Revcyl

 
Jueves, 9 Octubre 2025 01:23:16
Opinión        Entrevistas                   

 

 

         

 

 

       

 

 
 
 

Hablemos de Valladolid -20: "Monumentos y edificios: Las Arcas Reales"

Valora este artículo
(0 votos)

 

MIGUEL ÁNGEL GUADILLA

 

Hasta la construcción de esta obra hidráulica para traer agua a la ciudad, conocida como "Viaje de aguas de Argales", Valladolid se abastecía de las aguas del Pisuerga que recogían los aguadores y luego vendían en la calle, de los pozos situados sobre todo en conventos, palacios y casas nobles, y de los "pozos de nieve", bodegas donde se almacenaba nieve para conservar los alimentos.

 

En 1440 Juan II de Castilla dona unos terrenos, en el llamado pago de Argales, al monasterio de San Benito el Real, cuya comunidad proyecta crear allí una casa de recreo y traer el agua del manantial de la finca hasta su convento en Valladolid, con el fin de dotar a la ciudad de agua de buena calidad, para el consumo público.

 

Así, en el siglo XV se construyen dos conducciones de agua; una elevada, realizada con caños de barro cocido y madera de pino, que iba desde el manantial de la finca de Argales hasta el mismo convento de San Benito, y otra desde una finca cerca de Argales, llamada la Huerta de las Marinas, que enviaba el agua hasta una fuente y un lavadero cerca de la Puerta del Campo, situada aproximadamente en el actual cruce de la calle Santiago con Claudio Moyano. El agua llegó al monasterio de San Benito en 1443.

 

 

Pero el agua que llegaba era escasa para los más de 40.000 habitantes de la ciudad a mediados del siglo XVI y además las condiciones de salubridad no eran muy buenas.

 

Estas razones, así como las por epidemias sufridas en la ciudad, llevaron a Felipe II en 1583 a proponer un acuerdo entre el Ayuntamiento y el convento de San Benito con el fin de aunar fuerzas para realizar una acometida de agua para la ciudad de buena calidad.

 

Varios proyectos fueron realizados en 1585, bajo la supervisión de Felipe II, por los ingenieros de la Corte Benito Morales, Gonzalo de la Bárcena y Francisco de Moltalbán, pero dada la importancia de la obra se solicitó nuevas trazas a Juan de Herrera, que fueron las finalmente utilizadas. En la construcción de las arcas y de la conducción participaron, entre otros, los arquitectos Alonso de Tolos, Juan de Nates, Francisco de Praves y Diego de Praves, autor este último del arca principal.

 

En 1586, el convento de San Benito cedió al Ayuntamiento los derechos para traer el agua del manantial de su finca de Argales hasta la ciudad, condicionado a que las obras las pagara el consistorio y que el agua llegara hasta su convento.

 

La conducción desde el manantial de Argales hasta la ciudad tenía una longitud aproximada de 5 km, con 33 arcas de diferentes formas y tamaños, unidas por un conducto de piedra enterrado, que eran las encargadas de recoger el agua, eliminar las impurezas, regular el caudal y salvar los desniveles. 27 arcas estaban fuera de la ciudad y se conservan 14.

 

Las arcas están construidas en piedra, son de forma cuadrada o rectangular, unas con cubierta apiramidada y otras a dos aguas, con puerta adintelada y ventana orientada al norte para renovar el aire.

 

 

El Arca principal se finalizó en 1589 y así figura en la inscripción labrada en la piedra del friso, debajo, en la fachada, están esculpidos en piedra el escudo de Felipe II y dos de la ciudad:

 

 

""REINANDO LA MAGESTAD DEL REI DON PHILLIPE II NUESTRO SEÑOR ACABO ESTA ARCA. VALLADOLID SIENDO CORREGIDOR DELLA DON GARCIA BUSTO. AÑO DE 1589"."

 

El agua llegó a la ciudad en 1603, pero no empezó a ser utilizada en las fuentes hasta 1621, cuando finalizaron las obras.

 

En el proyecto inicial había ocho fuentes para la ciudad, situadas en las actuales; cruce de Calle Santiago con Claudio Moyano (Puerta del Campo), Fuente Dorada, Plaza de la Rinconada, Calle de las Angustias (Plaza del Almirante), Chancillería, Plaza de la Universidad, Prado de la Magdalena y esquina Plaza de la Cruz Verde con Alonso pesquera (Puerta de Santiesteban), pero la falta de fondos las redujo a tan solo tres: la de Puerta del Campo, Fuente Dorada y Rinconada.

 

 

El agua también llegó a algunas casas nobles, como la de Las Aldabas en la calle Teresa Gil, y a conventos como el de La Laura o el de San Francisco, entre otros.

 

A lo largo de los siglos se fue ampliada la red de conducción y se añadieron nuevas fuentes.

 

Has el siglo XIX, cuando se realizó el canal que unió el Pisuerga y el Duero, las Arcas Reales fueron la fuente principal de abastecimiento de agua de la ciudad. Luego también se construyó el Canal de Castilla con lo que la ciudad quedó suficientemente abastecida.

 

 

La conducción estuvo en funcionamiento hasta el siglo XX, suministrando agua a la Fuente Dorada y a las fuentes de la calle la Estación, del Caño Argales, de la Plaza de la Rinconada o la del Campo Grande.

 

En 1974, fue clausurado el manantial por la Jefatura Provincial de Sanidad, al declarar el agua como no potable.

 

En el año 1999 comenzó la rehabilitación de las arcas y su entorno, según proyecto del arquitecto Javier Blanco Martín, que pretendía la recuperación de la canalización y la creación de un "corredor verde", con árboles de especies autóctonas en cada lateral. Este proyecto le costó mas de un millón de euros al Ayuntamiento y finalizó en 2003.

 

Pero poco duró ...

 

J. SANZ J. S en el artículo publicado en El Norte de Castilla del 11 de Noviembre de 2007, describió muy bien el estado de Las Arcas Reales:

"Monumento histórico artístico cuyas piezas fundamentales son ahora un monumento a las pintadas, a la basura acumulada en su interior y a la maleza salvaje que las recubre. Las Arcas Reales están semiderruidas y llenas de pintadas, y el paraje del arca principal, merendero habitual en los años ochenta, es ahora un basurero y la maleza cubre estas joyas del siglo XVI ".

 

 

Las Arcas fueron limpiadas nuevamente, pero en la actualidad, como podéis ver en las fotos realizadas en este año 2017, de nuevo están llenas de pintadas y en no muy buen estado de conservación. Para desgracia de los vallisoletanos, y gracias al abandono y a unos cuantos "artistas", es lo que tenemos.

 

Creo que todos deberíamos recordar que el conjunto de las Arcas Reales fue declarado Monumento Histórico - Artístico Nacional por Real Decreto de 2 de abril de 1982.

 

 

RECORRIDO PARA VISITAR LAS ARCAS

 

Si quieres visitar las 12 Arcas que se encuentran en la zona de Argales, el recorrido es fácil, corto y agradable de hacer.

 

Puedes comenzar al lado de la carretera de Madrid, un poco más adelante de la parte trasera del edificio Madrid se encuentra la calle del Viajes de las Aguas, y casi debajo del paso elevado de la carretera de Madrid en los primeros árboles que se ven en la foto del plano, encuentras el primer arca.

 

Desde ahí hasta la Avenida de Zamora la zona está ajardinada y hay un camino en el que irás viendo otras cuatro arcas según lo recorres. Cruzas la Avenida de Zamora y sigues por un camino que sale frente al que has seguido, no es zona ajardinada, es campo, pero se pasea sin problema. Irás viendo el resto de las arcas hasta llegar a la principal, situada junto a la calle Arca Real o carretera del Pinar. Cruzando la carretera hay otro camino que te lleva a las arcas 11 y 12 que están junto a la acequia.

 

Fuentes consultadas:

Artículo de J.J. Martín González en "Varia de Arte"

"El viaje de Aguas de Argales de Valladolid. Una obra hidraúlica del siglo XVI trazada por Juan de Herrera" de Eduardo González Fraile y José Ignacio Sánchez Rivera (1988)

El Norte de Castilla

Wikipedia


Este artículo se publica con la autorización de Valladolidweb, portal que mantiene Miguel Ángel Guadilla, desde septiembre de 2000, que cuenta con más de 16.000 seguidores en Facebook, buceando por internet o por otros documentos como libros y cualesquiera otras publicaciones, con el fin de dar a conocer lo que Valladolid ha sido y es, en la actualidad. Desde Revista de Castilla y León difundimos algunas de sus aportaciones para mayor y mejor conocimiento del sustrato social, cultural, económico y humano que soporta al Valladolid actual y agradecemos a Miguel Ángel Guadilla su generosidad por permitirnos disfrutar de sus logros, en esa tarea sorda de búsqueda de referencias tan ardua, a veces tediosa y, casi siempre, silenciosa e invisible.

Si desean aportar documentos guardados en álbumes o en otros soportes pueden remitirlos a valladolidweb.contacto@gmail.com

 
 
 
 
 
Modificado por última vez en

Contacte con nosotros

revcyl@revcyl.com

Octubre 2025
L M X J V S D
29 30 1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31 1 2
ARTÍCULOS SEMANALES

 

  Aviso Legal            Política de Privacidad Quiénes somos                 Contacto                 Web amigas  

 

 
 

         

External links are provided for reference purposes. The World News II is not responsible for the content of external Internet sites.
Template Design © Joomla Templates | GavickPro. All rights reserved.