
El municipio de Abejar está situado al noroeste de la provincia de Soria, concretamente a 28 Km. de la capital, en dirección Burgos por la N-234. Su término municipal abarca 23,42 Km. cuadrados y se encuentra a una altitud de 1.138 metros. Los límites vienen marcados, al norte, por Pinar Grande, de la capital soriana, al sur por Calatañazor, al este con Herreros, pedanía de Cidones, y al oeste, con Cabrejas del Pinar. En esta localidad se encuentran parajes como el Río de la Dehesa, el mirador de la Atalaya, desde donde se pueden contemplar las sierras de Cebollera y Urbión, o el embalse de la Cuerda del Pozo, importante centro de interés turístico y lugar ideal para la práctica de deportes náuticos.
Abejar está emplazado en la solana de una loma que protege de los fríos vientos del invierno. La cercanía de la Sierra de Urbión hace que Abejar disponga de un clima de inviernos largos y fríos, con veranos poco lluviosos y cortos. El otoño se destaca el colorido de los diferentes bosques de hoja caduca entre el verdor perenne de los pinos.
Las actividades económicas de Abejar, como las de cualquier otra economía, se agrupan en los clásicos tres sectores:
-
Sector primario: Ganadería bovina, ovina y caballar, truficultura y agricultura de secano.
-
Sector secundario: Fabricación de muebles y puertas de madera, productos derivados del pato y conservas vegetales(principalmente conservas de setas).
-
Sector terciario: Este municipio cuenta con numerosos alojamientos disponibles para una creciente demanda. Con el paso de los años Abejar se ha convertido en un reclamo turístico muy solicitado. "La puerta de Pinares"
Abejar, conocida como la ‘Puerta de Pinares’, ya que desde aquí nos adentramos en la mayor masa de pinares de España, pudiéndose iniciar varias rutas senderistas o cicloturistas por el corazón de la Soria verde. Posteriormente cambia su paisaje en el sur, con el extenso sabinar, arropado por sus cielos azules y su diversa fauna y flora.
Localidad situada a 28 kilómetros de la ciudad de Soria. Se puede acceder a ella tomando la N-234 en dirección a Burgos. Se la conoce como la Puerta de los Pinares
Abejar cuenta con todos los atractivos derivados de los extensos bosques de pino albar a lo que hay que sumar el disfrute del Embalse de la Cuerda del Pozo, que cuenta con áreas recreativas como la conocida Playa Pita.
Este pueblo se dedica principalmente a la industria alimentaria y turística, aunque la explotación maderera también tiene su importancia.
El Camino de Santiago de Soria, también llamado Castellano-Aragonés, pasa por esta localidad.
Además, Abejar celebra todos los años la Feria de la Trufa en el mes de febrero, en la que se exponen productos relacionados con la trufa negra y en verano una Muestra Alimentaria, fruto de la intensa actividad que desarrolla la localidad en este sector.
Curiosa tradición es la que se celebra el Martes de Carnaval: la fiesta de La Barrosa. Un antiguo ritual protagonizado por dos mozos, quintos del año, ataviados de manera singular y portando un armazón que emula a un toro.
La nueva economía de Abejar: Turismo rural, y el aprovechamiento de los recursos forestales como la micología y la truficultura
La nueva economia de Abejar se basa en unos productos naturales generados por distintos elementos de su patrimonio natural como la resina y de la micología y la trufa negra, exclusiva de los encinares, sin perjuicio de sus actividades tradicionales como la madera, la agricultura, la ganadería y la industria y servicios que giran a su alrededor.
El turismo rural, un nuevo recurso
Abejar es uno de los municipios incluidos en la comarca soriana de Pinares-Picos de Urbión. Esta comarca se encuentra en el noroeste de Soria. Limita al este con la comarca de las Tierras Altas y el Valle y al sur con las comarcas del Burgo de Osma y Soria Centro.
Los picos de Urbión se encuentran en la encrucijada de tres provincias, Logroño, Burgos y Soria. Ocupa una superficie de 767,27 km2 . Se trata de una comarca idónea para la práctica del turismo natural, bajo la modalidad del turismo rural o turismo de interior. Se caracteriza por su masa forestal de pinares y robles que forman la mancha boscosa más extensa de la península, por esta razón también recibe el nombre de Soria Verde. No faltan recursos hídricos que riegan la zona y son necesarios para el mantenimiento de la masa vegetal. Encontramos también sierras y valles con hermosos paisajes.
-
Principales recursos turísticos
Del estudio realizado por Alicia González Torres sobre el turismo rural en Castilla y León, presentada como Tesis Doctoral en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Departamento de Economía Aplicada, en el que delimita comarcal y espacialmente el impacto del turismo rural, en esta comarca soriana de Pinares-Picos de Urbión, distingue comos principales recursos turísticos los siguientes:
-
En cuanto a recursos naturales cuenta con la Sierra del Duruelo y la sierra Pinariega.
-
La Laguna Negra y los circos glaciares de Urbión
-
El Museo del bosque.
-
El Parque de Picos de Urbión y el nacimiento del río Duero.
-
En la comarca se puede practicar diversas y variadas actividades de turismo activo, senderismo, rutas a caballo o en bicicleta, actividades de nieve o acuáticas, educación ambiental, escalada, tirolina, etc.
-
La arquitectura típica de las casas pinariegas, construidas en piedra con balconadas de madera y grandes aleros, como en Vinuesa o en Abejar.
-
Monumentos como el Puente de Soria y el puente de Santo Domingo en Covaleda declarados Bienes de Interés Cultural en el año 2000 o el Palacio de Santa Coloma en Muriel de La Fuente.
-
Como en el resto de la provincia de Soria hay una parte de la gastronomía basada en los recursos micológicos que abundan en la comarca, níscalos, boletus, setas de cardo, champiñones y trufas. El Centro micológico Navaleno es un ejemplo de como se puede mezclar gastronomía, turismo y micología.
Los municipios que se integran en esta comarca soriana de Pinares-Picos de Urbión son los siguientes:
-
Abejar
-
Cabrejas del Pinar
-
Casarejos
-
Covaleda
-
Cubilla
-
Duruelo de la Sierra
-
Herrera de Soria
-
Molinos de Duero
-
Montenegro de Cameros
-
Muriel de la Fuente
-
Muriel Viejo
-
Navaleno
-
Salduero
-
San Leonardo de Yagüe
-
Talveila
-
Vadillo
-
Vinuesa
Micología
Asociados a los magníficos pinares con los que cuenta nuestro Término Municipal, crecen una gran variedad de especies micológicas, recurso natural este, con gran valor tanto económico como ecológico.
La especie principal de pino que crece en Abejar es Pinus sylvestris (Pino albar), asociado al cuál crecen la mayoría de especies que se recolectan en la zona, mezclados con algún ejemplar de Pinus pinaster (Pino negral).
La especie por excelencia que encontramos en los pinares de Abejar es el Hongo, Boletus edulis, especie que crece asociada al pino albar, en suelos silíceos (ácidos). Los boletus son hongos robustos y macizos, de característica forma abombada. El color de la superficie del sombrero es pardo claro o canela. Las alternativas gastronómicas son muy variadas y en Abejar existe una empresa que se dedica a su preparación, envasado y comercialización.
Asociado también al pino albar crece otra especie de seta, muy valorada gastronómicamente, sobre todo en la zona del Este del país (Cataluña y Comunidad Valenciana). Se trata del nícalo, Lactarius deliciosus. Es fácilmente reconocible por el color anaranjado de su sombrero, con manchas concéntricas más oscuras y tonos verdosos al madurar.
Junto con estas dos especies crecen otras muchas más que varían desde la excelencia gastronómica (mocosines, rebozuelos, parasoles...) hasta ejemplares con alta toxicidad (oroja verde, matamoscas).
-
Feria de la Trufa de Soria

La Feria de la Trufa de Soria es un evento consolidado dentro del invierno soriano desde 2003, año de su primera edición en Abejar, que ha logrado atraer de manera notable año tras año a expositores, hosteleros, cocineros, empresas conserveras dedicadas a la micología y al público en general, en torno a este preciado tesoro de nuestros bosques que es la trufa negra.
Es también la única feria monoespecífica de la trufa que se celebra en Castilla y León. La localidad soriana de Abejar es su lugar de celebración.
Su objetivo principal es dar a conocer la Trufa Negra de Soria a la sociedad, divulgar a nivel nacional e internacional sus valores aromáticos y nutritivos únicos, difundir las nuevas investigaciones que se están llevando a cabo en torno a la Trufa y la Truficultura de la mano de los expertos, revalorizar su importancia para otros sectores como el turismo rural, la gastronomía o el medio ambiente fomentar y fomentar su cultivo como una alternativa rentable, ecológica y sostenible en el mundo rural.
La Feria de la Trufa Negra de Soria es un certamen incluido en el Calendario de Ferias Comerciales de Castilla y León autorizado desde 2013.
Desde su puesta en marcha en 2003, la Feria ha cumplido con sus objetivos creciendo paulatinamente y consolidándose como un referente a nivel nacional e internacional, consiguiendo atraer a más de 7.000 visitantes de diferentes lugares del mundo.
Gracias a la celebración de este evento se ha conseguido revalorizar la Trufa Negra de Soria, un recurso natural único, dándolo a conocer a la sociedad y poniendo en valor sus peculiaridades que lo distinguen como un producto de extremada calidad.
Además, durante estos años se ha ampliado su mercado ante las numerosas reforestaciones llevada a cabo en la provincia de Soria, donde más del 24% de su territorio es potencialmente trufero.
Se ha conseguido crear una Marca de Trufa Negra de Soria, y abonar el camino hacia la consecución de la Denominación de Origen de la Trufa Negra de Soria que evitaría la controversia que existe al vender otras especies de trufa, diferentes de Tuber Melanosporum, de Soria, en Europa. Cabe destacar que Soria aporta el 30% de la producción de Tuber Melanosporum de España y el 8% a nivel mundial.
La labor de divulgación de sus propiedades culinarias, incentivando su consumo y degustación en la sociedad, ha sido otro de los objetivos de la Feria. Más del 30% de los restaurantes sorianos utilizan en la elaboración de algunos de sus platos la trufa, y por primera vez, durante la edición pasada se ha organizado la I Semana de la Trufa de pinchos elaborados con trufa, que atrajo al público y mejoró los ingresos de muchos establecimientos.
En 2018 se cumplieron 2 retos que marcan el punto de inflexión de la Feria, con la expansión a un segundo pabellón que permitió la ampliación de 22 a 37 stands para expositores y con la internacionalización del evento, materializada en un Seminario Científico Internacional, en vínculos con Ferias como China, Croacia, Italia (Alba), Francia (Périgord) y en la llegada de expositores extranjeros, entre otras actuaciones.
En 2015 el Ayuntamiento de Abejar estableció este galardón para premiar a personas o entidades por su aportación a la Feria de la Trufa de Soria, por su vinculación con el mundo de la truficultura o por el desarrollo turístico y promoción del Municipio de Abejar.
-
Trufa negra de Soria, producto de los encinares
En los montes de encinas sorianos habita la Trufa Negra de Soria, un preciado hongo por su especial aroma, que confiere a cualquier plato unas notas muy características, un sabor y un olor que nos trasladan a un paseo invernal por el campo, a la naturaleza en pleno esplendor.
Este hongo no tiene seta externa, nace y crece bajo tierra. El micelio del hongo forma con las raíces del árbol una micorriza que es una simbiosis de especies diferentes en la que huésped y parásito salen beneficiados mutuamente. El micelio de la trufa engloba las raíces de la encina aportando minerales y protegiéndolas de la escasez de agua. A cambio, el árbol le proporciona los nutrientes (hidratos de carbono) que necesita.
Las características del suelo, la altitud y el clima de Soria hacen que sea un terreno especialmente propicio para que se críen las trufas, siendo además una de las zonas de España que cuenta con más hectáreas cultivadas, entre 1.400 y 1.800. Las principales especies que se comercializan son la trufa negra (Tuber melanosporum) y la trufa de verano (Tuber aestivum).
Respecto a la primera, la campaña se desarrollar entre el 1 de diciembre y el 15 de marzo. Soria, a diferencia de otras provincias, no tiene un núcleo muy localizado de producción, sino que se éste se encuentra disperso en gran parte de hábitats en los que predominan los suelos calizos.
En las últimas décadas, la producción de campo de trufa silvestre ha mermado sensiblemente, si bien ha conseguido irse compensando con la recolectada en las plantaciones truferas, gracias al buen hacer de los truficultores sorianos.
La truficultura constituye en la provincia un proyecto de desarrollo presente y futuro para las zonas rurales. Las plantaciones requieren determinadas características del terreno, pero además, contar con plantones micorrizados de calidad, sistemas de riego adecuados y determinadas trabajos, como podas y laboreos, para lograr una producción estable.
Existen más de 70 especies diferentes del género Tuber, aunque sólo algunas de ellas son especialmente apreciadas por su calidad y cualidades aromáticas. Entre ellos se encuentrea la trufa negra (Tuber melanosporum), también llamada trufa de Périgord o trufa de inverno y es la que se cría en Soria.
También crece en otras zonas de España, especialmente en Teruel y Castellón, y en menor cantidad en Huesca, Guadalajara, Cuenca, Navarra o Gerona, entre otras provincias. Es una de las trufas más apreciadas de la cocina mundial, un verdadero diamante bajo la tierra. Se recolecta entre diciembre y marzo, época en la que consigue su punto óptimo de madurez, y por tanto, de aroma. Es externamente negra, de forma redondeada y cubierta con unas verrugas en forma de pirámide. Al abrirla, la superficie está recorrida por unas venas blancas, finas y nítidas. La calidad de este tipo de trufa radica en su grado de maduración, su forma redondeada y regular, sin manchas, zonas descoloridas o perforaciones realizadas por insectos. Su aroma es totalmente intenso y peculiar.
Flora
Abejar se encuentra enclavado en una zona con gran riqueza florística.
Por un lado los extensos pinares de pino albar, situados en la zona norte del municipio, forman un ecosistema característico. La madera de esta especie de pino tiene varias utilidades entre las que destaca la construcción y la fabricación de muebles. A la importancia ecológica se suma la importancia económica de la madera y de las abundantes especies micológicas asociadas: migueles y níscalos por ejemplo.
Por otro lado, al sur de Abejar se extiende el sabinar, situado en la Sierra de Cabrejas. Ecosistema típico de paramera. La sabina, especie relicta del Terciario (hace 100 millones de años), es un árbol de lento crecimiento y adaptado a suelos pobres y temperaturas extremas con un importante papel ecológico debido a que su crecimiento beneficia al suelo. Su madera, dura, de corazón rojo, aromática e imputrescible ha sido usada durante mucho tiempo para la construcción. Asociada a la sabina encontramos enebros, cuyo fruto se usa en la fabricación de la ginebra y encinas cuya bellota es muy apreciada por los animales y su madera, con alto poder calorífico, se ha usado para obtener carbón. Variadas especies de aromáticas como tomillo, espliego y santolina cubren toda la zona dándole un exquisito aroma.
Fauna
La variedad de los ecosistemas hace que la fauna sea también muy diversa. Las aves son muy abundantes ocupando todos los nichos ecológicos. Especies de rapaces como el águila real, milanos, aguiluchos, lechuzas, búhos y cárabos, buitres como el buitre leonado, especies de pastizales y páramos como abubillas, codornices, perdices, becadas, terreras y zorzales y especies de pinares como las palomas, cucos, rabilargos, arrendajos, abejarucos, oropéndolas y picos. Los anfibios se encuentran representados por sapos y ranas y los reptiles por lagartijas, culebras y víboras hocicudas. En cuanto a los mamíferos, también muy abundantes, cabe destacar jabalíes, corzos, ciervos, zorros, conejos, liebres, garduñas, ginetas, comadrejas, tejones, erizos, ratones, musarañas, lirones y topos.
Según el sacerdote y vecino de Abejar, Bernardo de la Torre, el origen de Abejar, proviene de la fusión de tres asentamientos antiguos "parroquias o barrios", como el barrio viejo de la ermita Nuestra Señora del Camino, Piedrahita ("Piedra del sacrificio") y el barrio bajero de Abejar (donde se situaban muchas colmenas).
El despoblado de Piedrahita se juntó al barrio llamado Abejar, quedando como recuerdo el nombre de la Virgen, las ruinas de las edificaciones y de la ermita. Así, se unieron los barrios de Abejar y de Piedrahita, constituyendo un solo pueblo con una sola iglesia, llamada la iglesia de San Juan Bautista y que, en la actualidad, se sigue conservando.
Abejar fue señorío episcopal desde 1352 hasta 1580. Al impulsar el Obispo, el paso de peregrinos por Abejar, hacia Santiago de Compostela, usado sobre todo por los peregrinos aragoneses, se creó el Hospital de San Sebastián, que era una casa construida hace más de 530 años, para hospedaje de pobres y peregrinos.
En 1574, Felipe II la incorporó a su Corona, por Bula papal de Gregorio XIII, concediéndole honores de: "Villa ilustre, Honrada y Buena" (ejecutoria de 16 de marzo de 1582), tal como aparece en su escudo, al precio de 3.191.200 maravedíes, y dicha cuantía tenía que ser satisfecha por los vecinos de Abejar, que efectuaron su pago.
Como en toda la comarca de pinares, la población en Abejar llegó a su apogeo en los siglos XVII-XVIII, sobre una economía basada en el tráfico del cultivo, entrando a tomar parte de la Junta y Hermandad de la Real Cañada de Carretería Burgos-Soria.
Por la villa, junto a la ermita, atraviesa un ramal de la Cañada Real Soriana Occidental, importante vía pecuaria desde el siglo XIII cuando Alfonso X el Sabio instauró la Mesta, con especial relevancia en el siglo XVIII.
El 3 de Septiembre del año 1897, tuvo lugar un gran incendio en Abejar. Se quemaron 23 casas, incluida la casa del Ayuntamiento con su archivo municipal, por lo que gran parte de la historia de este pueblo se perdió en aquel devastador incendio que tuvo en vilo a los vecinos de Abejar durante largas horas.
Patrimonio histórico-artístico: Arte y monumentos
En este municipio, destaca su arquitectura de piedras de sillería, chimeneas cónicas (típicas pinariegas).
Las casas pinariegas se construyen generalmente en dos pisos, el inferior de piedra, en mampostería y el superior en adobe o tapial, aunque en ocasiones también se usa el ladrillo con vigas de pino cruzadas para reforzar el muro.
Aprovechando la prolongación de los machones del techo del piso inferior se suele completar la fachada con un balcón de madera que la recorre de lado a lado.
La vivienda se remata con un amplio y airoso alero de madera sobre canecillos que protege la entrada de las lluvias y las copiosas nevadas.
Sobre este tipo de construcción, se piensa que el "hogar", o cono que cubre toda la cocina, puede provenir de la cabaña celta o vivienda cónica de una habitación, con el fuego en el centro.
El Castillo, en el paraje "El Molimiento" cerca de la villa, quedan las ruinas de una torre o talaya morisca, construida en manpostería. El espesor del muroes de un metro, con diámetro internode 3,5 m. Debió ser una atalaya circular cuya puerta estuvo situada en la base, lo que no es habitual en este tipo de torres.
La iglesia parroquial de San Juan Bautista. Constituye uno de los edificios más representativos de la arquitectura gótica soriana. Construida en piedra de sillería, tiene tres naves de igual altura y torre a los pies.La Capilla Mayor es obra del S. XVI, pero el cuerpo de la iglesia se rehizo en 1627. La Portada es renacentista, y el Retablo Mayor de madera policromada fechado en 1644. La Pila Bautismal es románica, decorada con arquillos entrecruzados.
La ermita de Nuestra Señora del Camino. Edificio del S: XVIII, de una sola nave, y planta de cruz. Capilla Mayor cubierta con lunetos, crucero con cúpula sobre pechinas, retablos de madera policromada barrocos y neoclásicos. El Camarín actual de la Virgen se encuentra en una estancia cuadrangular gótica de finales del S. XV.
Fiestas, Cultura, Tradiciones y Ferias
El 2 y 3 de febrero, se celebran las fiestas de invierno, de Las Candelas y San Blas, en las que se bendicen las candelas y los alimentos.
El martes de Carnaval se celebraba la tradicional fiesta de "La Barrosa" (cambiada al sábado posterior al martes), precedida del Domingo Gordo, acontecimiento ya tradicional.
La Barrosa es un ritual entre lo mitológico y lo carnavalesco. En la fiesta participa todo el pueblo, siendo los protagonistas La Barrosa y dos quintos o Barroseros. La Barrosa está formada por un armazón de madera rectangular, vestido con telas blancas y adornado con cintas de colores. La parte delantera tiene cara de toro, con cuernos auténticos. Es portada por los Barroseros quienes durante el día van pidiendo por las casas del pueblo dinero o viandas.
Al anochecer, se simula su muerte mediante unas salvas de armas de fuego en la calle, para resucitar después, y beber "su sangre" en forma de vino. En esta parte de la tradición, encontramos unas connotaciones mágico-religiosas, que algunos autores han asociado con los cultos mistericos de ciertas divinidades como los tributados a Mitra y Attis, con el "Taurobolio" o rito de iniciacion.
El tercer fin de semana de Febrero se celebra en Abejar la Feria de la Trufa negra de Soria, en la que se exponen productos relacionados con la Trufa Negra, es la feria más importante de caracter nacional de este sector.
El 24 de junio, San Juan Bautista, patrón del pueblo, en la que antiguamente era tradición poner rosas o cardos, en las puertas y ventanas de las mozas.
En agosto, empezamos con la celebración del Cross popular Villa de Abejar, el más antiguo de la provincia, que cuenta con gran cantidad de seguidores. El segundo fin de semana de agosto se realiza La Feria Alimentaria de Abejar, una cita imprescindible para conocer y saborear los productos más artesanos de nuestra comunidad. Y después, se celebran las Fiestas de la Virgen y San Roque, del 14 al 17, con muchos actos para todos, ofrenda flores a la Virgen con el traje típico de piñorra, pingada del MAYO, corte de troncos, fiesta de la espuma para niños, pelota a mano, el más antiguo de la provincia, bailes y verbenas, juegos populares, tradicional caldereta pinariega en el Navazo...
Un rico entorno natural y tradicional

Desde Abejar se interna el viajero por la Comarca de Pinares con todos sus encantos paisajísticos naturales entre los que destacan la Laguna Negra y los Picos de Urbión, así como el embalse de la Cuerda del Pozo con el área recreativa en Playa Pita y Embarcadero.
En arquitectura tradicional destacan Molinos de Duero, Salduero y Vinuesa, al norte de Abejar. Siguiendo la CN-234 hacia poniente puede verse el castillo de Cabrejas del Pinar y los pueblos turísticos de Navaleno y San Leonardo. Y si optamos por seguir la CN-234 hacia el este el viajero puede acercarse a las playas de Herreros que dan al embalse, ver las esculturas y bajorrelieves de la Plaza de la Iglesia en Ocenilla, caminar por Cidones en la Ruta Machadiana de Alvargonzález que transcurre por Pinares o, incluso, acercarse a la propia capital soriana que está a 30 kms. de Abejar.
A continuación, reproducimos un artículo de Teresa Arroyo en el portal de Soria está de moda:
"Con cerca de 300 habitantes censados y enclavado en la N-234, cuenta con todos los servicios básicos: panadería, tienda de alimentación, médico, farmacia, colegio, entidad bancaria, cajero, gasolinera, polideportivo, polígono industrial, además de bares y restaurantes.

El turismo como pilar
El turismo es en la actualidad uno de sus pilares ya que cuenta con gran variedad de casas rurales. También un hotel, un hostal y un albergue y un camping municipal que atraen a muchos visitantes gracias a su ubicación estratégica. Abejar ha conquistado dos veces el Premio Provincial de Turismo.
Un turismo que también brota en otoño como lo hace la micología. Ya que en su tierra nace el boletus edulis, el mayor atractivo para el visitante. Pero también otras ricas especies como el nansarón, la seta de cardo o el níscalo. En invierno el rey es el diamante negro, la trufa, que hace también que desde hace 18 años Abejar esté en el mapa internacional. Es por la feria por la que pasan más de 7.000 personas de todo el mundo.
Ocio, deporte y cultura
El deporte también marca el latir de la localidad, con el Abejar CF compitiendo en la Liga Provincial. Cuenta con el cross popular más veterano de la provincia (con 40 ediciones). Y como no la marcha cicloturística La Histórica, varios campus deportivos así como un Museo del Ciclismo.
En el apartado festivo, destaca la singular fiesta de La Barrosa, coincidiendo con el Carnaval. No pueden faltar las fiestas de la Virgen y San Roque en agosto y las Candelas y San Blas en febrero. Desde hace once años, la Asociación ‘El Navazo’, con más de 180 socios, se encarga de recuperar alguna de estas fiestas y tradiciones y de vincular a la gente al pueblo.
Echando la vista atrás, por la localidad atraviesa la Cañada Real Soriana, vía pecuaria en el Siglo XVIII. Lamentablemente, en el año 1897 se originó un incendio que arrasó con 23 casas, entre ellas el Ayuntamiento con su archivo municipal, quedando en cenizas parte de la historia de esta ‘Villa Ilustre, Honrada y Buena’, como la declaró Felipe II en 1574."
Artículo de Teresa Arroyo publicado en el portal Soria está de moda