Revcyl

 
Viernes, 12 Septiembre 2025 07:17:48
Opinión        Entrevistas                   

 

 

         

 

 

       

 

 
 
 

La USAL impulsa en Siega Verde un nuevo modelo mundial digitalizado para la conservación del arte rupestre al aire libre

Valora este artículo
(0 votos)

La Universidad de Salamanca lidera el proyecto de investigación GESTORES diseñado por la Fundación Siega Verde, con sede en la localidad salmantina de Villar de las Yeguas, para proteger e investigar el enclave del yacimiento arqueológico situado en la frontera hispanolusa de Salamanca, catalogado desde 2010 por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad, y convertirlo en un modelo mundial de conservación del arte rupestre al aire libre.

 

En este sentido, la vicerrectora de Cultura, Patrimonio, Sostenibilidad y Desarrollo de Campus de la USAL, Matilde Olarte, asistió a la reunión del Patronato de la Fundación Siega Verde, celebrada en el yacimiento bajo la presidencia del consejero de Cultura, Turismo y Deporte de Castilla y León, Gonzalo Santonja, en la que se abordaron, entre otros temas, los pormenores y avances de este proyecto de investigación, integrado en el plan global que persigue impulsar a Siega Verde como motor de desarrollo económico de la comarca.

 

El proyecto GESTORES, cuyo comité de expertos arqueólogos está encabezado por la profesora de Prehistoria y Arqueología de la USAL, Olivia Rivero, dispone de un presupuesto de 284.000 euros financiados por Castilla y León y prevé, entre otras acciones, la creación del Gemelo Digital del yacimiento, con casi medio millar de grabados paleolíticos al aire libre, localizados a lo largo de 3 kms. de la ribera del río Águeda y que en su mayoría representan todo un mundo simbólico en torno a figuras animales, como caballos, uros y ciervos, algunas representaciones humanas y una gran variedad de recreaciones abstractas cuyo significado aún está por descifrar.

 

Olivia Rivero, y el director de la Fundación Siega Verde, Luis Ballesteros, explicaron de primera mano a los patronos asistentes a la sesión la innovadora propuesta junto al resto de detalles de las estrategias avanzadas de monitorización y conservación previstas, así como alguna de las particularidades del entorno y de las figuras talladas hace miles de años en los paneles de roca por medio de la exquisita técnica del piqueteado, exclusiva del arte prehistórico al aire libre.

Reunión de expertos para la conservación e investigación

El descubrimiento de Siega Verde a finales del siglo XX cambió a nivel mundial el concepto del arte rupestre al aire libre y con su hallazgo se certificó que hace 20.000 años había arte más allá de las cavernas.

 

En el marco del proyecto GESTORES, hace unas semanas, un grupo multidisciplinar de expertos en arqueología, biología y conservación de diferentes universidades de España, Portugal y Francia, responsables de la dirección de Patrimonio de Castilla y León y técnicos expertos en gestión arqueológica celebraron en el yacimiento el primer Comité de Conservación e Investigación para garantizar el buen futuro del yacimiento arqueológico y poner en marcha sus líneas de acción.

 

  • Se celebró una reunión del Patronato de la Fundación Siega Verde para abordar el plan integral que potencia el valor cultural, turístico y patrimonial del yacimiento

  •  

  • El proyecto GESTORES está encabezado por la investigadora de la USAL Olivia Rivero y creará un Gemelo Digital de Siega Verde entre las acciones para proteger el enclave Patrimonio de la Humanidad, al estar al aire libre

 

Así, los expertos en arqueología, liderados por la Universidad de Salamanca, se reunieron para crear las bases de un Plan de Conservación y Salvaguarda del yacimiento que, además, pueda extrapolarse al resto de sitios rupestres similares en todo el mundo. La profesora aseguró entonces que, “esta iniciativa busca sentar las bases de un futuro plan de gestión integral de Siega Verde que se convierta en un modelo mundial para la conservación y protección del arte rupestre al aire libre".

 

Para crear todo este plan, promovido y liderado por la Fundación Siega Verde, el comité de expertos se apoyará en una serie de trabajos previos centrados en el “levantamiento tridimensional y la georreferenciación de las rocas de los grabados”, explicó por su parte Ballesteros, para lo cual se trabaja con diversos drones que permitan de forma milimétrica la obtención de todos estos datos mediante fotogrametría.

Monitorizaciones y Gemelo Digital de Siega Verde

El Gemelo Digital se creará a tres escales diferentes y tendrá innumerables aplicaciones, ya que permitirá controlar el estado del yacimiento mediante las monitorizaciones y, entre otras cuestiones, proporcionará datos precisos del nivel del agua del río Águeda a su paso por Siega Verde o de la proliferación de vegetación en el entorno de las rocas de los grabados, sobre todo los líquenes.

 

Gracias a la nueva herramienta se incrementará de manera exponencial el poder de divulgación y conservación de Siega Verde y permitirá contemplar grabados que, actualmente, están fuera de las rutas guiadas, así como explorar las figuras con un nivel de detalle muy superior al de las visitas físicas, facilitando tanto la interpretación del yacimiento como el conocimiento exacto de su estado de preservación con el acceso a sus datos en tiempo real.

 

Además de para la investigación en el propio yacimiento, el Gemelo Digital será un apoyo para la difusión de este enclave Patrimonio de la Humanidad con el que también se prevén desarrollar aplicaciones para mostrar el arte de Siega Verde de forma virtual que promuevan el valor cultural, turístico y patrimonial del yacimiento.

 
 

Centro de Interpretación y motor de desarrollo económico

En la reunión de los patronos quedó plasmado, además, que las líneas de acción del proyecto GESTORES serán compatibles con otro de los hitos en los que trabaja la Fundación Siega Verde: la creación del nuevo Centro de Interpretación, cuyas obras se enmarcan en un Plan de Sostenibilidad Turística que la Junta de Castilla y León ejecuta con una inversión de 3,4 millones de euros.

 

 

Así, se espera que la nueva infraestructura se convierta en un ejemplo cultural, patrimonial y turístico y que, una vez construida en la misma zona donde se encuentra el aula arqueológica de Siega Verde, se convierta en lugar de unión entre el Patrimonio y la Cultura Ibérica, al compartir marchamo de Patrimonio de la Humanidad con los grabados lusos del Côa -también en la cuenca del Duero-, además de motor de desarrollo económico de La Raya.

 

El Patronato de la Fundación Siega Verde está presidido por el consejero de Cultura, Turismo y Deporte de Castilla y León, Gonzalo Santonja; y formado por los Ayuntamientos de Villar de la Yegua, Villar de Argañán, Castillejo de Martín Viejo, Fuentes de Oñoro; la Universidad de Salamanca, la Universidad Pontificia de Salamanca; el CEO de Global Exchange, Isidoro Alanís, y el arqueólogo Manuel Santonja.

Fundación Siega Verde

La Fundación Siega Verde es una entidad que comenzó su actividad en junio de 2025 con el objetivo de gestionar el Yacimiento Rupestre de Siega Verde para convertirlo en un referente patrimonial, cultural y turístico y ser uno de los motores de desarrollo socioeconómico de esta zona salmantina de La Raya Hispanolusa.

 

Actualmente, la Fundación Siega Verde, con el apoyo institucional de Castilla y León, gestiona las visitas guiadas al Yacimiento y lidera varios proyectos para su puesta en valor, además de gestionar diariamente este enclave con grabados de hace 20.000 años.

Modificado por última vez en

Contacte con nosotros

revcyl@revcyl.com

Septiembre 2025
L M X J V S D
1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30 1 2 3 4 5
ARTÍCULOS SEMANALES

 

  Aviso Legal            Política de Privacidad Quiénes somos                 Contacto                 Web amigas  

 

 
 

         

External links are provided for reference purposes. The World News II is not responsible for the content of external Internet sites.
Template Design © Joomla Templates | GavickPro. All rights reserved.