Revcyl

 
Miércoles, 20 Agosto 2025 22:57:49
Opinión        Entrevistas                   

 

 

         

 

 

       

 

 
 
 

José Miguel García Pérez, profesor y vicerrector de investigación en la Universidad de Burgos, asesor científico de los diputados españoles

Valora este artículo
(0 votos)
José Miguel García Pérez, vicerrector de Investigación, Transferencia e Innovación de la Universidad de Burgos (UBU), es, desde este año 2024, una de los doce expertos que conforman la Oficina C que han de asesorar al Congreso de los Diputados en materia científica.Son doce investigadores e investigadoras de amplia experiencia. Cada uno de ellos designada por una institución de carácter científico y tecnológico. Conforman el Consejo Asesor de la denominada Oficina C y tienen como misión asesorar a los miembros del Congreso de los Diputados. 
 

García Pérez ha sido nombrado integrante del Consejo Asesor de la Oficina de Ciencia y Tecnología del Congreso de los Diputados (Oficina C) a instancias de Conferencia de Rectores de Universidades Españolas (CRUE), convirtiéndose así en el representante para el Congreso del conjunto de las universidades españolas en esta labor. 

 

“Para la Universidad de Burgos y también personalmente es un honor poder integrar el Consejo Asesor de la Oficina C como representante de CRUE para llevar a cabo una labor tan interesante e importante como es la de trasladar a los miembros del poder legislativo la posición de la comunidad científica sobre temas de interés general, desde el rigor, la independencia y la imparcialidad”, afirma el vicerrector burgalés.  

 

Además de CRUE, las instituciones representadas en esta oficina, creada a finales de 2002 y cuyo objetivo es contribuir a que las diputadas y diputados españoles realicen su toma de decisiones basándose en el conocimiento científico, son la Agencia Estatal de Investigación, la Asociación Ciencia en el Parlamento, la Asociación de Parques Científicos y Tecnológicos de España, el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas, el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial, la Confederación de Sociedades Científicas de España, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, el Instituto de Astrofísica de Canarias, el instituto de Salud Carlos III, el Instituto de España (conformado por las Reales Academias) y la Red de Centros de Excelencia Severo Ochoa y María de Maeztu. 

 

La función primordial de los doce integrantes del Consejo Asesor de la Oficina C pasa por la propuesta de temas de posible interés parlamentario en el ámbito de la ciencia y la tecnología, que son presentados a la Mesa de la Cámara del Congreso, quien selecciona aquellos, objeto de realización de los denominados Informes C. Todo ello con el objetivo de ofrecer a sus señorías la evidencia científica sobre temas de interés y facilitar el diálogo entre la comunidad científica y los diputados y diputadas, plasmada en documentos de breve extensión que recogen las pruebas científicas y tecnológicas disponibles y sus implicaciones en el tema analizado, conocidos como Informes C, disponibles para todos los miembros de la Cámara Baja, así como para el conjunto de la sociedad, a través de la web de este organismo. 

 

En enero, la Oficina C ha enviado a la Mesa del Congreso los informes encargados por ésta en 2023, relativos al envejecimiento y bienestar; la calidad del aire: avances y mejores prácticasavances en neurociencia: aplicaciones de implicaciones éticasincendios forestales y restauración de zonas quemadasavances en enfermedades neurodegenerativas y desinformación en la era digital

 

En informes previos, la Oficina C ha trasladado a los congresistas españoles documentos relativos al uso del hidrógeno verde como combustible; sobre ciberseguridadinteligencia artificial y salud y avances en el tratamiento del cáncer.

Algunos datos sobre el profesor García Pérez, Vicerrector de investigación en la Universidad de Burgos

José Miguel García Pérez obtuvo la licenciatura en CC. Químicas (Colegio Universitario de Burgos_Universidad de Valladolid) en 1991. A continuación realizó el Doctorado en el Instituto de Ciencia y Tecnología de Polímeros (ICTP) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), obteniendo el título de Doctor en la Universidad Complutense en 1995. Finalizado el doctorado se incorporó a la empresa privada como investigador con el objetivo de desarrollar membranas poliméricas para tratamiento de agua (1996-1998, PRIDESA). Abandonó la empresa en 1998 para incorporarse a la UBU como Profesor Asociado, obteniendo la plaza de Profesor Titular en 2003, siendo desde 2011 Catedrático del Área de Química Orgánica del Departamento de Química de la Facultad de Ciencias.

 

Como Catedrático de Química Orgánica imparte su docencia actualmente en el Grado en Química (primer y cuarto curso) y en el Máster en Química Avanzada. Asimismo es responsable de la formación de personal investigador (doctorado y postdoc) en el Programa de Doctorado de Química Avanzada y participa como ponente en las actividades transversales de formación de la Escuela de Doctorado.
 
Es especialista en polímeros, especialmente en el diseño, síntesis y caracterización de materiales para aplicaciones avanzadas. Es director del Grupo de Polímeros de la UBU y de la Unidad de Investigación Consolidada UIC 034 de Castilla y León. Ha registrado 12 patentes, dirigido 8 Tesis Doctorales, publicado más de 80 artículos en las mejores revistas de investigación internacionales de su campo, y escrito varios libros y capítulos de libro especializados. Ha desarrollado numerosos proyectos de investigación por importe de millones de euros, tanto competitivos como por encargo de empresas afincadas en distintos continentes. Su trabajo se ha difundido por periodistas científicos de todo el mundo en radio, prensa e internet. En relación con su especialidad, José Miguel es revisor de numerosas revistas científicas y evaluador de proyectos la ANEP, así como de varias agencias internacionales, y ha participado en las comisiones del MINECO de selección de Proyectos y de selección de investigadores Juan de la Cierva/Ramón y Cajal.
 
Respecto a la experiencia en gestión, ha sido Vicedecano (2004-2008) y Decano (2008-2012) de la Facultad de Ciencias. Asimismo fue Coordinador del Programa de Doctorado en Química (curso 2005-2006, en dicho período el programa fue reconocido con la Mención de Calidad del Ministerio de Educación y Ciencia), Presidente del Consejo de Titulación de Química (diciembre 2004-2008) y Coordinador del Posgrado en Química Avanzada (curso 2006-2008, distinguido con la Mención de Calidad del Ministerio de Educación y Ciencia). Asimismo, fue miembro de la comisión de trabajo para la puesta en marcha de la Asociación de Químicos de Castilla y León (AQCyL).
Modificado por última vez en

Contacte con nosotros

revcyl@revcyl.com

Agosto 2025
L M X J V S D
28 29 30 31 1 2 3
4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17
18 19 20 21 22 23 24
25 26 27 28 29 30 31
ARTÍCULOS SEMANALES

 

  Aviso Legal            Política de Privacidad Quiénes somos                 Contacto                 Web amigas  

 

 
 

         

External links are provided for reference purposes. The World News II is not responsible for the content of external Internet sites.
Template Design © Joomla Templates | GavickPro. All rights reserved.