Logo
Imprimir esta página

Los pueblos de Castilla y León -4: Vozmediano, en la provincia de Soria, vigilado y protegido por el Moncayo, a punto de desaparecer

Valora este artículo
(0 votos)

Vozmediano es un pueblo ubicado en el este de la provincia de Soria, concretamente en la comarca soriana de Tierra del Moncayo, cuyo centro comarcal es Ágreda. En efecto, muy cerca de Ágreda, a su oriente, entre laderas y faldas montañosas, permanentemente vigilado y protegido por la mirada altiva del Moncayo, también denominado Pico de San Miguel (2.315 metros de altitud, la más alta del Sistema Ibérico), se muestra este pequeño pueblo soriano, cercano a la provincia de Zaragoza y, por ende, a la comunidad de Aragón. Su localización y emplazamiento geográficos fueron elementos muy valorados, desde el punto de vista estratégico, a lo largo de los siglos, como tendremos ocasión de comprobar en el presente reportaje.

 

La sierra del Moncayo se reparte casi a partes iguales entre las provincias de Soria y Zaragoza, pero la vertiente castellana es mucho menos conocida que la aragonesa, a pesar de su extraordinaria riqueza paisajística, sus valores naturales, su importancia histórica y las posibilidades de turismo activo y cultural que ofrece.

Datos geográficos y patrimonio natural

Vozmediano se sitúa a las faldas del Moncayo, a unos 60 kms de la capital, Soria, y pertenece a la comarca Tierra del Moncayo, cuya centro comarcal dominante es Ágreda.

 

Precisamente, esa situación limítrofe o fronteriza tuvo una gran importancia mientras se prolongaron las guerras que mantuvieron Castilla y Aragón, durante la Edad Media, siendo un núcleo de población intercambiado de unas manos a otras, en varias ocasiones, como si fuera un cromo, sin reparar en la condición humana de sus habitantes, por aquéllas épocas, simplemente súbditos, seres semovientes adscritos a la tierra, en este caso al pueblo y su territorio, integrante de un marquesado, o de un ducado o de un condado o baronía, en definitiva, de un territorio semipoblado como si fueran siervos de la gleba medieval.

 

Paradójicamente, los animales, hoy día, tienen más derechos y están más protegidos que las "despersonalizadas familias y personas residentes en Vozmediano o en el resto de lugares, aldeas, villazgos, villorrios o villas de Castilla y Aragón.

 

Cercano al pueblo, a unos 200 metros, está el nacimiento del río Queiles, en el Manadero. Espectacular manantial que mana agua desde una sima, del que brotan 1.500 litros de agua por segundo como término medio, en invierno pueden llegar, incluso a los 3.000 litros por segundo. Esto le lleva a ser el manantial más espectacular de Europa en cuanto a flujo de litros por segundo de forma continua. Se conoce como el nacedero del río Queiles en Vozmediano.

 

Todos estos aspectos y otros muchos más hacen de Vozmediano y su entorno un pueblo de gran belleza,  que se encuentra en las faldas del Moncayo, como se ha mencionado. Algunos datos generales sobre Vozmediano, entre otros, son los siguientes:

  • La extensión de  su municipio es de 1.650 hectáreas, es decir, 16,5 Km2 , y su altitud sobre el nivel del mar en Alicante es de 912 metros.
  • Su distancia de la capital de Soria es de 60 Kms., pudiéndose llegar al pueblo a través de la N-122 hasta Ágreda para, despues, desviarse por la carretera local SO-382.
  • Gracias al abrigo del macizo del Moncayo, una parte del término disfruta de un microclima templado y húmedo, por ello, hay huertos familiares en los que se cultivan tomates, pimientos, alcachofas, y todo tipo de frutas, que no se acomodan a su latitud mesetaria. No obstante, su clima es continental extremado, con inviernos fríos y largos y veranos calurosos y cortos, con gran diferencia de temperatura de la mañana a la noche, sin que apenas existan las estaciones transicionales como la primavera u otoño.
  • En su término nace el río Queiles, conocido como del "Manadero", por el célebre "nacedero", que es una surgencia permanente de agua desde el fondo del cauce. Muy cerca del nacedero, hay una piscifactoría.
  • En cuanto a su economía, muy importantes para la economía domestica son las viñas que, antiguamente, dieron un vino tinto de graduación muy alta parecido al de Aragón.
  • La  ganaderia de este municipio es lanar y porcina, aunque, también se da la apicultura con las colmenas instaladas en zonas floreadas.
  • En tiempos hubo actividades industriales como dos molinos, un batan y una fábrica de papel para liar tabaco, lo que proporcionaba a los vozmedianenses empleo y trabajos diversos. Hay una fábrica de energía eléctrica y la piscifactoria ya mencionada.
  • Dentro de su  flora y vegetación destacan especies arbóreas como el pino, el roble, la encina, el nogal, el chopo, el sauce, el acebo, y especies arbustivas de menor porte como la zarza, y el espino, cuyos frutos, la endrina, se recolecta para la fabricación del pacharán. En el  sotobosque hay hierbas aromáticas: el  espliego (antiguamente se destilaba),  así    como  tomillo y romero.
  • Dentro de su fauna hay gran cantidad de animales que permiten la actividad deportiva de la caza como el conejo, el jabalí, la liebre, el corzo, la perdiz así como aves de paso como la paloma torcaz, así como la presencia de alimoche, águila real, culebrera europea, abejero europeo, búho real y perdiz pardilla y también por la presencia esporádica del quebrantahuesos procedente de los Pirineos, lo que determinó la declaración de zona de especial protección avifauna (ZEPA).

  • El nacimiento del río Queiles

Hay un dicho popular para los pueblos sorianos, que están en esta zona del Moncayo: “Moncayo traidor que haces pobre a Castilla y rico a Aragón”. La divisoria de las cuencas de los ríos Duero y Ebro dibuja alrededor del Moncayo, un circulo que lo envuelve, y lo deja dentro de la del Duero. En ese circulo es donde nace el río Araviana, que si no se produjese un transvase de agua subterráneo a la cuenca del Ebro, haría rica a Castilla.

A causa de esto, el agua del río Araviana desemboca en el nacedero del río Queiles en Vozmediano y desde ahí va a parar a Aragón donde finalmente desemboca en el Ebro, cerca de Tudela (Navarra).

 

Este nacedero es el más importante de la provincia de Soria, y se encuentra al suroeste de nucleo urbano de Vozmediano a unos mil metros de altitud. Mana constantemente de una manera espectacular, explosiva, ruidosa, a borbotones a traves de una cueva. Por todo ello el entorno es de un paisaje excelente, con un camino que sale desde el centro del caserío y desde el cual  se ve el castillo.

 

Las aguas de la vertiente soriana del Moncayo y de las sierras del Tablado y del Toranzo afloran en el nacimiento del Queiles. Es el manantial más destacable conocido como fuente vauciasiana de donde sale la enorme cantidad de agua. Espectacular manantial que mana agua desde una sima, del que brotan 1.500 litros de agua por segundo como término medio, en invierno pueden llegar, incluso a los 3.000 litros por segundo. Esto le lleva a ser el manantial más espectacular de Europa en cuanto a flujo de litros por segundo de forma continua.

 

Este río tiene muchas leyendas, porque al estar en función de la hidrográfía del macizo o sierra del Moncayo, a veces, desaparece y vuelve a aparecer. El agua del nacedero baja por una pendiente natural muy pronunciada, lo que facilitó, en tiempos pasados, que el agua hiciese mover dos molinos harineros y cuatro centrales elctricas, aún hoy alguna sigue funcionando.

 

Además del nacedero que es atrayente y atractivo, casi mágico, como el propio Moncayo por la "aparente" imantación que tiene, con sensaciones espectaculares, comosu entorno o el paseo que serpentea desde el centro urbano de Vozmediano hasta que se llega al nacedero.

 

  • El hayedo del Moncayo

 

El Hayedo del Moncayo es uno de los hayedos más meridionales de Europa. Se ve favorecido por la humedad que le proporciona estar situado en la ladera norte del Moncayo, ya que es frecuentemente barrido por nieblas y por los frentes nubosos.

 

El fruto del haya es el hayuco. Las hojas de estos árboles son simples, y se disponen siempre en posición muy horizontal captando la mayor cantidad de luz posible, algo que provoca que sus bosques tengan un aspecto sombrío, típico de cuentos de hadas, no permitiendo crecer en el suelo apenas ninguna otra planta. Bajo la sombra de las hayas aparecen otras especies que no soportan la insolación directa, como la hepática, o el arándano.

 

Del bosque, también, sorprenderá su interior, y el lecho de hojas caídas, desprovisto de otro tipo de vegetación, siendo esta una característica de los hayedos, aunque no es raro encontrar en las estribaciones a parte del acebo, la escoba, o el brezo, y dependiendo de la época del año, diversas frutas silvestres.

 

Desde Vozmediano puede llegarse al hayedo caminando hacia la Aldehuela de Ágreda, pasando junto a la piscifactoría, el nacimiento del río Queiles. Enseguida, comienza la subida empinada hasta la Aldehuela de Ágreda, pueblo prácticamente despoblado. Desde aquí se accede al Hayedo del Moncayo por unas pistas que adentran ya en el bosque con tonos ocres y rojizos, destacando el colorido de los floridos acebos cuyas bayas rojas destacan en cantidad y viveza.

 

De este Hayedo perteneciente a Ágreda y Vozmediano ubicado en montes públicos unidos a Aragón. El disfrute por el hayedo está garantizado. Solamente es necesario que el tiempo acompañe, a gusto del caminante.

 

Se vuelve a Vozmediano por una pronunciada bajada que conduce al Castillo, testigo de la importancia de la esta ubicación en otros tiempos,  donde esta zona fue frontera de Aragón, Navarra y Castilla.

 

También, es posible hacer una ruta circular desde la Aldehuela de Ágreda, dejando el coche en el aparcamiento y desde allí seguir las indicaciones que marcan el camino. En ruta, según se va ascendiendo, si volvemos la vista atrás, se apreciará Aldehuela de Ágreda y Vozmediano.

 

 

  • Datos demográficos

Segun los datos publicados por el INE a 1 de Enero de 2023 el número de habitantes en Vozmediano es de 36, es decir, solamente 1 habitante más que el en el año 2022. 

Actualmente, la densidad de población en Vozmediano es de 2,17 habitantes por Km2.
 
En el gráfico y tabla siguientes se pueden ver cuántos habitantes ha tenido Vozmediano a lo largo de los años, durante el período 1900-2023.
 
 
 
Tabla con la evolución del número de hombres ,mujeres y total a lo largo de los años
 
Evolución de la población desde 1900 hasta 2023
Año Hombres Mujeres Total
2023 24 12 36
2022 23 12 35
2021 24 13 37
2020 24 14 38
2019 24 14 38
2018 23 13 36
2017 24 13 37
2016 24 13 37
2015 24 13 37
2014 24 15 39
2013 25 15 40
2012 26 15 41
2011 27 16 43
2010 27 16 43
2009 28 16 44
2008 25 15 40
2007 26 16 42
2006 28 20 48
2005 26 19 45
2004 26 19 45
2003 26 19 45
2002 27 20 47
2001 27 22 49
2000 30 24 54
1999 26 24 50
1998 27 24 51
1996 31 26 57
1995 36 29 65
1994 36 29 65
1993 34 28 62
1992 35 30 65
1991 34 30 64
1990 32 32 64
1989 36 35 71
1988 35 35 70
1987 36 34 70
1986 37 32 69
1981 0 0 72
1970 0 0 169
1960 0 0 283
1950 0 0 378
1940 0 0 365
1930 0 0 359
1920 0 0 408
1910 0 0 355
1900 0 0 449
  • Estructura de la población por sexo y grupos de edad en 2022: Pirámide de población

 

La media de edad de los habitantes de Vozmediano es de 60,51 años, 0,81 años mas que hace un lustro que era de 59,70 años

 

Población de Vozmediano por sexo y edad 2022 (grupos quinquenales)
Edad Hombres Mujeres Total
0-5 0 0 0
5-10 0 0 0
10-15 0 0 0
15-20 2 1 3
20-25 1 0 1
25-30 0 0 0
30-35 1 0 1
35-40 1 0 1
40-45 0 0 0
45-50 0 2 2
50-55 4 0 4
55-60 4 1 5
60-65 3 1 4
65-70 2 1 3
70-75 2 1 3
75-80 0 0 0
80-85 0 2 2
85- 3 3 6
Total 23 12 35

La poblacion menor de 18 años en Vozmediano es de 2 (2 H, 0 M ), el 5,7%.
La poblacion entre 18 y 65 años en Vozmediano es de 19 (14 H, 5 M ), el 54,3%.
La poblacion mayor de 65 años en Vozmediano es de 14 (7 H, 7 M ), el 40,0%.

 

Tabla con la evolución del número de nacimientos,
defunciones y crecimiento vegetativo
Evolución Nacimientos y Defunciones desde 1996 hasta 2022
Año Nacimientos Fallecidos Diferencia
2022 0 0 0
2021 0 2 -2
2020 0 1 -1
2019 0 1 -1
2018 0 1 -1
2017 0 0 0
2016 0 0 0
2015 0 0 0
2014 0 3 -3
2013 0 0 0
2012 0 1 -1
2011 0 1 -1
2010 0 0 0
2009 0 1 -1
2008 0 0 0
2007 0 0 0
2006 0 1 -1
2005 0 1 -1
2004 1 1 0
2003 1 1 0
2002 0 0 0
2001 1 3 -2
2000 0 2 -2
1999 0 2 -2
1998 0 1 -1
1997 0 0 0
1996 0 4 -4

 

A la vista de los datos y de los gráficos, la pregunta se hace obvia ¿Qué futuro le espera a Vozmediano si las políticas públicas o actuaciones privadas no lo remedian? La respuesta también es obvia: Desaparecer.

Datos históricos

Su territorio ya fue habitado desde la antigüedad por la tribu celtíbera de los belos y posteriormente llegarían los romanos, visigodos y musulmanes, como al resto de la península. Pero es en la época medieval, después de la Reconquista, cuando se convertirá en una plaza muy disputada. Será entre los reinos de Castilla y Aragón pasando a formar parte de uno y otro en numerosas ocasiones.

 

Es en esta época cuando su imponente castillo, visible desde la lejanía, cobra una mayor importancia. Asentado sobre grandes peñascos, en su estructura se observan las distintas etapas de construcción y ampliación; el recinto exterior es romano, la torre es árabe y la muralla almenada es medieval.

 

Es una localidad fronteriza,de gran importancia entre las gerras de castilla y Aragón. En varias ocasiones paso de unas manos a otras, incluso como parte de operaciones mercantiles. 

 

La importancia histórica de Vozmediano está vinculada a su castillo El  castillo de Vozmediano fue construido a mediados del siglo XII. Esta población  en su día fue muy industrial: había dos molinos, un batán y una fábrica de papel para liar tabaco, esto daba trabajo a los vozmedianeses.

 

En la frontera con Zaragoza, al cobijo del Moncayo, Vozmediano sirvió, como toda la zona rayana, de moneda de cambio entre castellanos y aragoneses. El apellido Vozmediano o Bozmediano, según García Carraffa, se formó con la unión de dos palabras: godo y mediano. Este nombre –godo mediano- se dio, en la realeza goda, a los ancianos mediadores entre el rey y el pueblo a la hora de elegir quien debía suceder al mando del reino.

 

No olvidemos que fueron los visigodos en España los introductores de la nobleza y de la fidelidad y el vasallaje, sustituyendo los rectores o iudices provinciae por duces primero y más tarde, en demarcaciones más pequeñas, por condes.

 

La casa del apellido de Vozmediano tuvieron casas solares en Burgos, Sigüenza, Sahagún, Carrión de los Condes, Cervera de Pisuerga y Zamora. Desde su conquista en el siglo XII por Alfonso I de Aragón, hasta que se quedaron fijadas las fronteras en el año 1437, la villa fronteriza de Vozmediano estuvo presente en guerras entre el reino castellano y el reino aragonés, pasando de de uno a otro en repetidas ocasiones.

  • Patrimonio histórico-artístico

Según reseñan Isabel Rupérez y Jaimen Fernández, en el patrimonio histórico-artístico de Vozmediano, se puede destacar la iglesia de Nuestra Señora del Puerto, con elementos góticos; hay que destacar dos caras femeninas, en las dos claves de bóvedas, una con rasgos negros, y la otra con vestimenta musulmana, así como las ruinas de la ermita de San Sebastián en el paraje "El Santo".

 

La iglesia de Ntra Sra del Puerto es un sencillo templo con elementos góticos en el cabe destacar dos caras femeninas, una con rasgos negroides y otra con tocado musulmán, que se encuentran en las dos claves de bóvedas.

 

Es esta una localidad señera en las guerras y disputas entre los reinos de Castilla y Aragón, como corresponde a una villa fronteriza. Varias veces pasó de unos otros, incluso como parte de operaciones mercantiles. 

  • El Castillo de Vozmediano

No es éste sin embargo, el origen de su castillo, que podría tener antecedentes romanos (recinto interior) y árabes (torre del homenaje y recinto exterior), si bien no parece que interviniera en la reconquista de la frontera del Duero y no es hasta el siglo XII en que se tiene las primeras noticias documentadas.

 

Situado sobre la roca viva de una peña que domina la población y bajo la que nace el segundo brazo del río Queiles. Cuenta con dos recintos,  siendo el interior de forma rectangular, con una torre en una de sus esquinas y una gigantesca torre del homenaje de sillería en la opuesta. El recinto exterior, de considerable altura por los sucesivos recrecidos a que fue sometido, cuenta con varias torres cuadradas y alguna redonda artillera de época más reciente. Hablando de sus muros,  podrás apreciar claramente en las diferencias de color de la piedra cómo en las sucesivas ampliaciones se han dejado las almenas originales sin desmochar.

 

El acceso al castillo se realiza por un paso acodado en una torre de una de las esquinas de su recinto exterior. De la torre del homenaje, fácilmente accesible,  llama poderosamente la atención los arcos cruzados de su interior, a varias alturas, esqueletos de lo que fueran los distintos pisos interiores.

 

Actualmente el castillo hace las funciones de cementerio para la población.

 

El exterior está reforzado en los ángulos que afrontan la parte más accesible por una torre cuadrada en la que se abre el acceso acodado lo que permitía una mejor defensa. En el otro ángulo encontramos un torreón circular de factura posterior.

 

Una torre de sección cuadrada actúa de contrafuerte en la mitad del lienzo de la muralla. El resto del recinto exterior no presenta torres y el muro es de menor grosor. El recinto interior es de planta rectangular y en la actualidad es utilizado como cementerio tal y como sucede en otros tantos lugares. En uno de sus extremos se encuentra la recia torre del homenaje.

 

Lamentablemente, se encuentra en estado de ruina y el año pasado uno de sus lienzos sufrió un importante desplome. Pero sigue siendo una construcción que merece la pena visitar.

 

Después de haber visto la fortaleza, destacan sus empinadas calles para descubrir su patrimonio.

 

  • Tradiciones y fiestas
Con el paso del tiempo se han perdido varias tradiciones,  sin embargo han recuperado la tradición de cantar la Aurora el 20 de enero, festividad de San Sebastián, y después celebrar una comida de hermandad, cuando existía la cofradía de San Sebastián.

 

Al otro día solo eran las mujeres, a tomar vino dulce y pastas.

 

Por san Blas cocían rosquillas y las bendecían.

 

Encendían hogueras por San Antón.

 

Pingar el Mayo, de esta constumbre hay una calle con el nombre de Pingamayo.

 

Para honrar al Santísimo cortaban seis acebos al año, y cogían musgo, con el producto de su venta cubrían las necesidades de velas y altar.

 

La fiesta de la Virgen del Puerto se celebra el tercer fin de semana de agosto.

  • Transporte a la Demanda

Vozmediano, tiene un Servicio de Transporte a la Demanda, dentro de la ruta: VOZMEDIANO - AGREDA, disponible  los martes, miercoles y sabado.

 

Horario y ruta

 

IDA :

Martes, Miercoles y Sabado 

8:20        8:20               9:20        VOZMEDIANO

8:32        8:32               9:32        Agreda

8:38        8:38               9:38        Aldehuela de Agreda

8:44        8:44               9:44        Agreda

8:54        8:54               9:54        Fuentes de Agreda

9:04        9:04             10:04        AGREDA            

 

VUELTA :

Martes, Miercoles y Sabado

14:44     13:44             14:44      VOZMEDIANO

14:32     13:32             14:32      Agreda

14:26     13:26             14:26      Aldehuela de Agreda

14:20     13:20             14:20      Agreda

14:10     13:10             14:10      Fuentes de Agreda

14:00     13:00             14:00      AGREDA

 

Entorno de Vozmediano: Tierra del Moncayo

 

 

«Moncayo traidor que haces pobre a Castilla y rico a Aragón» Recitan a menudo los habitantes de esta comarca marcada por la influencia de la cumbre más elevada del Sistema Ibérico. (Moncayo, 2.314 m) Los pueblos de esta comarca se han sumergido en la influencia de distintas culturas: Moros, Judíos y Cristianos; adoptaron por casamiento al poeta Gustavo Adolfo Bécquer, y han sido eternos fronterizos con el Reino de Aragón.

 

Tierra del Moncayo, cristiana, mora, judía, celtíbera y romana. Por las venas de esta esquina de la provincia, corre la herencia de una historia hecha con los retazos de las culturas y los pueblos. Una mixtura que se hizo madre de la riqueza abierta: el pasado como auténtico arquitecto de su mestizaje.

 

El influjo del Moncayo preña la tierra de leyendas y fantasías: desde los celtíberos hasta Bécquer pasando por la mitología romana, los milagros cristianos y la fantasía popular, que juntos anidan y crecen en cuevas y pozas.

 

Aquí se encuentran las localidades situadas a mayor y menor altitud de la provincia, la montaña más grande, la llanura más baja, las zonas más lluviosas y las más secas,… la diversidad geográfica es total.

 

Ágreda es la población con mayor patrimonio histórico-artístico, tanto islámico como cristiano. Sus iglesias, palacios, sinagoga, murallas y sus calles estrechas y entramadas nos trasladan a una época en la que se la disputaban los reinos cristianos de Castilla, Aragón y Navarra.

 

Ólvega propone un paseo por el arte sacro nutrido de los diferentes estilos que le han legado los siglos. Un sendero de Pequeño Recorrido (PR), adentrará al viajero a las entrañas de la tierra. La Mina Petra, que en otro tiempo abrió sus carnes de sierra y metal férreo, es hoy un escenario impresionante, preñado de silencios sobrecogedores y belleza extraña que está siendo recuperada como punto de atractivo turístico.

 

En Muro, pequeña pedanía de Ólvega,  hay restos romanos. Este pequeño pueblo ostenta el Premio Municipio Turístico de la Provincia de Soria. Galardón que le fue concedido merced a las vastas actividades culturales que realizan sus vecinos a lo largo de todo el año.

 

Estamos en tierra de Bécquer. El poeta romántico pasó en Noviercas, Vozmediano, el hermoso Beratón, Gómara, Almenar… vida y leyendas.

 

En Cueva de Ágreda  se encuentra el Centro de Interpretación del Moncayo. Desde esta localidad, un camino del GR-86 guía al senderista hasta las cumbres del Moncayo.

 

 

Más información

David Soria en soriaestademoda.org

sorianitelaimaginas.com

Web de Vozmediano

Modificado por última vez en