MIGUEL ÁNGEL GUADILLA
Construido por iniciativa del comerciante Eusebio Gutiérrez, es una bella galería comercial con la construcción típica de la Europa del siglo XIX.
El Pasaje Gutiérrez es una galería cubierta situada entre las calles Fray Luis de León y Castelar. Este tipo de galerías surgen en París como consecuencia de la revolución industrial del siglo XIX. Fueron concebidas como pasadizos que servían de comunicación entre calles concurridas y destinados a ampliar espacio para el comercio.
En España el Pasaje Gutiérrez junto con el Pasaje de Lodares de Albacete y el Pasaje del Ciclón de Zaragoza, son los 3 únicos ejemplos que quedan de este tipo de galerías.
Eusebio Gutiérrez, rico capitalista e industrial, encargó en 1885 el proyecto al arquitecto Jerónimo Ortiz de Urbina, autor también del colegio San José, la iglesia de la Sagrada Familia, el Frontón Fiesta Alegre y otros edificios de la ciudad.
El proyecto de Ortiz de Urbina tomó como modelo las galerías comerciales que ya habían aparecido en Francia, Italia y Alemania. Es un ejemplo de la arquitectura beaux-artiana en la que se combinan los órdenes clásicos con las nuevas tecnologías de entonces como, eran la cubierta de hierro, la teja de vidrio o la iluminación a gas que se observa en los brazos de los globos de luz, que son originales.
Las fachadas exteriores están construidas en ladrillo y presentan antepechos de hierro forjado en los balcones.
Las puertas de ingreso son de rejería y llevan la inscripción de las fechas de su construcción y del nombre de la galería: 1885-86 Pasaje Gutiérrez . Como curiosidad decir que en ambas está escrito PASAGE, con G, por si no lo habías visto.
La rica decoración pictórica y escultórica, con alegorías de las estaciones y el comercio, enmascara la pobreza de los materiales empleados, que ha hecho necesaria la restauración para recuperar su esplendor.
En el balconcillo con el reloj situado a la salida hacia la calle Fray Luis de León tocó un cuarteto de cuerda el día de la inauguración del pasaje.
Según el historiador Clemente de Pablos, los niños que están con el reloj son personajes de la novela "Paul et Virginia" de Jacques-Henri Bernardin de Saint-Pierre. El conjunto fue realizado por los talleres de Jules Visseaux .
Las cubiertas forman un sistema independiente del resto del pasaje. La estructura de los soportes es de madera salvo en la cubierta de la rotonda central.
La galería se desarrolla en dos tramos, enlazados por una rotonda bajo una gran cúpula de cristal, que cobija una escultura que imita el renacentista Mercurio de Juan de Bolonia, como representación del dios del comercio. Según de Pablos, fue realizada por la Sociedad de Altos Hornos y Fundiciones de Arte del Val d’Osne en Haute-Marne.
Rodeando a Mercurio hay cuatro figuras, también realizadas en el taller de Jules Visseaux, que representan las cuatro estaciones.
Los techos se adornan con buenas pinturas de Salvador Seijas, profesor de la Escuela de Bellas Artes de Valladolid, representando temas mitológicos y alegóricos, con ornamentación de estucos y motivos vegetales. Los frescos representan a la Industria, el Comercio, la Agricultura, la Primavera, y Apolo y las Bellas Artes.
Por desgracia, el pasaje dejó de funcionar pocos años después de su inauguración y quedó sumido en el abandono.
Después fue pasando por distintas épocas, ninguna buena, con presencia de pocos negocios aunque todos recordamos aquella tienda de discos y por supuesto los billares que daban a la calle Castelar.
Al fin, fue restaurado a finales de los años 90, volviendo a la vida con algún café y nuevos negocios. En 2010 sufrió una profunda rehabilitación y además fue dotado de una nueva iluminación, que lo han hecho aún mas atractivo para los visitantes y para los negocios. Está incluido en la ruta RÍOS DE LUZ de Valladolid, que obtuvo el premio City People Light en 2011.
Fuentes consultadas:
"Las Calles de Valladolid" de Juan Agapito Revilla, edición facsímil editada por Grupo Pinciano 1982.
"Valladolid Recuerdos y Grandezas (1900 a 1902) Tomos I, II y III de Casimiro G. García.
"Pasaje Gutiérez" de Clemente de Pablos
Este artículo se publica con la autorización de Valladolidweb, portal que mantiene Miguel Ángel Guadilla, desde septiembre de 2000, que cuenta con más de 16.000 seguidores en Facebook, buceando por internet o por otros documentos como libros y cualesquiera otras publicaciones, con el fin de dar a conocer lo que Valladolid ha sido y es, en la actualidad. Desde Revista de Castilla y León difundimos algunas de sus aportaciones para mayor y mejor conocimiento del sustrato social, cultural, económico y humano que soporta al Valladolid actual y agradecemos a Miguel Ángel Guadilla su generosidad por permitirnos disfrutar de sus logros, en esa tarea sorda de búsqueda de referencias tan ardua, a veces tediosa y, casi siempre, silenciosa e invisible.
Si desean aportar documentos guardados en álbumes o en otros soportes pueden remitirlos a valladolidweb.contacto@gmail.com