MIGUEL ÁNGEL GUADILLA
Si entre los siglos XI y XIII la antigua Plaza de Santa María, hoy de la Universidad, fue el centro neurálgico de la ciudad y después lo fue la Plaza del Mercado, hoy Plaza Mayor, hay una plaza que desde el siglo XIII hasta la actualidad es un referente de la digamos zona noble de la ciudad, es la Plaza de San Pablo, adornada con emblemáticos edificios como la Iglesia San Pablo, el Palacio Real, el Palacio Pimentel y el Instituto Zorrilla, pero también por ser testigo de la historia de nuestra ciudad y de nuestro país, pues en ella nacieron y murieron reyes, se casaron príncipes, se celebraron Cortes y grandes fiestas, tuvieron sus casas y palacios los señores más importantes de la nobleza, pero también se utilizo para otros actos menos festivos como para celebrar Autos de Fe.
La historia de la plaza comienza en el siglo XIII cuando Dª Violante, esposa de Alfonso X y señora de Valladolid, mandó construir un modesto convento para los dominicos.
Ya durante la época de María de Molina, esta ordenó que se construyera en el mismo lugar un nuevo convento mas grande y una iglesia. Cuando murió la reina, las obras no se habían acabado y en su testamento de fecha 29 de junio de 1321 dejó una renta para su terminación. Durante el siglo XV continuó la construcción del convento hasta formar un gran complejo que abarcaba todos los terrenos que hoy ocupa el Instituto Zorrilla y parte de la calle Rondilla de Santa Teresa, donde aún hoy podemos ver la puerta de carros del convento. Lo último en terminarse, a finales del siglo XV, fue la imponente fachada de la Iglesia de San Pablo realizada por Simón de Colonia.
Tras la desamortización en 1835, el convento fue convertido en presidio y cuando perdió ese uso, estaba en tan mal estado que los edificios del convento fueron derribados, dando lugar al que durante algún tiempo se llamó el "Corralón de San Pablo".
Frente a la iglesia se encuentra el Palacio Real, construido en 1526 por el arquitecto Luis de Vega, para María de Mendoza y Francisco de los Cobos, secretario del emperador Carlos V. En 1600 fue adquirido por el Duque de Lerma, quien luego se lo vendió a Felipe III. Fue la residencia oficial de los Reyes de España durante el periodo en el que la Corte se asentó en Valladolid entre 1601 y 1606.
Como dato curioso decir, que en 1601 el Duque de Lerma hizo reformar la fachada y construir las dos torres de la iglesia de San Pablo, y como el Palacio Real era suyo, quería que la iglesia "mirara" hacia él, pero claro, era un poco complicado girar el edificio de la iglesia, así que, si nos fijamos, las dos torres no son iguales y están hechas de forma que crean el efecto óptico de que la fachada "mira" hacia el palacio.
Al lado del Palacio Real, haciendo esquina con la calle León estuvo la casa palaciega de Iñigo López de Mendoza, construida en el siglo XV. Fue modificada en varias ocasiones, sobre todo después de su subasta en 1870, para darle distintos usos: Correos, Colegio La Providencia o Juzgado. El edificio fue derribado y en su solar se construyó un edificio de ladrillo, donde actualmente hay una farmacia en el local de la calle.
En el solar que luego ocupó durante muchos años el Colegio El Salvador, edificio hoy vacío a la espera de destino, estuvo la casa del Conde de Miranda.
En la esquina con la calle de las Angustias, antes corredera de San Pablo, se encuentra el Palacio Pimentel, cuya construcción se inició en el siglo XV y fue incorporando paulatinamente elementos de otras épocas y estilos. El palacio perteneció inicialmente al marqués de Astorga y después a Constanza de Bazán Osorio y a su esposo Bernardino Pimentel, regidor de Valladolid, cuyos escudos pueden verse en las esquinas. Carlos V se alojó en varias ocasiones en él y en una de estas estancias nació el 21 de mayo de 1527 el futuro rey Felipe II. Hoy es la sede de la Diputación Provincial de Valladolid.
Otro de los edificios importantes de la plaza es el Instituto José Zorrilla, cuyo origen data del 20 de Febrero de 1903 cuando la Excma. Diputación Provincial de Valladolid cede al Estado el terreno denominado "Corralón de San Pablo" para su construcción. La primera piedra fue colocada el 6 de julio de 1903 y el edificio del nuevo instituto, construido por el arquitecto Teodosio Torres, fue inaugurado el 3 de octubre de 1907.
En un lado de la plaza se encuentra el Monumento a Felipe II, quién parece vigilar desde su pedestal la casa donde nació y la iglesia donde fue bautizado. La escultura es obra del escultor Federico Coullaut - Valera Mendigutia, es una copia de la que está en la Plaza de la Armería de Madrid imitando el modelo de Pompeyo Leoni. Se inauguró el 14 de mayo de 1964.
Por último, si vemos el plano de Ventura Seco de 1738, y aunque hacía más de un siglo que la Corte había abandonado Valladolid, podemos ver como era la Plaza de San Pablo o del Palacio en todo su esplendor, con el complejo conventual de San Pablo completo, pasadizo elevado en la hoy calle San Quirce que comunicaba el Palacio Real con la casa del Conde de Miranda, adquirida por la Corona y donde se instaló la sala para las fiestas cuando la Corte estaba en Valladolid.
En resumen, nuestra Plaza de San Pablo es una plaza histórica y con mucha historia.
Fuentes consultadas: "Las Calles de Valladolid" de Juan Agapito Revilla, edición facsímil editada por Grupo Pinciano 1982. "Valladolid Recuerdos y Grandezas Tomos I, II y III de Casimiro G. García. Edición Facsímil |
Este artículo se publica con la autorización de Valladolidweb, portal que mantiene Miguel Ángel Guadilla, desde septiembre de 2000, que cuenta con más de 17.000 seguidores en Facebook, buceando por internet o por otros documentos como libros y cualesquiera otras publicaciones, con el fin de dar a conocer lo que Valladolid ha sido y es, en la actualidad. Desde Revista de Castilla y León difundimos algunas de sus aportaciones para mayor y mejor conocimiento del sustrato social, cultural, económico y humano que soporta al Valladolid actual y agradecemos a Miguel Ángel Guadilla su generosidad por permitirnos disfrutar de sus logros, en esa tarea sorda de búsqueda de referencias tan ardua, a veces tediosa y, casi siempre, silenciosa e invisible.
Si desean aportar documentos guardados en álbumes o en otros soportes pueden remitirlos a valladolidweb.contacto@gmail.com