Revcyl

 
Martes, 23 Septiembre 2025 07:45:08
Opinión        Entrevistas                   

 

 

         

 

 

       

 

 
 
 

Hablemos de Valladolid -17: "Sucedió en Valladolid: Tenemos playa"

Valora este artículo
(0 votos)

 

MIGUEL ÁNGEL GUADILLA

Los vallisoletanos siempre han utilizado el Pisuerga para el disfrute veraniego y para darse un buen chapuzón y refrescarse en aquellos calurosos veranos de otros tiempos.

 

A principios del siglo XX, al lado de lo que hoy es la playa, se colocaban casetas de madera para que los hombres se dieran un bañito. Después también se colocaron para mujeres, pero al parecer no tuvieron tanto éxito.

 

 

Cuando se construyó la piscina Samoa en 1935 desaparecieron estas casetas, y por tanto o pagabas o no te bañabas, salvo lo s más valientes que se atrevían a meterse en el Pisuerga a la brava.

 

 

Fue en 1949 cuando el nuevo alcalde de la ciudad José González Regueral y Jové, propuso la construcción de una playa en el río Pisuerga entre las llamadas Aceñas del Batán y las piscinas. Ya que no teníamos mar y el desplazarse hasta él no estaba al alcance de casi ningún vallisoletano en esa época, el Alcalde pensó que aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid, bien podíamos tener una hermosa playa bien cerca de la Plaza Mayor.

 

A todo el mundo le pareció una idea genial, menos al Jefe Provincial de Sanidad que desaconsejaba su construcción hasta que el vertido del alcantarillado no se alejara de la ciudad. Lógicamente el señor Álvarez Romero lo decía para defender la salud pública y a lo mejor simplemente por sentido común, pero no se le hizo ningún caso y en 1951 comenzó a funcionar nuestra "Playa del Batán" en el Pisuerga, que no era como las de Santander pero estaba mucho más cerca.

 

La playa en su inauguración contaba con vestuarios (6 cabinas para hombres y otras 6 para mujeres), aseos, guardarropa y botiquín. La arena no es que fuera fina, era áspera y tenía sus "piedrecitas", pero para empezar no estaba mal.

 

 

Tuvo tanto éxito que pronto aquello se quedó escaso para la cantidad de gente que acudía, así que hubo que ampliar Instalaciones.

 

El nuevo edificio, situado un poco por encima de la arena, tenía "cabinas individuales y vestuarios generales para ambos sexos, duchas, bañera de agua caliente, retretes, taquillas, guardarropa, lavadero, botiquín y bar".

 

En 1953 se adjudicó la explotación de la casa de baños a Benigno Valdés, que se comprometió a la compra de trajes de baños, albornoces, toallas y corcheras salvavidas para luego alquilarlos para su uso,  y  el Ayuntamiento le autorizaba la venta bocadillos, refrescos, meriendas, etc. Tuvo tanto éxito que dos años más tarde se hizo una nueva ampliación.

 

Pasaron los años y la Plaza de las Moreras se llenaba cada verano con multitud de bañistas grandes y pequeños. Se pusieron normas de utilización de las instalaciones y de lo que se podía y no hacer en la playa y su entorno, vigiladas celosamente por los guardias municipales. También se nombró a "El Catarro" vigilante del río y al boxeador "Centella" vigilante de la playa.

 

 

Cada año había que reconstruir la playa, ya que nuestro querido Pisuerga se encargaba de dejarla maltrecha cada invierno, pero merecía la pena, cada año la playa tenía  más gente y pocos vallisoletanos habrá que no se hayan dado un chapuzón en la playa.

 

Todo fue mejorando, instalaciones más modernas, arena fina, más vigilancia y seguridad, de forma que año tras año los vallisoletanos siguen acudiendo a darse un baño o sencillamente a tomar el sol.

 

En 1998 se derribaron las piscinas y se procedió a realizar una ampliación de la Playa de las Moreras, que es la que hoy conocemos.

 

Fuentes consultadas:

"Valladolid Cotidiano (1939 - 1959) de José Miguel Ortega Bariego


Este artículo se publica con la autorización de Valladolidweb, portal que mantiene Miguel Ángel Guadilla, desde septiembre de 2000, que cuenta con más de 16.000 seguidores en Facebook, buceando por internet o por otros documentos como libros y cualesquiera otras publicaciones, con el fin de dar a conocer lo que Valladolid ha sido y es, en la actualidad. Desde Revista de Castilla y León difundimos algunas de sus aportaciones para mayor y mejor conocimiento del sustrato social, cultural, económico y humano que soporta al Valladolid actual y agradecemos a Miguel Ángel Guadilla su generosidad por permitirnos disfrutar de sus logros, en esa tarea sorda de búsqueda de referencias tan ardua, a veces tediosa y, casi siempre, silenciosa e invisible.

Si desean aportar documentos guardados en álbumes o en otros soportes pueden remitirlos a valladolidweb.contacto@gmail.com

 
 
 
 
 
Modificado por última vez en

Contacte con nosotros

revcyl@revcyl.com

Septiembre 2025
L M X J V S D
1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30 1 2 3 4 5
ARTÍCULOS SEMANALES

 

  Aviso Legal            Política de Privacidad Quiénes somos                 Contacto                 Web amigas  

 

 
 

         

External links are provided for reference purposes. The World News II is not responsible for the content of external Internet sites.
Template Design © Joomla Templates | GavickPro. All rights reserved.