El pasado 6 de noviembre de 2024 se celebró una jornada en Vitigudino (Salamanca), dedicada a la dinamización demográfica en la Mancomunidad de Vitigudino para presentar los resultados del proyecto subvencionado por Castilla y León con 90.000 euros, para un proyecto de atracción de población, que ha permitido traer a 5 nuevas familias a varios municipios de la mancomunidad, de donde se deduce que el importe medio de la ayuda concedido a la mancomunidad salmantina por familia asciende a 18.000 euros, importe al que habría que adicionar el importe medio de la ayudas concedidas a las 5 familias que estará comprendido entre 1.000 y 2.000 euros por familia y que, como máximo, serían 2.000 euros más cada una de las 5 familias.
Esta iniciativa ha sido pilotada por la organización no gubernamental Proyecto Arraigo, que tiene entre sus objetivos el de localizar familias idóneas para integrarse y arraigarse a la integración en el nuevo territorio.
Por tanto, el importe medio máximo de las subvenciones otorgadas no sobrepasó los 20.000 euros por familia, teniendo en cuenta que de esos 20.000 euros, 18.000 euros, es decir, el 90%, no es para las familias sino para la institución pública, en este caso, para la mancomunidad. Considerar de éxito la atracción de 5 familias a la mancomunidad de Vitigudino, o lo es lo mismo, 25 personas, quizás, provoque una hilarante reacción entre los vecinos de la mancomunidad, con pueblos que, en su mayoría, no superan los 50 habitantes.
Las políticas demográficas han de ser más ambiciosas, expansivas y, por supuesto, dotadas de mayores recursos presupuestarios. Si repartimos los 20.000 euros que como máximo ha podido generar cada una de las 5 familias arraigadas, el importe de la subvención "per capita" es de 800 euros, esto es una broma de mal gusto, señor Castilla. No obstante, "menos da una piedra". La cuestión ¿cuánto tiempo pervivirán los 25 miembros de esas 5 familias? ¿Perdurarán en el territorio, dentro de 20 ó 30 años? Ese, y no otro, ha de ser el indicador de eficiencia y eficacia de las ayudas, no el indicador cuantitativo de su otorgamiento a x beneficiarios, es decir, como sucede con las ayudas directas o indirectas a nuevas empresas o empresas para su supervivencia.
Resaltar que estas subvenciones tienen como finalidad incentivar el crecimiento poblacional en Castilla y León, cuestión que resulta de especial complejidad, ya que las causas de las dificultades demográficas son multidimensionales y heterogéneas y ello implica la necesidad de establecer actuaciones transversales, incluso integrales, más allá de las actuaciones materiales que se desarrollan en otros ámbitos competenciales.
En el caso de la Mancomunidad de Vitigudino, las 5 nuevas familias se han en varios municipios de la mancomunidad y todos participan como cuidadores de personas dependientes, en el marco del programa de Castilla y León el programa 'A gusto en casa', gestionado por su Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades.
La jornada ha comenzado con varias mesas redondas en las que han participado técnicos del proyecto, familias beneficiarias y alcaldes de la zona. Alfonso Castilla, presidente de la Mancomunidad de Vitigudino, ha ofrecido una valoración final del proyecto y María Pardo ha clausurado el evento, destacando el impacto positivo de estas iniciativas en la lucha contra la despoblación.
El proyecto ha atraído a 25 personas a los pueblos de esta zona de Salamanca
5 son los niños que han arraigado con sus familias, ayudando a la revitalización de los pueblos de la mancomunidad de Vitigudino
Los arraigados se insertan en la vida de los pueblos, aprendiendo y compartiendo la cultura y tradiciones y participando de la dinamización de los mismos
Alfonso Castilla, Presidente de la mancomunidad:
«Arraigar a 21 personas en pueblos de 40 habitantes es muy importante»
Algunos datos sobre el Proyecto Arraigo enVitigudino
Proyecto Arraigo termina sus trabajos en la Mancomunidad de Vitigudino (Salamanca) con el objetivo cumplido. El acuerdo, que tenía una previsión de siete meses, llega a su culmen con 25 nuevos vecinos en la zona y 5 familias establecidas en 4 de las localidades integradas en la mancomunidad.
El proyecto ha contado con tres técnicos vecinos de la zona que han trabajado en los 19 pueblos y 14 pedanías que forman la mancomunidad. Estos se han encargado del estudio y búsqueda de recursos laborales y de vivienda. El territorio de la mancomunidad se dividió en tres zonas (norte, centro y sur) de los que se encargaron, personalmente, cada uno de los técnicos, con el apoyo del equipo de Proyecto Arraigo en Castilla y León, de la Oficina central de Arraigo y del personal de la mancomunidad.
Marlon Cotacachi, coordinador del proyecto ha valorado "con buena nota el trabajo realizado durante los últimos meses, que permite no solo el aumento del padrón en los municipios en los que se han instalado los nuevos vecinos sino también, una revitalización general de todos los pueblos, la apertura de servicios que se habían perdido y una dinamización de la propia vida de los pueblos. Son familias que han llegado con muchas ilusiones en busca de un nuevo estilo de vida, poder relacionarse, conocer a sus vecinos, involucrarse en sus tradiciones, participar de ellas".
Proyecto Arraigo basa su trabajo en la colaboración estrecha con las administraciones públicas. En este caso, la mancomunidad de Vitigudino ha sido pieza clave en el éxito del proyecto. Alfonso Castilla, presidente de la mancomunidad, se muestra satisfecho por el "buen hacer de Arraigo. «Estamos hablando de pueblos de entre 40 y 200 habitantes, por lo que el arraigo de estas 21 personas es importante".
Este proyecto ha contado con el incansable trabajo de los técnicos de territorio. La metodología de Arraigo ha sido asumida por las personas de los lugares donde trabaja. Es el caso de Javier, vecino de Villavieja de Yeltes, quien declara que "trabajar con Proyecto Arraigo me ha permitido contribuir a la lucha contra la despoblación". Lo más complicado de estos meses de labor ha sido la falta de vivienda disponible y acondicionada para el alquiler de los arraigados.
Castillo coincide con el análisis de Javier y hace un llamamiento a Castilla y León y al resto de administraciones públicas porque "hacen falta fondos. Aquí ya empleo de muchos tipos: Restauración, ganadería, agricultura, construcción… pero tenemos falta de vivienda". Por eso, insiste, "hace falta que las administraciones públicas aporten más ayudas para paliar este déficit". Esta es la verdader cuestión, políticas demográficas bien nutridas para que las condiciones sean atractivas para los que vienen de otros lugares, sean lejanos o cercanos. Esto ya se hizo al Norte y al Sur del Duero en la Edad Media. En Castilla y León hay experiencia secular. Lo contrario, son parches, esparadrapo para taponar hemorragias imparables. No sean miserables.
Las familias que han comenzado su nueva vida están cubriendo puestos de trabajo en el cuidado y atención a personas mayores, otros en hostelería y una familia que ha llegado para abrir un bar. ¡Ojalá, puedan sobrevivir al principio para que luego puedan vivir dignamente!
Requisitos para acceder a las ayudas del programa de dinamización demográfica por instituciones públicas
Castilla y León posibilita que las diputaciones provinciales, los ayuntamientos o agrupaciones de ayuntamientos y los grupos de acción local pueden obtener una subvención del 95 % para financiar proyectos que promuevan las condiciones necesarias para fijar, integrar, incrementar o atraer población a la comunidad de Castilla y León.
A esos efectos, se consideran proyectos de dinamización demográfica los que fomenten:
- La eficacia y la eficiencia en la prestación de servicios a la población.
- La acogida y el acompañamiento de nuevos pobladores.
- La creación o impulso de nichos de actividad económica y social.
Desde la puesta en marcha de este programa de ayudas para dinamizar demográficamente la región, se han financiado en toda la comunidad proyectos por un valor cercano a los 7 millones de euros, cuantía que se el pasado año 2024 con una partida adicional de 3,4 millones de euros. En 2023, se concedieron 22 proyectos, mientras que en 2024 la cifra ha superado ya las 40 solicitudes aprobadas.
De estos datos, resulta que el importe medio de la ayuda por proyecto territorial demográfico, desde que el programa está vigente hasta el 31de diciembre de 2024, alcanza la cantidad de 167.741,94 euros, importe medio al que habría que adicionar la cantidad del importe medio por familia establecida ex novo en los territorios, importes comprendidos en un rango de un mínimo de 1.000 euros y un máximo de 2.000 euros.
De los tres tipos de proyectos destaca, en primer lugar, la reforma de antiguas instalaciones que se adecuan como vivienda, centro multiservicios, incluso pequeñas tiendas o locales para la conciliación. Igualmente resultan muy importantes aquellos proyectos que prevén actuaciones para acompañar y ayudar a nuevos pobladores a instalarse en su municipio y encontrar empleo.
Entre las iniciativas financiadas, destacan los proyectos de creación de viviendas 'nodriza', diseñadas para ofrecer alojamiento temporal a nuevos pobladores mientras se instalan de forma definitiva en sus municipios, como a personas que deciden pasar largas temporadas en estas localidades y que contribuyen de forma importante a la economía de los municipios con problemas de despoblación. También se han impulsado infraestructuras que facilitan la conciliación y la actividad económica local, como centros multiservicios y tiendas en municipios de baja densidad poblacional.