Revcyl

 
Miércoles, 1 Octubre 2025 20:55:21
Opinión        Entrevistas                   

 

 

         

 

 

       

 

 
 
 

San Pedro de Gaíllos acoge, en su Museo del Paloteo, la presentación del libro "Entre Corrales y Pasaeras Navalosa: Canciones, tradiciones y otros ritos festivos de la provincia de Ávila"

Valora este artículo
(0 votos)

La revista Lazos del Centro de Interpretación del Folklore y del Museo del Paloteo de San Pedro de Gaíllos (Segovia), sede del Instituto de Cultura Tradicional Manuel González Herrero de la provincia de Segovia, incluye en su número 85 una referencia a la próxima presentación del libro "Entre Corrales y Pasaeras Navalosa: Canciones, tradiciones y otros ritos festivos de la provincia de Ávila", el día 14 de diciembre, a las 18:00 horas en el Museo del Paloteo/Centro de Interpretación del Folklore y sede del Instituto de Cultura Tradicional Manuel González Herrero de la provincia de Segovia, escrito por el integrante del grupo abulense Cigarra Música Tracional, en colaboración con el resto de los integrantes del grupo y de los vecinos de Navalosa "en su conjunto" según las propias palabras del autor. 
 

"El tres de febrero festividad de San Blas, dos curiosos personajes recorren las calles de la villa Casavejana, ellos son los Zarramaches. Con una vara de mimbre en una mano y en la otra una naranja, persiguen a los jóvenes por todo el pueblo. Esta fiesta es propia de los pastores pero hacemos mención a ella puesto que hoy en día son los quintos los encargados de perpetuar la tradición.
 
Esta es una de las “mascaradas” más emblemáticas de la provincia de Ávila, no solo por la vistosidad de la indumentaria actual de los Zarramaches, que ha venido transformándose con el paso del tiempo, también porque es una de las pocas “máscaras de invierno” de toda la península Ibérica, a la que se le permite entrar con la cara cubierta a la iglesia para la celebración de la misa. Recordemos que en origen, los Zarramaches eran los pastores que bajaban de la sierra postular a las casas de los amos.
 
Se sabe que la pareja de pastores o vaqueros postulantes con la cara descubierta, eran acompañados por muchachos que también portaban cencerros, haciéndolos sonar por las calles. (pg 71-72)"
 
 
Este fragmento, extraído del capítulo ¡Viva los quintos de Hogaño! es una pequeña muestra del exhaustivo trabajo que durante más de trece años en la localidad abulense de Navalosa y otras poblaciones cercanas de la sierra de Gredos, en el valle del alto Alberche, han realizado José Miguel López Fernández junto al resto de componentes del grupo Cigarra Música Tradicional, del que forma parte desde su creación.
 
Es un gran libro en el más amplio sentido de la palabra, por su formato y contenido, doce capítulos que nos sumergen en un apasionante viaje por diferentes ritos de paso y otras celebraciones de quintos y carnaval. Un recorrido emocional por su paisaje, paisanaje, arquitectura y artesanías.
 
 
Un interesante acercamiento a las máscaras de invierno más representativas de la provincia de Ávila, como los Zamarraches, Machurreros, Toras, Harramachos, Vaquillas, Morragos y Cucurrumachos de Navalosa.
 
Además incluye una amplia y detallada recopilación del cancionero de Navalosa, en el que se han recogido cantos de quintos, de boda y torna boda, rondas de carnaval, romances, toreras y canciones infantiles de corro y fila o los cantos de siega, trilla y esquileo.
 
El último capítulo está dedicado al trabajo de recuperación del rabel que el grupo Cigarra ha llevado a cabo en esta localidad, estando presentes los últimos arrabeleros y “nacedores de rabeles” tanto los que tuvo esta provincia como los tiene en la actualidad.
 
El libro cuenta con el prólogo del músico y folclorista segoviano Ismael Peña Poza y tiene cerca de 700 páginas con más de 400 imágenes y acuarelas de momentos vividos, 200 partituras, de las cuales más de 80 corresponden a tonadas escuchadas en Navalosa. Un índice de ayuda para localizar más de 700 versos y una amplia selección de audios grabados in situ con más de cinco horas y media de duración.
 
Según declaraciones de López Fernández, "el título hace referencia a los corrales, chozos en otras latitudes, y pasaeras, losas de piedra para cruzar arroyos o ríos, complementado por los cantares, tradiciones, costumbres y otros elementos tradicionales de Navalosa y localidades del entorno, porque Navalosa es un pozo inagotables del folclore tradicional en toda su amplitud no solamente en la música". 

Algunos datos sobre el grupo abulense de Cigarra Música Tradicional

 
En 1976 se forma Cigarra, con un grupo de jóvenes cuyo objetivo era la investigación de la música tradicional de la provincia de Ávila y su divulgación. Los métodos de trabajo de campo de entonces requerían acercarse a las  fuentes directas, grabar y trabajar con el material recolectado, realizando pequeños arreglos, adaptando lo popular a una forma de comunicación musical fresca y directa.

 

Cigarra  participó en varias ediciones del Certamen Nacional de Música Folk de Tarifa, resultando finalista en todas ellas, obteniendo  en la quinta edición el  premio al Rigor Instrumental en el año 1980. Sus actuaciones se sucedieron por todo el territorio peninsular con giras por el Levante desde Tarragona hasta Almería, en tierras Castellano Leonesas, en Madrid en la Monumental de las Ventas en Homenaje a Agapito Marazuela,  y asistiendo como invitados, a diferentes Citas con la Música Folk en  Andalucía, Castilla La Mancha y Levante.

 

Compartiendo escenarios con grupos entre otros: Tronco Seco, La Fanega, Nuevo Mester de Juglaría, Neocantes, Ismael Peña, Agapito Marazuela, Adarve, Eusebio y Pilar (hoy Mayalde), Orégano, Julia León, Luis Eduardo Aute, Maíz y Laurel, Tierra de Campos, Siembra, Andaraje, Almadraba, Lombarda, La Carreta, Defanes, Raices, Jarcha, María Salgado, Joaquín Díaz, Luis Pastor, Pablo Guerrero...

 

En su Ávila natal, promovieron la I Muestra de Música Popular de Ávila donde grupos destacados en el panorama nacional compartieron escenario con otros que, comenzaban a dar sus pasos por esa época.

 

En 1977 editaron el disco Castilla, Levántate, que incluía dos canciones de autor, dedicadas una a Castilla y la otra a Ávila, y diez canciones tradicionales  de la provincia de Ávila.

 

Durante años abandonó los escenarios, aunque algunos de sus  miembros siguieron diferentes trayectorias relacionadas con la música.

 

En 2006 vuelven a organizar la formación con seis de los miembros de la primera etapa del grupo, sumándose a ellos el músico Carlos Galán y en 2007 colaboran con el Servicio Regional de Bienestar Social de  la Comunidad de Madrid  participando en una campaña que recorre las residencias de personas mayores desde octubre de 2007 hasta marzo de este año.

 

“Hemos trabajado duro para recuperar la buena forma, las canciones, compaginado nuestro trabajos con la pasión por la música, pues queremos dar en el escenario lo mejor de nosotros mismos, poniendo de relieve lo importante que es transmitir los sentimientos de las canciones, las tradiciones, para no olvidar cuales son nuestras raíces, quienes somos y de dónde  venimos”.

 

En 2008 graba su segundo disco “A nuestro aire de lo nuestro” y en 2010  su último trabajo “De lo nuestro con otro aire”.

 

Desde 2010, el Grupo colabora en la ediciones Abulenses del día Europeo de la Música, organizado por las Juventudes Musicales Abulenses, contribuyendo a la difusión de la música tradicional Abulense por medio de conciertos, conferencias conciertos, talleres de instrumentos o representaciones contadas- cantando.

 

En 2011, dirigen e imparten, en la XXII Edición de Cursos de Verano U.N.E.D 2011 en Ávila, un curso didáctico y práctico; “El Rabel en Ávila, aprendiendo a tañer el Rabel”.

 

Desde entonces, el grupo realiza un profundo trabajo de campo e investigación en la localidad de Navalosa (Ávila) y parte del Valle Alberche, versado en sus tradiciones, cultura y costumbres, cuyo objetivo final culminará con un extenso cancionero de la localidad Serrana del alto Alberche y la recuperación de uno de los instrumentos más emblemáticos de la provincia de Ávila y sierra de Gredos, el rabel. Colabora activamente, desde su creación en 2015, con MASCARAVILA (en trámites para ser declarada, por La Junta de Castilla y León, como Bien de Interés Cultural de Carácter Inmaterial), participando en la difusión y recuperación no solo de las Máscaras de Invierno de la provincia, sino también en todo lo relacionado con los instrumentos y la tradición oral.

 

Cigarra Música Tradicional, sigue recopilando las canciones que nuestros abuelos cantaban en cada localidad, con el fin de que este importante patrimonio cultural nacido en el pueblo siga transmitiéndose, procurando que se conozcan y reconozcan las raíces, las tradiciones. Hoy ofrece diferentes puestas en escena aptas para toda clase de público, pretendiendo devolver este patrimonio a nuestros mayores y transmitir a las nuevas generaciones esta tradición para que la divulguen y conserven en su memoria al menos.

 

De lo que no cabe duda es que Cigarra Música Tradicional es uno de los grupos referencia de la recuperación del folklore tradicional abulense y de Castilla y León junto a otros folkloristas emblemáticos como Joaquín Díaz, El Nuevo Méster de Juglaría, Candeal, La Bazanca, Fanega, continuadores, en la actualidad, por Free Folk, El Naan, Abrojo Folk, Vanesa Muela, Luis Delgado o Ringo Rango , entre otros, pedimos disculpas a los demás que merecen ser mencionados.

 

  • Componentes
  • Carlos Galán Herranz (bajo, flauta, dulzaina y percusión)
  • José Miguel López Fernández (voz, rabel, flautas y percusión)
  • Miguel Ángel Martín Cuesta (voz, cuerdas, bouzuki y percusión)
  • Lourdes Muñoz Juárez (voz, rabel, piano y percusión)
  • Belén Sáez Álvarez (voz, guitarra, mandolina y percusión)

En excedencia:

  • Mª Eugenia Guío Martín (voz, castañuelas, pandereta y resto de percusión)
  • Juan Carlos Heras Ossorio (voz, rabel, violín, mandolina, flauta y percusión)
 
 
Presentación del libro escrito por José Miguel López Fernández en colaboración con el resto de componente del grupo abulense Cigarra y los vecinos de Navalosa (Ávila)
 
"Entre Corrales y Pasareas: Navalosa, Canciones, tradiciones y otros ritos festivos de la provincia de Ávila"
 
14 de diciembre - 18:00
 
MUSEO DEL PALOTEO
CENTRO DE INTERPRETACIÓN DEL FOLKLORE
San Pedro de Gaíllos (Segovia)
 

1Mascarávila: proyecto que surgió en Pedro Bernardo (Ávila) en 2013, gracias a la Asociación Sociocultural Siempreviva enfocada en un primer momento en recuperar la mascarada local de Pedro Bernardo, conocida como «Los Machurreros», para luego ampliar la iniciativa a nivel provincial y reunir a todas las representaciones de tradiciones similares.
 
Mascarávila pretende redescubrir los aspectos más autóctonos del folklore, llevando las tradiciones cada año a través de los municipios de la provincia y rompiendo las barreras geográficas y temporales que separan las caras norte y sur de la Sierra de Gredos.
 
El Consejo de Gobierno de Castilla y León del 9 de marzo de 2023 aprobó la declaración de las Mascaradas que se celebran en Castilla y León, Bien de Interés Cultural de carácter inmaterial.
 
Modificado por última vez en

Contacte con nosotros

revcyl@revcyl.com

Octubre 2025
L M X J V S D
29 30 1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31 1 2
ARTÍCULOS SEMANALES

 

  Aviso Legal            Política de Privacidad Quiénes somos                 Contacto                 Web amigas  

 

 
 

         

External links are provided for reference purposes. The World News II is not responsible for the content of external Internet sites.
Template Design © Joomla Templates | GavickPro. All rights reserved.