Revcyl

 
Sábado, 23 Agosto 2025 22:14:08
Opinión        Entrevistas                   

 

 

         

 

 

       

 

 
 
 

¿Deseas visitar el palentino Monasterio cisterciense de San Andrés de Arroyo? Te proporcionamos algunos datos

Valora este artículo
(0 votos)

El Monasterio de San Andrés de Arroyo se encuentra ubicado en un lugar apartado del término municipal de Santibáñez de Ecla, en la comarca de la Ojeda palentina, siendo declarado BIC en la categoría de Monumento Histórico Artístico Nacional el 3 de junio de 1991. Su acta fundacional data de 1181, de cuando la condesa Mencía López de Haro decide acoger en él una congregación de monjas cistercienses. 

 

Fundado en 1181 por Alfonso VIII. La iglesia monástica fue terminada en 1122. Se trata de un templo de una nave, con crucero y tres ábsides, el central poligonal y los laterales cuadrados. La luz se deja entrar mediante grandes ventanales. El gusto cisterciense tardío impregna la construcción. Acaso lo más admirado del monasterio es la Sala Capitular y sobre todo el claustro, al que le falta la crujía oriental.

 

Como ha destacado algún autor, si la Orden del Císter trató de imponer una estética contenida como reacción al manierismo románico francés del siglo XII, no cabe duda que este claustro -emparentado con las Claustrillas de las Huelgas- demuestra que también al mundo cisterciense le alcanzó un espíritu barroco y efectista. La esbeltez de los fustes, la sofisticación de las copas de los capiteles y sobre todo las famosas columnas angulares realizadas con virtuosismo reflejan la decadencia y a la vez belleza de los estilos en fase de extinción.El conjunto monacal se rodea de una muralla cuyo acceso se realiza mediante una gran puerta de estilo clásico renacentista. En el patio de entrada conserva un rollo de justicia, simboliza la jurisdicción civil y penal que la abadesa del monasterio tenía sobre varios pueblos del entorno. En la cabecera de la iglesia se ubican dos capillas laterales, desembocan en el ábside, cubriéndose con bóveda románica de cuarto de esfera reforzado, con ocho nervios que comparten clave en su cumbre. En el muro se abren cinco ventanales que inundan el interior de luz natural. El transepto se cubre con bóvedas de crucería simple. Al norte se sitúa el pórtico formado por cuatro ventanales rodeados por arcos ligeramente apuntados con arquivoltas sobre finas columnas con capiteles de ornamentación vegetal. El alero presenta canecillos de molduras simples. El acceso al pórtico se sitúa en el lado occidental. 

 

El claustro es una de las joyas de este cenobio medieval, ubicado en el lado sur, es obra tardorrománica de principios del siglo XIII. La galería oriental fue sustituida por un derrumbe empleándose en su nueva construcción formas góticas, la parte inferior, de cinco arcos apuntados, data del siglo XVI, la superior es de estilo plateresco. Las arquerías, de las tres galerías del período tardorrománico, se elevan sobre un podio corrido. Donde se sitúan parejas de columnas con fustes separados con capiteles dobles individuales con decoración vegetal. Destacan, sin lugar a dudas, las columnas angulares del claustro, de las cuales sólo dos se conservan en su primitiva ubicación. Una de ellas se reutilizó como pedestal para la escultura de San Andrés que se encuentra en la cabecera de la sala capitular. Compuestas por un fuste grueso, con decoración geométrica y floral, capiteles vegetales con entrelazados y calados realizados a base de trépano.  La sala capitular, se abre al este del claustro, su acceso está compuesto por una portada flanqueada por dos ventanales bíforos, decorados con arquivoltas apuntadas, alberga dos sarcófagos pertenecientes a la fundadora Doña Mencía, ambos tallan los escudos de los Lara.

Algunos datos sobre Santibáñez de Ecla

Santibáñez de Ecla se localiza en un valle perpendicular al curso del arroyo de San Andrés, afluente del río Burejo, en la comarca de la Ojeda, a pocos kilómetros de Alar del Rey. Tiene una población de 484 hábitantes a 01/01/2023 y tiene agregada al municipio la localidad de Villaescusa de Ecla que tiene 29 habitantes.

 

Se accede a Santibáñez desde este núcleo tomando la P-223 que a la altura del kilómetro 5 se desvía hacia el norte para entrar en Santibáñez. El pequeño núcleo está rodeado de extensiones de cultivos de cereal en primer término y después de monte (las Lomas, el Encinar, El Campillo…).

 

Forma parte de la mancomunidad del Boedo-Ojeda y pertenece al partido judicial de Cervera de Pisuerga. El término municipal tiene 25,53 hectáreas y la distancia a Palencia capital es de 90 kilómetros.

 

A Santibáñez de Ecla le viene su nombre de la aglutinación del latino “Sancti” más “Ioannis” San Juan, y lo de “Ecla” del también latino “decullatum” o degollado, decapitado en alusión a san Juan Bautista el degollado. Y villaescusa proviene de “villa” granja, quinta y “absconsa” o escondida, por tanto el lugar de la quinta escondida del degollado.


Santibáñez de Ecla tiene dedicada su iglesia a San Juan Bautista, fechada en 1314, una nave, bóveda de crucería en el Presbiterio, retablo salomónico con buenas esculturas de San Roque y Santiago Peregrino y destacada escultura a San Sebastián del siglo XVI en la sacristía.

 

En su término es obligado visitar el Real Monasterio de San Andrés de Arroyo, gran escultura de San Andrés en su sala capitular, gran centro artístico y de las más bellas del arte románico borgoñón del siglo XIII, rollo jurisdiccional del siglo XV, monasterio fundado en 1181 por el monarca Alfonso VIII y su esposa doña Leonor. Se acogió a regla de San Bernardo dependiendo por mucho tiempo de las Huelgas de Burgos. Gozó de escritorium y botica, de ahí su Beato de San Andrés, hoy en la biblioteca Nacional de París. Gran sala capitular e impresionante claustro con arcada de columnas, sobre todo las angulares, curiosa fuente románica y fuente morisca llevada de las Clarisas de Astudillo. Monumento histórico artístico desde junio de 1931 y el rollo de justicia desde febrero de 1960.

 

Santibáñez de Ecla disponía a mediados del siglo XIX de 161 habitantes y Villaescusa de Ecla de 88; en 1900, ya unidas las dos localidades, de 293, en 1930 de 297 en 1960 de 266 y en 2005 tan sólo de 91. A comienzos de 2023 no llega a 50 habitantes, 48 habitantes, es decir, prácticamente en 18 años ha descendido su población un 50% y los poderes públicos dónde están.

El rollo de justicia fue declarado Monumento Histórico-Artístico en 1960, dependiente en todo de la abadesa. Se trata de una cruz jurisdiccional de muy bella fábrica, dispuesta sobre un fuste y formada por cuatro brazos de iguales dimensiones. Mide 3,30 metros de altura por 1,50 de base, y se asienta sobre un pedestal con leyenda epigráfica.

 

La Iglesia parroquial de San Juan Bautista está consagrada a este santo que es el patrono de la villa. Se trata de una iglesia que consta de una sola nave, con ábside cuadrado y contrafuertes prismáticos. Su construcción está fechada en 1319, lo que indica que es uno de los últimos templos románicos que se erigieron en la zona de Castilla. En el interior del santuario se conserva el ábside, cubierto con crucería apoyada en columnas angulares. El arco toral está descansando sobre pilastras, todas ellas decoradas con hojas acabadas en bolas. En el muro sur se sitúa la torre, de corte defensivo, y con entrada a un pasadizo interior. La portada es de arquivoltas de medio punto apuntado, con dos columnas de hojas y caulículos.

Más información: Portal de turismo de la Diputación provincial de Palencia, Palencia Turismo

Modificado por última vez en

Contacte con nosotros

revcyl@revcyl.com

Agosto 2025
L M X J V S D
28 29 30 31 1 2 3
4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17
18 19 20 21 22 23 24
25 26 27 28 29 30 31
ARTÍCULOS SEMANALES

 

  Aviso Legal            Política de Privacidad Quiénes somos                 Contacto                 Web amigas  

 

 
 

         

External links are provided for reference purposes. The World News II is not responsible for the content of external Internet sites.
Template Design © Joomla Templates | GavickPro. All rights reserved.