La Asociación Cultural y del Patrimonio de La Alhóndiga, del municipio abulense de Arévalo, presidida por Juan Carlos López, ha publicado un nuevo Cuaderno de Cultura y Patrimonio, el número 48, con el título: “Aldeaseca Húmeda, propuesta para la recuperación de humedales en Aldeaseca, Ávila”, estudio monográfico de Luis Martín, otro de los "activistas" incansables y perseverantes de dicha asociación arevalense, por la salvaguarda, mantenimiento y difusión del patrimonio natural e histórico-artístico de la comarca abulense de La Moraña.
Esta propuesta de la citada asociación, elaborada por Martín, para recuperación y puesta en valor de dos importantes humedales de Aldeaseca, se integra de los aspectos que se describen, resumidamente, a continuación.
Los humedales son ecosistemas muy valiosos por su carácter diversificador de la fauna, la flora y el paisaje. A pesar de su incuestionable valía se encuentran en franca regresión, de manera especial en las llanuras cerealistas castellanas, donde más necesarios son; concretamente en el área de estudio se estima que en los últimos 60 años han desaparecido el 95% de ellos. Por eso, tanto políticas comunitarias, como nacionales o autonómicas, incluyen a los humedales como objetivos preferentes de actuación para su conservación, recuperación o nueva creación. Y programas de actuación o intervención como los LIFE son una buena muestra de ello.
Coincidiendo con la implantación del programa LIFE-IP DUERO en las comarcas de La Moraña y Tierra de Medina, se han estudiado dos humedales de la localidad abulense de Aldeaseca: la Laguna del Lavajuelo, y los Lavajos de los Ejidos, con censos periódicos de aves acuáticas desde enero, que se inundaron al 100% de su capacidad, hasta junio, que se secó el Lavajuelo.
Estos estudios han arrojado cifras muy interesantes que demuestran el poder diversificador de los humedales cuando se encuentran en buen estado: cincuenta especies de aves acuáticas, con un censo máximo de 1529 aves el nueve de febrero de 2024. La suma del número máximo de individuos censados por especie arroja una cifra de 2147 aves, lo que viene a corroborar que los humedales estudiados son capaces de acoger a un gran número de aves, en especial, durante la invernada y los pasos migratorios.
Por otro lado, la situación del acuífero de Medina, La Moraña y los Arenales es preocupante, pues se encuentra sobrexplotado y contaminado, siendo el regadío y las prácticas agropecuarias los principales responsables. Nuevamente las políticas comunitarias inciden en la necesidad de mejorar la situación de las masas de agua subterránea.
Gracias a los resultados obtenidos en el trabajo de campo y al lamentable estado de humedales y acuíferos en la zona de estudio, se decide elaborar la presente propuesta para la recuperación de humedales en Aldeaseca, que consiste en su inundación anual a través de los remanentes del Regadío “Río Adaja”, una vez terminada la campaña de riego, a través de varios finales de línea próximos a los humedales. Con esta medida tanto la laguna del Lavajuelo como los lavajos de los Ejidos podrían permanecer inundados, al menos, desde octubre/noviembre hasta mayo/junio. Además de servir como zonas de recarga del castigado acuífero.
Recuperando los humedales propuestos, el municipio de Aldeaseca ganaría en biodiversidad, mejoraría el estado del acuífero y, a nivel social, sería un punto de referencia para el turismo ornitológico, centros educativos y estudios científicos universitarios.
La propuesta que puede consultarse en el fichero descargable que se anexa, no solo trata de recuperar estos importantes humedales, también su puesta en valor según el siguiente Decálogo para la recuperación y puesta en valor de los humedales de Aldeaseca:
Decálogo para la recuperación y puesta en valor de los humedales de Aldeaseca:
- Acuífero: Servirá para la recarga delo acuífero y, a la larga, mejorará su estado, actualmente contaminado y sobreexplotado.
- Humedales: Recuperará importantes humedales que son biotopos en regresión y muy valiosos.
- Biodiversidad: Dará cobijo a muchas especies de aves y plantas produciendo, de inmediato, el aumento de la biodiversidad.
- Conservación: Reforzará la relación biológica entre las Lagunas de El Oso y los humedales de Aldeaseca, de manera especial para las grullas invernantes, cuya población se considera de importancia internacional para la conservación de la especie.
- Turismo: Facilitará la implantación en la zona de varios tipos de turismo en auge: ciclismo, senderismo, observación ornitológica y cultural.
- Educación: Servirá como aula al aire libre para los centros educativos de la comarca, a través de visitas didácticas organizadas.
- Investigación: Podrá ser objeto de estudios de universitarios, a través proyectos de investigación en variados aspectos: flora, fauna, acuíferos, suelos, biotopos, cultivos, sociedad, población…
- Administración: Puede servir de nexo de unión a varias administraciones para dar cabida a actuaciones conjuntas.
- Desarrollo: los puntos anteriores facilitan la implantación de proyectos de desarrollo rural y lucha contra la despoblación.
- Publicidad: El turismo en general y la observación ornitológica en particular, generan anualmente cientos de publicaciones en multitud de redes sociales y medios de comunicación, lo que facilita una publicidad gratuita al municipio de Aldeaseca.
Como señala el autor Luis Mártín, en el estudio, "se explica detalladamente la propuesta completa, con un trabajo de campo que incluye censos de aves acuáticas, localización de humedales, antecedentes de otros humedales recuperados, estado del acuífero, proyecto LIFE IP-Duero, y propuestas concretas para la recuperación y puesta en valor de la Laguna del Lavajuelo y los Lavajos de los Ejidos."
(Imágenes: Luis J. Martín)