
La ciudad soriana de Medinaceli, curiosa contracción de dos términos de culturas tan distintas, como la musulmuna y la latina, fue declarada Conjunto Histórico Artístico en 1964 y ganadora del Premio Municipio Turístico de la Provincia de Soria en dos ocasiones.
Enclavada en la montaña a 1210 m. de altitud en el Alto Jalón y ubicado entre las cuencas del Duero, del Ebro y del Tajo en las estribaciones del Sistema Central, con magníficas vistas al Sistema Ibérico y al camino Cidiano del Valle del Arbujuelo, Medinaceli es un pueblo que nunca se olvida.
Es necesario caminar sin rumbo para descubrir calles pasadizo, calles cortavientos, estrechas calles que puedes rozar con los dedos de ambas manos sin apenas estirar los brazos. Este paseo en el tiempo es un paseo por la historia, que nos llevará por murallas, arco romano, mosaicos, palacios, iglesias, conventos, nevero…
Su Arco Romano, visible en la distancia, marca desde hace siglos la presencia de Medinaceli sobre un amplio cerro que domina la entrada a la meseta castellana. Cita de todas las culturas, en las últimas décadas, la Villa ha sido restaurada intensivamente, salvándose de la ruina total a la que estaba abocado el palacio Ducal, rehabilitándose la Plaza Mayor y el empedrado de las calles de su casco urbano.
En la población destaca lo equilibrado del conjunto arquitectónico, con el mencionado palacio Ducal y la Alhóndiga situados en su castellana Plaza Mayor, además de las casas blasonadas que salpican sus calles. La visita cultural se ve enriquecida por el interés de las exposiciones tanto en el Aula Arqueológica de Medinaceli, como en el palacio Ducal, reconvertido en el Centro de Arte Contemporáneo Medinaceli DEARTE, además de las muestras de las diversas galerías de arte con que cuenta la villa.
Un poco de Historia
Situada estratégicamente en la cumbre de un cerro, dominando el valle del Jalón, el origen de Medinaceli se encuentra en la antigua Occilis, habitada por de los belos, un pueblo celtibérico. Durante la dominación romana, se empezaron a explotar las salinas en el valle (la extracción de sal continuó hasta 1994) y se levantó el magnífico Arco Romano y la Fuente de la Canal, cuya excelente agua proviene de las mismas canalizaciones y depósitos de decantación que construyeron los romanos.
Medinaceli fue frontera divisoria entre cristianos y musulmanes, recordando sus calles laberínticas, tan estrechas que en algunos casos se pueden tocar sus muros con los brazos extendidos, su origen árabe.
Fue un enclave estratégico de primera magnitud durante siglos, debido a su situación en la confluencia del valle del Jalón y el valle del Arbujuelo. Los árabes la bautizaron como madinat Selim, "la ciudad de Selim", que le ha dado nombre, y se convirtió en capital de la Marca Media. Frontera divisoria entre los reinos cristianos y Al-Andalus, recordando sus calles laberínticas, tan estrechas que en algunos casos se pueden tocar sus muros con los brazos extendidos, su origen musulmán. A su alcazaba árabe, reconstruida ahora totalmente, vino a morir, según algunos autores, en 1002 el gran caudillo Almanzor tras la mítica batalla de Calatañazor.
Hacia 1129, el rey de Aragón, Alfonso I El Batallador (también rey consorte de Castilla por su matrimonio, después anulado, con la reina Doña Urraca), reconquistó definitivamente los territorios del alto Jalón, con Medinaceli y Sigüenza, y el enclave de Molina. Poco tiempo después pasaría a manos castellanas.
Los Reyes Católicos dieron al Conde de Medinaceli el título de Duque, siendo ese periodo el de mayor esplendor arquitectónico de la villa. Posteriormente, durante la Guerra de la Independencia española, el Empecinado se hizo fuerte en la plaza, ante el ataque de las tropas napoleónicas.
El arco romano de triunfo sobre los pueblos celtibéricos prerromanos

Igual que en la Antigüedad, el viajero que se acerca a Medinaceli observa, desde la lejanía, un arco de triple arcada que se eleva imponente sobre el valle del río Jalón. Es el emblema de la villa medinense y el símbolo que identifica en las señales informativas de tráfico, la presencia de elementos de patrimonio cultural en España. Es Bien de Interés Cultural desde 1930.
El Arco romano de Medinaceli era y es el acceso a esta ciudad. Su ubicación no se eligió al azar, lo fue para ser visto desde una gran distancia y evidenciar la presencia de Roma. Para algunos investigadores era el elemento que señalizaba el límite ente los Conventos de Casaraugusta y Clunia.
Desde aquí, la panorámica es excelente. Puede contemplarse el cerro de la Villa Vieja (Occilis), el cidiano valle de ”Arbuxuelo” y el del Jalón, también las salinas.
Fue construido en el siglo I y sigue un modelo similar al de Trajano en Thamugadi, Argelia. Se organiza en dos cuerpos y entablamento de cornisa volada; el piso inferior con vanos para el acceso de vehículos y peatones, el superior que enmarca el gran arco de medio punto central, se decora con estructuras de frontón triangular sobre pilastras estriadas corintias. Este entablamento de remate aún conserva los pernos de sujeción de la inscripción conmemorativa, hoy perdida.
Presenta una decoración muy simple pero efectiva. Constituye un ejemplo único de arco romano monumental dentro de Hispania. Su función, además de puerta de acceso a la ciudad (formaba parte del recinto amurallado) era la de simbolizar el poder y prestigio del Imperio romano.
Su conservación es aceptable, salvo en los elementos decorativos muy erosionados debido a la orientación geográfica en la que se encuentra. Su fábrica es de Opus Quadratum, sillares de distintas dimensiones dispuestos en seco de tamaño variable, colocados a soga y algunos a tizón. Sobre ellos se labraron todos los elementos decorativos. El tamaño del conjunto es de 13’20 m. de largo, 2’10 m. de ancho y 8’10 m. de altura.
Como acceso al recinto amurallado, este paso a la ciudad fortificada recibía a los viajeros que desde la Vía XXIV del denominado Itinerario de Antonino, transitaban desde Emérita Augusta (Mérida) hasta Cesaraugusta (Zaragoza).
No es el único testimonio que la civilización romana dejó en estas tierras. Ciudades romanizadas de la Celtiberia, un sistema en red de comunicaciones viarias o villas agrícolas que pertenecieron a poderosos propietarios vinculados al imperio como en la Dehesa en Cuevas de Soria, se reparten por toda la geografía provincial.
La Tierra de Medinaceli
Desde Medinaceli, el Valle del Jalón se estrena abajo. Desde ella, donde el viajero callejeará despacio, se abren numerosas excursiones: Romanillos brinda románico, calzada y fuente romana, tumbas antropomorfas medievales y colección etnográfica.
La excursión ineludible se adentra en el yacimiento del Paleolítico Inferior más importante de la península. Está a quince kilómetros de Medinaceli, restos fosilizados de uros, caballos, lobos y huesos de elefantes de hace 300.000 años. Pueden verse en el museo de Ambrona junto a herramientas de piedra.
Más allá, un pueblo, se llama Somaén, ve al Jalón lamer las huertas desde su torreón cuadrado del XIV y XV.
Y seguimos, carretera y mapa, por esta tierra de tránsito. A eso huelen las calles rojas y blancas de Arcos de Jalón, a esencias aragonesas y castellanas. Desde allí, la angosta carretera de Iruecha devuelve al viajero el sabor de la piedra y los silencios.
Al llegar a Chaorna, la belleza se viene de golpe en las casas y las fuentes, las cuevas que se hicieron tainas, los restos del castillo de arquitectura militar medieval, las cascadas que ponen fertilidad al entorno adusto y callado…
La carretera, que sigue estrecha y solitaria, lleva hasta Judes y su laguna. Más allá, Iruecha con su extenso sabinar, aunque lo más célebre de esta población, es sin duda La Soldadesca.
De nuevo en Arcos de Jalón, se desdobla la autovía de Aragón. Todo se esfuma tras el umbral cisterciense de Santa María de Huerta.
Antes de llegar a Monteagudo de la Vicarías, un desvío señaliza Almaluez. El pequeño pueblo sorprende con un tesoro único en Castilla y León en su iglesia del XVI: un impresionante baldaquino del XVIII de madera policromada.
-
Cómo llegar a Medinaceli
-
Desde Soria capital
- SORIA ► A-15 / N-111 ► MEDINACELI
- • DISTANCIA A LA CAPITAL: 75 km
- • GPS: 41º 10' N. 2º 26' W.
- • ALTITUD: 1200 m
- • SUPERFICIE: 180 km²
-
PATRIMONIO CULTURAL
- CONJUNTO HISTÓRICO-ARTÍSTICO
- • Arco romano
- • Plaza Mayor
- • Palacio Ducal
- • Puerta árabe y murallas
- • Castillo
- • Colegiata Nuestra Señora Asunción
- • Beaterio San Román
- • Convento Santa Isabel
- • Ermita del Beato Julián
- • Ermita del Humilladero
- • Aula arqueológica y Taller de la cultura
- • Museo sacro de la Colegiata
- • Medinaceli DEARTE
-
PATRIMONIO NATURAL
- • El Valle de Arbujuelo: el cual se divisa perfectamente desde el cerro en el que se emplaza Medinaceli. Es en este valle donde podemos encontrar las famosas salinas.
- • Sierra Ministra
- • Cañón de Yuba
- • Alta Estepa: en Beltejar y Blocona
- • Nacimiento del Río Jalón
- • Red Natura 2000: en su término se encuentra el Lugar de Interés Comunitario y la Zona Especial Protección de Aves conocida como Páramo de Layna.
-
RUTAS
- • Ruta de Almanzor
- • Ruta del Cid
- • Castillos por Tierras de Medinaceli
- • Ruta de los Castillos: siglos X-XIII
- • Ruta Corte de los Reyes Católicos
- • Gr-86. El Sendero Ibérico Soriano
- • Ruta del Jalón
- • Ruta paleontológica de Torralba y Ambrona
-
FIESTAS
- • Fiestas del Beato Julián (28 de agosto)
- • Culto de los Cuerpos Santos (11 de noviembre)
- • Toro Jubilo (13 de noviembre o sábado más cercano al día 13)
-
SERVICIOS
- • Oficina de turismo: 975 326 347. Abierta todo el año.