
El delegado territorial de la Junta de Castilla y León en Salamanca, Eloy Ruiz, ha presidido la reunión del Patronato del Parque Natural Las Batuecas Sierra de Francia, en la que se ha dado cuenta de las actuaciones que se acometieron en 2018. Destaca la oferta de vehículos eléctricos gratuitos para que los visitantes puedan conocer el espacio natural.
Durante el año 2018, visitaron la Casa del Parque Natural de Las Batuecas Sierra de Francia un total de 20.062 personas, lo que supone un aumento del 1,47% respecto a 2017. El mayor número de visitantes procede de Castilla y León, principalmente Salamanca, Valladolid y León, seguidos de las comunidades autónomas de Madrid y Andalucía. En cuanto a los visitantes extranjeros, la mayoría (1.025) fueron portugueses, seguidos de franceses (908) y estadounidenses (295).
La Junta de Castilla y León destinó en 2018 un total de 144.264 euros a subvencionar proyectos de las Zonas de Influencia Socioeconómica del Parque Natural. Los proyectos financiados son: la reforma de la piscina municipal de La Alberca, la ampliación y mejora del área de gestión de residuos de El Cabaco; la pavimentación de la plaza de Los Parrales en Cepeda; la pavimentación de la calle Gaitero en Herguijuela de la Sierra; la mejora de entornos en Madroñal; la instalación de riego mecánico en el merendero La Hoya de El Maíllo; la instalación de estructuras para ocultar los contenedores en Miranda del Castañar; la impermeabilización del depósito de agua de Mogarraz; la urbanización de la calle Iglesia en Monforte de la Sierra; la musealización del Centro de Interpretación de Fósiles en Monsagro; la sustitución de mobiliario en espacios públicos de Nava de Francia; la rehabilitación del espacio de recepción de visitantes al conjunto histórico en San Martín del Castañar; la adecuación del parque infantil de Serradilla del Arroyo; la demolición de la antigua almazara de Sotoserrano y la mejora del área de gestión de residuos de Villanueva del Conde.
Durante el año 2018, la Junta ha encargado un estudio para determinar la presencia de la lagartija serrana de la Peña de Francia, una especie endémica del Parque Natural y cuyo último seguimiento científico se realizó en 2007. Las conclusiones del estudio determinan que el área de distribución conocida de la especie ha aumentado y se detecta que la especie aparece en mayores densidades en canchales orientados preferentemente al norte, en altitudes medias y altas.
A pesar del incremento del área de distribución y del número estimado de ejemplares, se considera que la lagartija serrana debe seguir en la categoría de conservación de peligro crítico, puesto que su área de distribución sigue limitada a la Sierra de Francia.
Desde la Casa del Parque se ha continuado con el Programa de Voluntariado Ambiental, con actividades como el proyecto libera de recogida de residuos y la mejora de espacios de uso público en La Alberca, Herguijuela de la Sierra, Cepeda y Monsagro.
Parque natural Las Batuecas-Sierra de Francia
Situado al sur de la provincia de Salamanca y con una extensión de 30.183 ha pertenecientes a 14 municipios, el Parque Natural forma parte de las estribaciones occidentales de la Cordillera Central. Sus cotas más altas se sitúan en el Pico Hastiala (1.735 m) y en la cresta de la Peña de Francia, que con sus 1.723 m domina el conjunto de la comarca, encontrando la menor altitud en el término municipal de Sotoserrano, a orillas del río Alagón, sobre los 400 metros.
El Parque se establece en la divisoria de dos cuencas hidrográficas: los ríos Alagón, Francia y Batuecas vierten al Tajo, mientras que el Agadón pertenece al Duero. Aunque está situado en la región mediterránea, la diferencia altitudinal existente y la orientación de las laderas determinan la existencia de zonas con clara influencia atlántica, y otras mucho más cálidas de tendencia mediterránea que en conjunto favorecen una gran diversidad faunística y florística, y permiten la producción de cerezas, uvas, aceitunas o castañas. Pero este singular entorno encierra, además, una gran riqueza cultural y un importante patrimonio histórico-artístico, con tres núcleos declarados «Conjunto Histórico – Artístico», enclaves con pinturas rupestres, restos de minas romanas o ermitas y monasterios repartidos por todo su territorio.
Vegetación
En las cumbres más altas del Parque Natural la vegetación ha tenido que adaptarse a la crudeza del clima, dominando el piorno y el erizón. A menor altitud aparecen los bosques de rebollo —en cuyo sotosbosque crecen acebos, serbales y arce menor— y los castaños. En las zonas de robledal más frías, húmedas y orientadas al noroeste encontramos algunos abedulares. Es reseñable la presencia en el territorio de algunos robles de condiciones climáticas más húmedas, como el carballo (Quercus robur) o la famosa «Haya de Herguijuela de la Sierra», referida por multitud de autores como una de las más meridionales de la Península Ibérica. Al sur y descendiendo en altitud, empiezan a aparecer especies típicamente mediterráneas que dan paso a una de las formaciones más emblemáticas de este Espacio: el encinar.
Entre encinas retorcidas encontramos notables ejemplares de alcornoques, tejos, madroños, durillos, lentiscos, enebros y algún almez, confundidos entre la abundante cobertura que proporciona la jara pringosa. Dentro del Parque se encuentran también comunidades higroturbosas típicas del Sistema Central, en las que destacan la carnívora atrapamoscas o los «brezales de carroncha». Además aparecen grandes áreas cultivadas de árboles frutales, viñedos y olivares, entre los que destacan por su extensión los cultivos de cerezo, base económica de muchos pueblos de la Sierra. Como especie exclusiva del Parque Natural cabe destacar la Armeria salmantica, planta que forma pequeñas matas y crece únicamente en el entorno de la Peña de Francia.
Fauna
Un total de 213 especies de vertebrados están catalogadas en el Parque, de las que 9 corresponden al grupo de los peces, 13 al de anfibios, 19 al de reptiles, 126 al de aves y 46 al de los mamíferos.
En cuanto a las aves es habitual ver volar a los buitres, tanto leonados como negros. También frecuentes son el águila real, halcón peregrino, alimoche y búho real. Especial mención merece la esquiva cigüeña negra, catalogada en peligro de extinción dado el delicado estado de sus poblaciones en nuestro país. Esta especie suele elegir lugares apartados del hombre para instalar su nido. Es muy asustadiza, por lo que a la menor señal de perturbación huye, abandonando incluso a sus pollos. Hasta épocas recientes también nidificaban aquí el águila imperial y el águila perdicera: los actuales trabajos de mejora de la caza menor que se llevan a cabo en el territorio del Parque pretenden, entre otros objetivos, favorecer su retorno. Esta región es muy propicia para los anfibios. En los numerosos arroyos y charcas se pueden encontrar tritón ibérico, sapo partero ibérico, rana patilarga y sapillo pintojo, entre otros. Respecto a los reptiles cabe destacar la lagartija de la Peña de Francia, endemismo descrito recientemente exclusivo de estas sierras. Entre las 46 especies de mamíferos hay que reseñar la cabra montés, reintroducida con gran éxito en la década de los 70, que habitó desde antiguo las cumbres pedregosas de estas sierras. También hay tejón, gato montés, meloncillo, garduña, desmán ibérico y nutria. Corzos, ciervos y jabalíes son otras de las especies habituales.
Geomorfología
Entre los parajes más singulares se puede citar el valle de Las Batuecas, de cuya belleza y misterio da testimonio la abundante literatura existente siendo muy conocida la expresión «estar en Las Batuecas», a raíz de las «Cartas escritas desde Las Batuecas por el Pobrecito Labrador» de Mariano José de Larra. Otro punto emblemático del Parque es la Peña de Francia, desde donde puede contemplarse el Pico Hastiala, el Pico Mingorro, la Mesa del Francés, los Cabriles, el Campo Charro, la sucesión montañosa de Las Hurdes, las Sierras de Béjar y Gredos. Otros puntos destacables son el valle de Belén en Herguijuela de la Sierra y los meandros del Alagón en Sotoserrano.
El espacio protegido se ubica en la comarca de la Sierra de Francia, separada de la Sierra de Béjar por la gran fosa del río Alagón que, con una anchura de 20 km, es el único gran portillo del Sistema Central aprovechado por el citado río para capturar aguas de la cuenca del Duero y llevarlas al Tajo.
Climatológicamente, todo el área presenta unas precipitaciones anuales bastante altas, por encima de los 1.000 litros, oscilando entre los 920 de Miranda del Castañar y los 1.800 en las proximidades de La Alberca. Dentro del parque, existen contraste climáticos importantes. En el entorno de La Alberca, se registran las temperaturas más bajas, con una media anual de 11ºC y con temperaturas mínimas absolutas inferiores a 0ºC durante cinco meses al año. EL sector sureste, que engloba la zona de Sotoserrano y Herguijuela de la Sierra, posee las temperaturas más cálidas, con una media anual superior a los 14,4ºC. Los materiales que se encuentran en los diferentes sustratos del Parque son de origen paleozoico, dominando los metamórficos como pizarras y cuarcitas en el centro y oeste del espacio, y los graníticos en la parte oriental, dispuestos sobre un zócalo granítico muy rígido y cristalino con una estructura interna en bloques originados por un sistema de fallas. Se produce así un relieve de enormes lomas de cimas suaves y laderas muy activas, localizadas en los escarpes de las fallas, y de valles en artesa muy profundos correspondientes a los bloques hundidos. Todo ello explica la presencia de grandes canchales rocosos en las partes altas.
Paisaje
Espacio de un gran valor paisajístico, donde contrasta la superficie de la llanura que posee una altitud bastante uniforme (750-800 m.) con los profundos cañones labrados por la red fluvial que pueden representar un desnivel respecto a la penillanura de 200 m. A este contraste altitudinal se une el vegetal, si la penillanura en muchas zonas aparece desprovista de vegetación, en el "arribe", gracias a sus peculiares características topográficas y climáticas, unido a la acción del hombre que ha abancalado las laderas, es posible ver cultivos mediterráneos impropios de esta latitud.
Los valores que justificaron su declaración com parque natural son preservar un espacio de gran valor natural, paisajístico y faunístico.