Revcyl

 
Sábado, 23 Agosto 2025 22:02:00
Opinión        Entrevistas                   

 

 

         

 

 

       

 

 
 
 

Destino Espacio Fronteira: Grande Rota dos Moinhos e dos Lameiros - Gran Ruta de los Molinos y los Prados por la Raya

Valora este artículo
(0 votos)

 

Más de medio centenar de kilómetros de los municipios trasfronterizos de Pedralba de la Pradería y Aveleda constituyen la Gran Ruta de los Molinos y los Prados (Grande Rota dos Moinhos e dos Lameiros). Se trata de un proyecto transfronterizo de turismo sostenible que se ha inaugurado en Pedralba de la Pradería el pasado sábado 1 de junio. El circuito circular incluye enclaves de valor etnográfico y la recuperación de la aduana de Calabor como centro de recepción.

 

El recorrido dibuja una ruta circular por los antiguos caminos entre los dos territorios, con cortos itinerarios para visitar los pueblos y, en particular, las construcciones etnográficas más representativas, desde el molino, el horno e incluso los lagares.

 

Los seis pueblos del recorrido son Calabor, Santa Cruz de Abranes y Rihonor de Castilla por el lado español; Rio de Onor, Varge y Aveleda en Portugal. Las antiguas rutas del contrabando también entran dentro de esta ruta circular que se podrá recorrer a pie, en bicicleta o en vehículo.

67 km de pura frontera por la Raya entre Bragança y Castilla y León, provincia de Zamora

 

La Gran Ruta de los Molinos y Lameiros une por estapadas tres aldeas el municipio de Pedralba de la Pradería (Tihonor de Castilla, Santa Cruz de Abranes y Calabor) en la provincia de Zamora, y cuatro aldeals en la unioón de las parroquias de Aveleda y Rio de Onor en el municipio portugués de Braganza. 

 

Recorre un total de 67 kilómetros, de los cuales 19 de ellos atraviesan la provincia de Zamora mientras que los 49 kilómetros restantes lo hacen en Portugal dentro del Parque Natural de Montesinho. Esta gran ruta transfronteriza permite apreciar el rico patrimonio molinero, en proceso de roturación y modernización. 

 

Además, abre al visitante la posibilidad de disfruitar del alto valor natural de la zona además de la tranquilidad que ofrece la región en un territorio de suaves cumbres entre la española Sierra de la Atalaya y la portuguesa Sierra de Monteshino, que se mantiene a ambos lados de la frontera sin grandes diferencias en lo que se refiere al paisajismo y la cultura. 

 

  • La Gran Ruta de los Molinos y los Prados consta de casi 70 km que pretende dinamizar la zona y poner en valor el patrimonio arquitectónico de molinos que el senderista encuentra a su paso

  •  

  • El GR 298 (Gran Ruta de los Molinos y los Prados – Grande Rota dos Moinhos e dos Lameiros) se divide en tres etapas por la Raya, en el lado español de Castilla y León y otras tres etapas en Portugal

 

El GR 298 se divide en tres etapas en el lado español y otras tres etapas en Portugal. En Rihonor de Castilla comienza la primera etapa española del recorrido a través de una variante de aproximadamente 7 km y ofrece una alternativa al recorrido principal durante la época de berrea para disfrutar de este espectáculo natural. 

 

Al final de esta variante, un breve desvío de unos 300 metros lleva al senderista hacia el Mirador de Cueto y permite también llegar 

hasta Peña Suspaias, lugar de gran interés arqueológico. Desde Rihonor el recorrido se dirige al norte de la localidad de Santa Cruz de Abranes, siguiendo el cauce del río Fontano en una etapa de 8,6 km. 

 

En ese camino se encuentra el Mirador Entra por Las Aguas y se puede visitar el Molino de Abajo, tomando una desviación señalizada de 300 metros. A partir de ahí, el recorrido abandona el valle del Fontano y continúa por la Sierra de Atalaya hasta Santa Cruz de Abranes. 

 

En esta localidad se puede visitar la Campanica del Concejo, la Fuente y el Lagar, una antigua bodega gestionada por los vecinos. Esta segunda etapa, de unos 7 km, se asoma al nacimiento del río Varge y discurre después por las laderas de la Sierra de la Atalaya en una de cuyas cumbres se sitúa un observatorio (la antigua Casa-Cuartel de la Guardia Civil), desde el que observar tanto la fauna del lugar como de las estrellas. 

 

La senda se adentra en el pueblo de Calabor a través del Valle del Arroyo del Carbón, tras cruzar un tramo de una antigua ruta de contrabando y visitar la playa fluvial junto al río Calabor. 

 

  • Las diferentes etapas, que han sido debidamente señalizadas, se pueden completar caminando, en bicicleta, a caballo o en todoterreno

  •  

  • La ruta ha sido marcada con códigos QR para que los visitantes descubran los diferentes atractivos que engloba, como antiguos molinos comunitarios del siglo XVIII, o un antiguo lagar destinado a la elaboración de vino

 

En dicha localidad puede visitarse además el Horno de San Roque, un lagar en el área de descanso de Las Lagunas y los molinos de Arraixada, de las Lameiras y da Ponte. Junto a este se encuentra la antigua fuente tradicional del Río, que junto a la del Arial, permite disfrutar de agua pura de manantial. 

 

La última etapa del camino, de cuatro kilómetros, transcurre hasta el Coto, la antigua casa de la frontera y, ya en la vertiente portuguesa, la continuación de la ruta lleva al visitante por la Aveleda, Varge, Rio de Onor y Guadramil.

 

Riohonor de Castilla y Rio de Onor, pueblo dividido y compartido por la Raya

 

¿Quién dice que las fronteras artificiales impuestas por el Hombre separan, limitan y rompen la comunicación?

 

Al norte de la provincia de Zamora hay un pueblecito, llamado Riohonor de Castilla que fue dividido por la frontera entre España y Portugal, aunque la invisibilidad de las palabras y de los sentimientos arraigados a un mismo pueblo resultan imposibles de frenar en el muro fronterizo, también invisible e imaginario. Afortunadamente, las decisiones humanas colectivas, sociales, convenidas, artificiales, instrumentales no pueden con el sentido común, aunque ese sentido hable portugués o castellano, simultáneamente.

 

La Geografía y la Historia unen en lugar de separar para desgracia de los malos políticos, - los politicastros, quienes como el perro del hortelano, ni comen la hierba ni la dejan comer -  que no aceptan la naturalidad humana y la sencillez pueblerina.Riohonor de Castilla y Rio de Onor o Rio de Onor y Riohonor de Castilla, tanto monta, monta tanto, son un ejemplo de convivencia, solidaridad y apoyo mutuo sin mirar de que nacionalidad eres. La Raya une en lugar de separar. Además, se inventaron un dialecto común para entenderse y no pelearse, el riodonés. ¡Ah! y no miran el reloj por aquello de una hora menos en Portugal o una hora más en España. ¡Mágico! Ojalá este ejemplo sirva de referencia para otros espacios geográficos conflictivos, irracionales, autoritarios, espinosos, separados por muros y cañones invisibles y, sin embargo, infranqueables. Una pena.

 

Recientemente (20 de marzo de 2024), en el suplemento "El Viajero", de el períodico El País, Carlos Pascual publicó un reportaje sobre este fenómeno humano en el que paricipan ciudadanos españoles de Zamora, de Castilla y León que conviven con ciudadanos portugueses de Bragança, de la Sierra de Tras-os-montes (Tras los montes). En dicho reportaje se pueden leer los siguientes fragmentos que hemos seleccionado:

 

  • "Es un pueblo singular, sin duda. Un río que baja de las montañas lo vertebra como espinazo. Un humilde puente de piedra cruza el río. Del puente para arriba, el pueblo se llama Rihonor de Castilla, y está en la provincia de Zamora. Del puente para abajo, se llama Rio de Onor, y es Portugal. Tanto en el pueblo de arriba-povo do cima como en el pueblo de abajo-povo de abaixo se mezclan los idiomas portugués y español, y para colmo, los más veteranos hablan riodonés, para no pelear. Cuando arriba es una hora, abajo es una hora menos; para no volverse locos, la solución es no hacer caso del reloj, dicen allí. O sea, el lugar ideal para desconectar. Porque, además, digámoslo ya de entrada, el enclave es idílico.
  •  
  • Así ha sido y sigue siendo desde la Edad Media, cuando el reino bisoño de Portugal se separó del reino de León. (...)
  •  
  • (...) Son apenas 20 o 30 vecinos (...), y los cruces de parentesco entre los de arriba y los de abajo son tan comunes como los líos de lindes o terrenos. Familias sin fronteras, podríamos decir, tierras confusas. No hay tiendas. Cuando llega la furgoneta del pan o de la fruta toca la bocina para todos. Las tareas del campo son ahora poco menos que simbólicas, puro hobby, la mayor parte del vecindario está jubilada.
  •  
  • Antes (...) había más animación. Los hombres atendían las viñas, los magros cuadros de cereal, las huertas, los prados, las cabras y vacas, la madera del monte. Y se hacía todo dentro de un orden comunal, como forma de subsistir y adaptarse al aislamiento impuesto por una lejanía y unas condiciones difíciles. Cómo discurría entonces la vida puede verse ahora en la Casa do Touro. Era la cuadra donde encerraban al toro comunal, el touro do povo para as festas dos rapazes. El rústico edificio de mampostería, en la parte portuguesa, fue acondicionado en 2018 por jóvenes arquitectos para rescatar la memoria del pueblo. (...) Muchas de las tareas eran comunales. Un Conselho o Concejo adoptaba, en reuniones abiertas, las decisiones conjuntas para cubrir las labores cotidianas, la tala de madera, la siega de los prados, la colecta de la miel, la cosecha de cereal, las fiestas de los mozos. (...)
  •  
  • (...) Algunos de los aldeanos que emigraron en su día, y después volvieron con algún dinero, adecentaron sus lares familiares, no siempre con criterio acertado. Porque la arquitectura popular de este pueblo es tan notable como su armazón social. Las casas son todas de piedra y pizarra; la parte baja era la cuadra para las bestias; a la parte alta, donde están las habitaciones, se asciende por una escalera exterior que desemboca en una veranda de madera. Tanto la escalera como la balconada sucumben a la humilde coquetería de tiestos y macetas.
  • Hay una iglesia con espadaña, la de Santa Marina, con su casa parroquial y el cementerio. (...) hay un lavadero, una forja, un molino, unas escuelas arrumbadas, todo congelado en el olvido. Ha resurgido un bar o casa de comidas junto al río, O Trilho de Onor, donde se pueden probar quesos de cabra, embutidos, las típicas bolas (pan relleno de chorizo y tocino) o las alheiras tramontanas, una especie de salchichas caseras. (...)
  •  
  • Rihonor de Castilla/Rio de Onor es la bisagra de dos entornos naturales muy seductores.
  •  
  • Por la parte española, está la Sierra de la Culebra (...). A medio camino entre Puebla de Sanabria y Rihonor de Castilla, en Robledo de Sanabria, se abrió en 2015 un Centro del Lobo Ibérico en un edificio de piedra de notable diseño. Algunos ejemplares de lobo ibérico (canis lupus signatus), cerca de una decena, preciosos, merodean por el centro en estado de semilibertad y se pueden observar de cerca. 
  •  
  • Por el lado portugués, lo que arropa a Rio de Onor es el parque natural de Montesinho. (...) No son montañas muy altas (máximo, 1.500 metros), pero sí fragosas, con fauna abundante que se puede avistar (...):  ciervos, corzos, jabalíes, lobos, tejones, ginetas… Y osos (...). Un oso sin fronteras. Ibérico, como los lobos. El gran escritor Miguel Torga (1907-1995), que era de esta región de Trás-os-Montes, escribió unos amenos Cuentos de la montaña, y dio en el clavo al definir a Rio de Onor/Rihonor como “una metáfora de Iberia”.
  •  

O GR 298, a grande rota transfronteiriça

[Nota de la redación: A continuación, se transcribe la nota de prensa en portugués de la parte de la ruta por Braganza]

 

Grande Rota dos Moinhos e dos Lameiros (GR 298) tem como temática os lameiros de montanha e os antigos moinhos existentes ao longo das margens da ribeira de Aveleda (conhecida localmente por rio Pepim) e do rio de Onor (também conhecido localmente por rio Malara no seu troço final), elementos identitários da paisagem e das práticas produtivas das localidades de Aveleda, Varge, Rio de Onor e Guadramil, em plena área protegida do Parque Natural de Montesinho, privilegiando o contato direto com a natureza e com o património vernacular da raia nordestina.

 

A Grande Rota divide-se em três etapas portuguesas.

 

A primeira etapa inicia-se na fronteira entre Portugal e Espanha, em Portelo, e dirige-se para a povoação de Aveleda.

 

A segunda etapa do percurso tem início em Aveleda, segue em direção à povoação de Varge, e continua até Rio de Onor. Nesta etapa existe uma variante que liga Aveleda e Varge, permitindo encurtar a distância entre estas duas povoações. A localidade de Rio de Onor divide a fronteira entre Portugal e Espanha com a sua homónima espanhola, Rihonor de Castilla. Estas povoações transfronteiriças estão apenas separadas pelo rio de Onor, facilmente transponível através de uma esplêndida ponte medieval de múltiplos arcos.

  • Uma vez criado o percurso, o próximo objetivo é a adaptação de um observatório astrológico porque o espaço que abrange é ideal para contemplar os seus céus luminosos

 

A terceira etapa do percurso é uma derivação que inicia na localidade de Rio de Onor e segue até à aldeia de Guadramil, onde se destaca o rústico edifício do seu lagar comunitário, um testemunho ancestral da partilha de bens e tarefas.

 

Ao longo da Grande Rota, para além dos moinhos que outrora moíam os grãos de cereais junto às margens da ribeira de Aveleda e do rio de Onor – muitos dos quais se encontram em processo de musealização – destacam-se os lameiros de montanha que pontuam a belíssima paisagem do Parque Natural de Montesinho. Na aldeia de Rio de Onor é ainda possível apreciar a arquitetura das suas casas típicas em aparelho de xisto miúdo, que conferem à aldeia o seu carácter arcaico e rústico.

 

Traducción del portugués al castellano

La GR 298, la gran ruta transfronteriza

La Gran Ruta de los Molinos y Marismas (GR 298) tiene como temática las marismas de montaña y los antiguos molinos existentes a lo largo de las riberas del arroyo Aveleda (conocido localmente como río Pepim) y del río Onor (también conocido localmente como río Malara en su tramo final), elementos identitarios del paisaje y de las prácticas productivas de las localidades de Aveleda, Varge, Río de Onor y Guadramil, en medio del área protegida del Parque Natural de Montesinho, privilegiando el contacto directo con la naturaleza y el patrimonio vernáculo de la raya nordeste.

 

La Gran Ruta se divide en tres etapas portuguesas.

 

La primera etapa comienza en la frontera entre Portugal y España, en Portelo, y se dirige hacia el pueblo de Aveleda.

 

La segunda etapa de la ruta comienza en Aveleda, se dirige hacia el pueblo de Varge y continúa hasta Río de Onor. En esta etapa existe una variante que une Aveleda y Varge, acortando la distancia entre estos dos pueblos. La ciudad de Río de Onor comparte la frontera entre Portugal y España con su homónima española, Rihonor de Castilla. Estos asentamientos transfronterizos solo están separados por el río de Onor, que se puede cruzar fácilmente por un espléndido puente medieval con múltiples arcos.

 

  • Una vez creada la ruta, el siguiente objetivo es adaptar un observatorio astrológico porque el espacio que abarca es ideal para contemplar sus cielos luminosos

 

La tercera etapa de la ruta es un desvío que comienza en la localidad de Río de Onor y continúa hasta la aldea de Guadramil, donde destaca la edificación rústica de su molino comunitario, testimonio ancestral del reparto de bienes y tareas.

 

A lo largo de la Gran Ruta, además de los molinos que antaño molían los granos de cereal a lo largo de las orillas del arroyo Aveleda y del río Onor -muchos de los cuales están en proceso de musealización-, destacan las marismas de montaña que jalonan el hermoso paisaje del Parque Natural de Montesinho. En el pueblo de Río de Onor todavía es posible apreciar la arquitectura de sus casas típicas en pequeños aparatos de esquisto, que confieren al pueblo su carácter arcaico y rústico.

 
 
 
 
Modificado por última vez en

Contacte con nosotros

revcyl@revcyl.com

Agosto 2025
L M X J V S D
28 29 30 31 1 2 3
4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17
18 19 20 21 22 23 24
25 26 27 28 29 30 31
ARTÍCULOS SEMANALES

 

  Aviso Legal            Política de Privacidad Quiénes somos                 Contacto                 Web amigas  

 

 
 

         

External links are provided for reference purposes. The World News II is not responsible for the content of external Internet sites.
Template Design © Joomla Templates | GavickPro. All rights reserved.