se asemejan a enormes fortalezas naturales, de más de 1.000 metros de altura, que limitan con llanura castellana y nos adentran en un antiguo territorio ocupado desde el Paleolítico. Valles fértiles, profundos cañones erosionados por los ríos, laberintos rocosos, bosques de hayas y robles y numerosas cascadas cristalinas situadas entre altos páramos representan uno de los entornos más diversos del norte de España.
Debido a la estratégica situación geográfica del territorio dentro de Pangea, en cada una de las formaciones geológicas del Geoparque, han quedado grabados los acontecimientos geológicos más importantes que afectaron a esta región de Europa durante los últimos 250 millones de años. Así, la apertura del Océano Atlántico, las etapas del rifting del Golfo de Vizcaya, o la gran transgresión marina del Cretácico superior, se pueden observar in situ en magníficos afloramientos.

La diversidad del medio natural y su buen estado de conservación permiten el mantenimiento de una notable representación de hábitats, algunos de ellos muy singulares y escasos en Europa, que albergan multitud de especies de flora y fauna amenazadas. El abrupto relieve y su posición biogeográfica estratégica en la zona de transición entre las regiones eurosiberiana y mediterránea, junto con la presencia destacada de los altiplanos característicos de las diferentes Loras, son los factores determinantes de esta variedad, lo que ha favorecido la designación de un total de 10 figuras de protección medioambiental.
El patrimonio cultural del Geoparque nos recuerda que nos encontramos ante la mayor concentración de construcciones románicas de toda Europa. Monasterios, iglesias o pueblos excepcionalmente bien conservados, están repartidos por todo el territorio conformando una red de pequeños tesoros arquitectónicos que nos transportan a tiempos medievales. Otras joyas son los eremitorios rupestres o la excepcional concentración de monumentos megalíticos y castros pre-romanos que se encuentran diseminados por cada una de las Loras.
Todo este territorio no sería lo que es sin las personas que lo han habitado a lo largo de su historia. A pesar de la escasa población actual, todavía perduran numerosas fiestas, bailes y música tradicionales que enriquecen aún más si cabe el increíble patrimonio natural y cultural del Geoparque Las Loras.
La observación del paisaje de las Loras permite distinguir tres aspectos básicos de la realidad de este territorio de media montaña: el protagonismo de un relieve poderoso, la lentitud de las transformaciones en un espacio de baja intensidad de uso y ocupación y la dominante agraria de su trasfondo económico.
La impronta agraria es la principal huella humana de ocupación y organización productiva del espacio y también la más antigua, pero no la única, pues otros rasgos de ocupación y aprovechamiento están presentes en modo notable: la industria agroalimentaria en Aguilar de Campoo, el campo petrolífero de Ayoluengo, la industria extractiva y la producción de energía eólica presentes en varias zonas del territorio, junto a la actividad turística actualmente concentrada en las zonas de la Montaña Palentina (Aguilar de Campoo) y de los Cañones del Ebro (Orbaneja del Castillo y Sedano).
Las poblaciones más próximas a la ciudad de Burgos han ido adquiriendo una impronta residencial y un cierto dinamismo empresarial y de servicios. Al reducido número de empresas no agrarias se une la escasa diversificación y el desequilibrio en su distribución.
La actividad agraria está ligada a su difícil adaptación y modernización en el contexto productivo actual. En su evolución funcional, gradualmente ha ido adquiriendo una dimensión multifuncional, sin perjuicio de que el sector agrario siga siendo un sector productivo estratégico.
La mayoría de la población territorial se concentra en la zona occidental, con algo más de diez mil habitantes, principalmente concentrados en Aguilar de Campoo. El relativo dinamismo demográfico y económico, tanto en esta zona occidental como en la oriental tienen relación directa con su situación geográfica que, respectivamente, se corresponde con mejores comunicaciones (Autopista A-67 y FFCC Madrid-Santander) y con la proximidad a grandes centros urbanos (Aguilar de Campoo y Burgos).
Algunos datos del Geoparque de Las Loras
Municipio | Superficie | Núcleos | Población | Densidad |
---|---|---|---|---|
Aguilar de Campoo | 236,56 | 29 | 7.300 | 29,96 hab/km2 |
Valle de Sedano | 264,06 | 19 | 490 | 1,8 hab/km2 |
Villadiego | 327,96 | 33 | 1650 | 4.5 hab/km2 |
Geoturismo
Las Loras es un destino geoturístico perfecto, donde naturaleza y cultura se imbrican mutuamente, es un impresionante y singular paisaje geológico que da soporte a un legado cultural e histórico de indudable valor y notoriedad, dotando al conjunto territorial de claras potencialidades para el geoturismo, con una renovada visión del desarrollo integral y sostenible y organizando en el territorio sus ingredientes básicos: un paisaje geológico con una morfología espectacular, junto a un legado histórico-cultural no menos sobresaliente, con una asombrosa concentración de monumentos megalíticos, rupestres y medievales-románicos, que constituye una de las más altas densidades tanto de España como de Europa.
En síntesis, existen muchas razones para hacer Geoturismo en Las Loras:
El espectacular paisaje geológico, que otorga soporte y coherencia interpretativa al conjunto territorial.
El patrimonio natural de la red Natura 2000: Parque Natural de las Hoces del Rudrón, Monumentos Naturales de Covalagua y Las Tuerces, junto a la zona Zepa de Humada-Peña Amaya.
El inmenso conjunto de monumentos románicos, probablemente la mayor concentración de Europa.
El conjunto de yacimientos arqueológicos de la Edad del Hierro: castros cántabros de Monte Bernorio, Peña Amaya, Peña Ulaña y Monte Cildá.
El notable conjunto de eremitorios rupestres concentrados en los valles de los ríos Pisuerga y Ebro.
Las abundantes huellas del poblamiento neolítico, representadas en una gran cantidad de monumentos megalíticos (dólmenes y menhires), repartidos por todo el territorio.
La arquitectura tradicional, bien conservada en numerosos ejemplos individuales así como en conjuntos urbanos, entre los que destaca Orbaneja del Castillo.
Una notable y creciente red de museos y centros de interpretación (en Aguilar de Campoo, Villadiego, Revilla de Pomar, Sargentes de la Lora, Sedano).
Una oferta cultural de relieve nacional e internacional, concentrada en la población de Aguilar de Campoo: Semana Internacional de Cine, Festival Internacional de Artistas Callejeros, Festival de Artes Escénicas, Carnaval de la Galleta, Festival Galleta-Rock, Día Internacional de la Música.
Una importante red de instalaciones y establecimientos turísticos, tanto de alojamiento como de restaurantes y mesones, de turismo activo y servicios complementarios de ocio y comercio.
Una amplia red de instalaciones y equipamientos para la práctica deportiva, tanto en medio urbano como natural.
Una localización y accesibilidad óptimas, con la ciudad de Burgos a menos de 20 Km del límite del Geoparque de las Loras. Por carretera, autovías desde Madrid, Valladolid, Palencia y Santander, la carretera nacional Burgos-Santander y Burgos-Aguilar. Por ferrocarril, dos líneas de ferrocarril (Madrid-Santander y León-Bilbao), con estaciones en el territorio o en sus proximidades. Por avión, con cuatro aeropuertos próximos y bien comunicados con el territorio (Santander, Valladolid, Burgos y León).
Servicios turísticos en el Geoparque mundial Las Loras
Más información