El escudo de Arévalo es uno de los dos símbolos de la ciudad, el otro es la bandera. La descripción oficial del escudo de Arévalo es:
“El escudo representa a un guerrero armado con casco, lanza y cota de mallas que sale de una fortaleza, es el que viene ostentando este Ayuntamiento desde tiempo inmemorial, adornado con los títulos de Muy Noble, Muy Ilustre y Muy Leal, concedidos por Alfonso VIII por el valor que sus tercios mostraron en la célebre batalla de Las Navas de Tolosa en 1212. Después se le añadiría el título de Muy Humanitaria y la Gran Cruz de Beneficencia.”
Tres son los elementos que se repiten en todos los escudos de la ciudad:
- Una torre de castillo o fortaleza.
- Un caballero armado.
- Un caballo (aunque nada se diga de él en la descripción oficial).
Pero luego cada uno de los escudos distribuidos por edificios oficiales de Arévalo tiene sus peculiaridades.
Muchas veces he oído que el caballero monta a pelo en el caballo, sin montura. Pero lo cierto es que en casi todos ellos, especialmente en los más antiguos, aparece siempre con silla de montar. También lo de la cota de mallas, no está tan claro en la mayoría de los escudos pues lo que se aprecia es un caballero con armadura completa. Lo que sí es común en el caballero es el yelmo con airón a modo de penachos o plumas y la lanza, aunque la longitud varía bastante de unos a otros. Y el caballo, en los escudos más antiguos tiene una vestimenta defensiva llamada gualdrapa.
Veamos algunos ejemplos de escudos labrados en piedra:
Escudo de granito situado en el edificio anejo a la Casa del Concejo, de la que forma parte. El año que aparece es 1571: representa la torre de una fortaleza. Un caballero con yelmo con penachos, lo que parece una armadura completa y una pequeña lanza. El caballo está protegido con gualdrapa, por el festoneado que se aprecia en la parte inferior, y se levanta sobre las patas traseras. Sí se aprecia silla de montar. Si el año de 1571 es correcto este es el más antiguo de la ciudad y también uno de los mejor elaborados.
Escudo de granito situado en la portada de La Alhóndiga. El año que aparece en la parte inferior es 1729 (“ALFONDIGA AÑO DE 729”): Con la torre de una fortaleza. Un caballero con yelmo con airón de tres plumas, lo que parece una armadura completa, si bien al caballero le falta una pierna, y armado con una pequeña lanza. El caballo, levantado sobre las patas traseras, está protegido con gualdrapa, ya que se aprecia el festoneado de la misma en la parte ventral. También tiene silla de montar.
Escudo de granito situado en el arco de Medina. El año que aparece en la parte superior es 1738 (“HIZOSE A (…) 738 (…)”): representa la torre de una fortaleza y un caballero con yelmo con penachos y armado con una lanza más larga que las anteriores. En el caballo, apoyado sobre sus patas posteriores, no se aprecia ni silla de montar ni gualdrapa. Está algo más erosionado que los dos anteriores.

Escudo de granito situado en la Casa de Los Sexmos: De estilo más sencillo y menos elaborado que los anteriores, representa la torre de una fortaleza y un caballero con yelmo coronado con plumas, lo que parece una armadura completa y armado con una pequeña lanza. En el caballo, apoyado sobre sus patas posteriores, se aprecia la silla de montar y está protegido con una gualdrapa. Por su elaboración, parece una copia del escudo ya descrito de La Alhóndiga.
Escudo situado en el Castillo: Mucho más moderno que los anteriores y realizado en una piedra muy blanca, ¿yeso?, ¿caliza?, representa la torre de una fortaleza, un caballero con yelmo coronado con plumas, lo que parece una armadura completa y armado con una larga lanza. En el caballo, apoyado sobre sus patas posteriores, se aprecia la silla de montar y no está protegido con gualdrapa. Se apoya sobre campo labrado.
Uno de los ocho escudos de granito situados en cada una de las caras del templete octogonal de la plaza del Real: realizado hace muy pocos años, representa la torre de una fortaleza, un caballero con yelmo con airón de tres plumas, lo que parece una armadura completa y armado con lanza. En el caballo, apoyado sobre sus patas posteriores, no se aprecia la silla de montar y no está protegido con gualdrapa. A la izquierda, abajo y a la derecha aparecen labrados tres de los cuatro títulos de la ciudad: “MUY NOBLE”, “MUY ILUSTRE”, “MUY LEAL”, falta “muy humanitaria”, título que ya poseía cuando se hicieron estos ocho escudos del templete. (Se recomienda leer el primer comentario realizado por "Redacción" al final de este artículo, que esclarece el origen de estos ocho escudos).
Hay dos escudos iguales en la plaza de San Pedro, de escaso valor artístico, realizados con molde: Se encuentran en dos casas particulares situadas en los números 11 y 15 de la plaza. Representan la torre de una fortaleza. Un caballero con yelmo con airón de tres plumas, no se aprecia armadura y armado con una larga lanza. En el caballo, apoyado sobre sus patas posteriores, no se aprecia la silla de montar y no está protegido con gualdrapa. Como el del Castillo, se apoya sobre campo labrado. Y está rodeado por los cuatro títulos “MUY NOBLE”, “MUY ILUSTRE”, “MUY LEAL” y “MUY HUMANITARIA”.
Escudo realizado con cantos rodados que se encuentra junto a la estatua de Isabel I de Castilla, frente a la puerta del Alcocer: Representa la torre de una fortaleza. Un caballero con yelmo con airón de tres plumas y armado con lanza. En el caballo, apoyado sobre sus patas posteriores, no se aprecia la silla de montar ni la gualdrapa. Está rodeado por los cuatro títulos “MUY NOBLE”, “MUY ILUSTRE”, “MUY LEAL” y “MUY HUMANITARIA” con letras metálicas incrustadas en el suelo.
Ayer fueron las elecciones municipales, todo está en el aire. Salga quien salga elegido alcalde, ojalá que esté a la altura de la historia y del patrimonio de Arévalo.
En Arévalo a veintisiete de mayo de 2019
Luis José Martín García-Sancho