Revcyl

 
Sábado, 13 Septiembre 2025 03:12:29
Opinión        Entrevistas                   

 

 

         

 

 

       

 

 
 
 

Las escuelas infantiles municipales de El Espinar, integradas en el programa de escolarización gratuita de Castilla y León

Valora este artículo
(0 votos)

Castilla y León ha promueve la integración de las escuelas infantiles municipales en el programa de escolarización gratuita para el alumnado de 0 a 3 años. Así ha sucedido en el el municipio segoviano de El Espinar, que cuenta con dos centros infantiles, uno en El Espinar y otro en San Rafael, ya integrados en el citado programa de escolarización gratuita, lo cual es un activo para dicho municipio como centro poblacional para atraer población y conseguir paulatinamente la recuperación demográfica que necesitan los pueblos y localidades de la provincia de Segovia, en particular, y de Castilla y León, en general. 

 

Por ese motivo, Castilla y León a través de su delegada territorial en Segovia, Raquel Alonso Pérez, y de su director provincial de Educación, Diego del Pozo, ha mantenido un encuentro con el municipio de El Espinar, representado por su alcalde, Javier Figueredo, junto con el resto de su equipo de gobierno, para analizar esta integración y otros temas que afectan al municipio, como las inversiones realizadas por Castilla y León, través de su Consejería de Educación en el municipio segoviano, como el fin de la intervención para la mejora del IES María Zambrano, con 2,6 millones de euros de inversión, y las actuaciones realizadas en el Colegio Público de Infantil y Primaria “Arcipreste de Hita” y en el Colegio Rural Agrupado “San Rafael”, que han tenido un coste superior a los 195.000 euros.

 

Entre los dos centros escolares, cuentan con 7 unidades a las que asisten 70 niños y niñas de entre 0 y 3 años: 46 en El Espinar y 24 en San Rafael.  Además, se imparte el primer ciclo de Educación Infantil, gratuito, en los colegios públicos CEIP Arcipreste de Hita, situado en El Espinar, y CRA San Rafael. Entre los dos centros hay 75 alumnos matriculados, de modo que, en su conjunto, 145 niños y niñas de entre 0 a 3 años y sus respectivas familias se benefician en de estos servicios, necesarios para la conciliación familiar y laboral, de especial relevancia en localidades como éstas por su dinamismo demográfico, lo cual es una muy buena noticia porque se está, por fin, revertiendo el proceso de despoblación y de envejecimiento demográfico en la provincia de Sgovia.

 

Finalizada la reunión, las autoridades se desplazaron a las escuelas infantiles municipales, tanto de El Espinar como de San Rafael, para visitar sus instalaciones.

 

  • Con esta medida tan positiva, para la atracción de población al municipio, se amplía a 145 el número de niños escolarizados en este ciclo no obligatorio de 0 a 3 años, revertiendo el proceso de despoblación y envejecimiento demográfico de la provincia de Segovia

  •  

  • El municipio segoviano de El Espinar es el segundo más poblado, tras la capital segoviana, de la provincia superando los 10.000 habitantes

Algunos datos sobre el municipio de El Espinar

  • Situación Geográfica y Orográfica

 

El municipio se encuentra situado al suroeste de la provincia de Segovia, en la falda norte de la Sierra de Guadarrama, siendo puerta de entrada a Castilla y León desde Madrid, a través del Alto del León (Nacional VI) y los túneles de Guadarrama (Autopista de La Coruña A6).

 

Su término municipal es el más extenso de toda la provincia de Segovia, con 21.610 hectáreas.


Los principales ríos que discurren por el municipio son: el río Moros, el río Gudillos y el río Voltoya.

 

El municipio se encuentra situado en un anfiteatro natural, rodeado de montañas, siendo algunas de sus principales alturas las siguientes:

  • Cabeza Líjar: 1.823 m
  • Alto del León: 1.511 m
  • La Peñota: 1.945 m
  • Montón de Trigo: 2.155 m
  • Pico del Pasapán: 2.001 m
  • Cabeza Reina: 1.479 m
  • Cabeza Renales: 1.757 m
  • Cerro del Caloco: 1.567 m
  • Pico del Oso: 2.196 m

El municipio está cerca de varias capitales de provincia: Segovia a 32 km; Madrid a 68 km; Ávila a 41 km; Valladolid a 125 km y Salamanca a 138 km. Esta cercanía ha sido fundamental para el desarrollo del turismo.

  • Clima

Es una zona enmarcada dentro del área de clima mediterráneo-continental, pero al ser una zona de montaña orientada al norte donde la altitud es superior a los 1.000 m., resulta más fría y tiene más precipitaciones en forma de agua y, cuando la temperatura es menor de 0º C, de nieve. Hay mucho gradiente altitudinal, por lo que se producen cambios climáticos acusados existiendo en las montañas un descenso térmico del aire de 0,5-0,6ºC cada 100 m. de altitud.

 

Por tanto, aunque está dentro del área mediterráneo-continental, los inviernos son más fríos (con frecuentes heladas y nieves) mientras que los veranos son menos cálidos y más agradables.

 

Podemos dividir el clima del término municipal según las siguientes zonas:

  • Las altas sierras

El clima está definido por los expertos como mediterráneo templado frío, con una temperatura media anual entre 6 y 10º C y una precipitación media anual que oscila entre 700 y 1000 mm. Las máximas precipitaciones se dan en noviembre y mayo y las mínimas en agosto. La nieve cubre el suelo por encima de los 1.800m 168 días al año, y de 27 a 25 en las áreas más bajas.

  • Las sierras bajas y piedemonte

Presentan un clima intermedio, definido como mediterráneo templado fresco. La temperatura media anual varía entre los 8 y los 12º C y la precipitación media anual entre los 600 mm y 800 mm. En general, las lluvias más importantes son las de invierno y primavera, oscilando los días de lluvia entre 75 y 90, las precipitaciones de nieve entre 15 y 25; permaneciendo el suelo cubierto de nieve unos 15 días al año, siendo algo más en las cumbres de las sierras medias. El número de heladas (T<0º C) al año es de 53, de noviembre a abril.

  • Medio biológico

Es una zona con mucho gradiente altitudinal y como con la altura cambian las condiciones bioclimáticas, encontramos varios ecosistemas: matorral, pastizal de alta montaña, pinar de pino silvestre, robledal de melojo, encinar y bosque de ribera.

  • Matorral de altura

Ecosistema situado en el piso bioclimático crioromediterraneo (por encima de los 2.000 m). Los inviernos duros y prolongados impiden casi toda actividad biológica, por lo que el número de especies vegetales características es escaso (piorno, brezo y enebro rastrero). El suelo está poco evolucionado, con un horizonte orgánico asentado sobre rocas ácidas. Su aprovechamiento es ganadero aunque con escasa productividad. Se trata de un ecosistema con un gran valor turístico (bici de montaña, senderismo…).

  • Pinar de montaña

Su distribución natural comprendería el piso bioclimático oromediterráneo (1.750-2.000m.) pero ha sido favorecido indirectamente por el hombre al deteriorar el melojar mediante carboneo. Se trata de un ecosistema típico de montaña donde el clima está condicionado por la altura sobre el nivel del mar y por la combinación de pendiente, orientación y localización geomorfológica, lo que da lugar a bajas temperaturas, alta pluviosidad y nubosidad y baja evapotranspiración.

 

La vegetación se distribuye por alturas, teniendo en las zonas más altas prados y matorral cespitoso, por debajo matorral aciculifolio y retamoideo, bajando bosque aciculifolio, caducifolio y por último, esclerófilo. En el suelo la materia orgánica se acumula sin degradarse, son suelos de ph ácido, con pocos microorganismos y bacterias.

 

El pino silvestre (Pinus sylvestris) es la especie dominante y aparece acompañado del tejo, acebo, matorral de enebro rastrero, retama negra y de flor, helecho, etc. La fauna está compuesta de lepidópteros, escarabajos, aves insectívoras, anfibios y reptiles, mamíferos herbívoros (corzo, ardilla, conejo) y carnívoros (zorro y turón), aves como la corneja, azor, búho real, etc.

  • Sotos y riberas

Los sotos, ligados al agua, se asientan sobre aluviones aportados por los ríos. Los suelos varían según se trate del curso alto (suelo de ribera), mediano (arenosos) o bajo (arcilloso-limoso). En este ecosistema encontramos una vegetación formada por juncos, sauces, chopos, fresnos, etc. La fauna es variada y también está relacionada con la presencia de agua.

  • Melojar

Enclavado entre el bosque esclerófilo mediterráneo (encinar) y el acidófilo de alta montaña, se asienta sobre suelos de tierras pardas subhúmedas y rocas ácidas. La especie vegetal predominante es el roble melojo o rebollo (Quercus pyrenaica) acompañado arbustos como el zarzal, espino negro, etc. Este paisaje es característico de nuestra meseta y sierras silíceas, profundamente alterado por el hombre, tanto que aquí ha sido invadido por el pino debido al carboneo, pastoreo y roturación de tierras para cultivos y ahora queda una superficie muy reducida.

  • Encinar

Bosque de elevado valor ecológico y tradicional, se sitúa en la parte occidental del término. Formado por la encina (Quercus ilex) presenta una estructura abierta, en forma de dehesa. Alberga una gran diversidad de plantas, sobre todo aromáticas (tomillos, santoninas, cantuesos) y es el lugar de campeo y caza de numerosas rapaces como milanos, aguilillas calzadas, ratoneros… destacando entre todas ellas el águila imperial, joya de la fauna espinariega.

  • Flora y Vegetación

La flora es muy variada, incluyendo varias especies singulares y de protección, sobre todo, por la singularidad de los ecosistemas donde se encuentra.

 

El pinar de pino silvestre que tapiza los alrededores de los núcleos incluye algunos de los montes de coníferas de montaña más emblemáticos del país, como son los de la Garganta y los de Aguas Vertientes, que cuentan con la Certificación Europea Forestal Sostenible, sin olvidar el de Cotera del León y el de Mesas del Puerto. Estos pinares contienen ejemplares emblemáticos (hasta 30 metros) y un sotobosque donde crecen piornos, genistas, enebros, jaras, rosales, brezos, helechos… de la misma manera entre los pinos aparecen salpicados saúcos, chopos, arces, serbales, guindos, tejos y acebos.

 

El roble rebollo o melojo, que es la especie que mejor crecería en este lugar de forma natural, se entremezcla con pinos en la parte más baja del pinar y forma pequeños robledales en algunas zonas como la falda de Aguas Vertientes, la solana de El Estepar, y los entornos de la Ermita de Santo Domingo. La vegetación asociada a los robledales y encinares es más abundante y dispersa que en el caso de los pinares predominan diferentes especies espinosas (rosal silvestre, retama negra, escobón, espino negro, zarza, espino blanco), arraclanes, jara estepa, enebro rastrero, lavandas y tomillos… En el estrato más cercano al suelo se dan multitud de flores como narcisos, gencianas, orquídeas y peonías.

 

En las zonas altas ocupadas por el matorral de altura encontramos principalmente piorno, brezo y enebro rastrero, también podremos ver otros matorrales más raros como la gayuba o el cambroño y varias especies herbáceas tanto anuales como vivaces, sin olvidar diversas flores como dedaleras.

 

En los bosques de ribera influenciados por la mayor existencia de agua encontramos árboles caducifolios como fresnos, sauces y chopos, además hay matorrales (zarzas, majuelos…) y otras especies típicas de zonas inundadas como juncos.

 

  • Fauna

La fauna que podemos encontrar en cada ecosistema es diversa según el ecosistema..

 

No quiere decir que estén todas estas especies, sino que se desarrollan normalmente en cada uno de estos ecosistemas aunque lo general es que estén la mayoría.

 

  • Matorral de altura
  • Las principales aves que se dan en estos lugares son:

  • Corvus corax – Cuervo
  • Gyps fulvus – Buitre Común
  • Luscinia svecica – Pechiazul
  • Monticola saxatilis – Roquero Rojo
  • Monticola solitarius – Roquero Solitario
  • Oenanthe oenanthe – Collalba Gris
  • Prunella modularis – Acentor Común
  • Pyrrhocorax pyrrhocorax – Chova Piquirroja

Del orden de los anfibios encontramos:

  • Bufo bufo – Sapo Común
  • Bufo calamita – Sapo Corredor
  • Rana iberica – Rana Patilarga
  • Salamandra salamandra – Salamandra

Los insectos más destacables:

  • Hyphoraia dejeani – Especie de Mariposa
  • Parnassius apollo – Mariposa Apolo
  • Plebicula nivescens – Especie de Mariposa

También habitan en este ecosistema los siguientes mamíferos:

  • Capreolus capreolus – Corzo
  • Eliomys quercinus – Lirón Careto
  • Lepus capensis – Liebre
  • Microtus nivalis – Topillo Nival
  • Sorex araneus – Musaraña Colicuadrada
  • Sorex minutus – Musaraña Enana
  • Vulpes vulpes – Zorro

Los reptiles que encontramos son:

  • Coronella austriaca – Culebra Lisa Europea
  • Lacerta monticola – Lagartija Serrana
  • Podarcis muralis – Lagartija Roquera
  •  
  • Pinar de montaña

Encontramos gran variedad de aves, destacando las rapaces, la mayoría protegidas. Las más singulares son el águila imperial o la cigüeña negra:

  • Accipiter gentilis – Azor
  • Aegypius monachus – Buitre Negro
  • Alcedo atthis – Martín Pescador
  • Aquila adalberti – Águila Imperial
  • Aquila chrysaetos – Águila Real
  • Assio otus – Búho Chico
  • Bubo bubo – Búho Real
  • Ciconia nigra – Cigüeña Negra
  • Cinclus cinclus – Mirlo Acuático
  • Circaetus gallicus – Águila Culebrera
  • Corvus corone – Corneja
  • Dendrocopos major – Pico Picapinos
  • Gyps fulvus – Buitre Leonado
  • Hieraetus fasciatus – Águila Perdicera
  • Hieraetus pennatus – Águila Calzada
  • Loxia curvirostra – Piquituerto
  • Milvus milvus – Milano Real
  • Parus ater – Carbonero Garrapinos
  • Parus cristatus – Herrerillo Capuchino
  • Pyrrhocorax pyrrhocorax – Chova Piquirroja
  • Sitta europaea – Trepador Azul

Los anfibios más destacados son:

  • Alytes obstetricans – Sapo Partero
  • Rana ibérica – Rana Patilarga

Algunos insectos:

  • Graellsia isabelae – Mariposa Isabelina
  • Ips acuminatus – Barrenador del Pino Silvestre
  • Parnassius apollo – Pavón Diurno
  • Thaumetopoea pityocampa – La Procesionaria del Pino

Los mamíferos de este ecosistema son:

  • Capreolus capreolus – Corzo
  • Genetta genetta – Gineta
  • Lutra lutra – Nutria
  • Martes martes – Marta
  • Meles meles – Tejón
  • Mustela nivalis – Comadreja
  • Mustela visón – Visón Americano
  • Oryctolagus cuniculus – Conejo
  • Putorius putorius – Turón
  • Sciurus vulgaris – Ardilla
  • Sus scrofa – Jabalí
  • Vulpes vulpes – Zorro

También encontramos algunos peces en los ríos como:

  • Cobitis calderoni – Lamprehuela
  • Salmo trutta -Trucha Común

Los reptiles que podemos ver son:

  • Anguis fragilis – Lucion
  • Lacerta schreiberi – Lagarto Verdinegro
  • Podarcis muralis – Lagartija Roquera
  • Salamandra salamandra – Salamandra
  •  
  • Melojar

Encontramos las siguientes especies de aves:

  • Accipiter gentilis – Azor
  • Accipiter nisus – Gavilán
  • Aegithalus caudatus – Mito
  • Athene noctua – Mochuelo
  • Bubo bubo – Búho Real
  • Falco Subbuteo – Alcotán
  • Fringilla coelebs – Pinzón Común
  • Garrulus glandarius – Arrendajo
  • Milvus milvus – Milano Real
  • Parus caeruleus – Herrerillo Común
  • Strix aluco – Carabo
  • Sylvia borin – Curruca Mosquitera
  • Turdus – Merula Mirlo

Los mamíferos más comunes son:

  • Capreolus capreolus – Corzo
  • Felis sylvestris – Gato Montés
  • Genetta genetta – Jineta
  • Lutra lutra – Nutria
  • Martes foina – Garduña
  • Mustela nivalis – Comadreja
  • Putorius putorius – Turón
  • Sus scrofa – Jabalí
  • Vulpes vulpes – Zorro

También son destacables:

  • Salmo trutta – Trucha Común
  • Podarcis hispanica – Lagartija Común
  • Discoglosus pictus – Sapillo Pintojo
  • Limantria dispar – Polilla Gitana Asiática
  • Lucanus cervus – Ciervo Volante
  •  
  • Sotos y riberas

Las aves de este ecosistema son las siguientes:

  • Accipiter nisus – Gavilán
  • Aegithalos caudatus – Mito
  • Alcedo atthis – Martín Pescador
  • Anas cercca – Cerceta Común
  • Anas platyrhynchos – Anade Real
  • Ardea cinerea – Garza Real
  • Carduelis carduelis – Jilguero
  • Carduelis chloris – Verderón Común
  • Ciconia ciconia – Cigüeña Blanca
  • Circus aeroginosus – Aguilucho Lagunero
  • Columba oenas – Paloma Zurita
  • Columbus palumbus – Paloma Torcaz
  • Cyanopica cyanus – Rabilargo
  • Falco naumanni – Cernícalo Primilla
  • Falco peregrinus – Halcón Peregrino
  • Fringilla coelebs – Pinzón Vulgar
  • Melanocorypha calandra – Calandria Común
  • Oriolus oriolus – Oropéndola
  • Picus viridis – Pito real
  • Remiz pendulinus – Pájaro Moscón
  • Sylvia atricapilla – Curruca Capirotada

Los anfibios más importantes que encontramos son:

  • Bufo calamita – Sapo Corredor
  • Mauremys caspica – Galápago Leproso
  • Pelodytes punctatus – Sapillo Moteado
  • Rana ridibunda – Rana Común
  • Triturus marmoratus – Tritón Jaspeado

De insectos destacan:

  • Agrion splendeus – Caballito del Diablo
  • Anax imperator – Libélula Emperador
  • Dytiscus marginalis – Escarabajo Acuático
  • Vanessa urticae – Mariposa Vanesa

Los mamíferos del bosque de ribera son:

  • Arvicola sapidus – Rata de Agua
  • Erinaceus europaeus – Erizo Común
  • Lutra lutra – Nutria
  • Putorius putorius – Turón

Los peces:

  • Acanthopsis taenia – Lamprehuela
  • Barbus bocagei – Barbo
  • Carasius auratus – Carpín
  • Chondrostoma polylepis – Boga
  • Cyprinus carpio – Carpa
  • Gobio gobio – Gobio
  • Leuciscus cephalus – Cacho
  • Salmo gairdneri – Trucha Arcoiris
  • Salmo trutta – Trucha Común
  • Tinca tinca – Tenca

Los reptiles más destacables son los siguientes:

  • Emys orbicularis – Galápago Curopeo
  • Natrix maura – Culebra Viperina
  • Natrix natrix – Culebra de Collar
  • Psammodromus algirus – Lagartija Colirroja
  • Psammodromus hispanicus – Lagartija Cenicienta
  • Tarentola mauritanica – Salamanquesa
  • Datos demográficos

Segun los datos publicados por el INE a 1 de Enero de 2024 el número de habitantes en El Espinar ascendía a 10.145, primera vez que un municipio segoviano distinto de la capital de la provincia, supera la barrera de los 10.000 habitantes. Esto significa que residen en El Espinar 331 habitantes mas que en el año 2023. 

 

Actualmente la densidad de poblacion en El Espinar es de 49,46 habitantes por Km2.

 

En el grafico y tabla siguientes se puede ver cuantos habitantes ha tenido El Espinar a lo largo del período 1900-2024

 

 
Tabla con la evolución del número de hombres, mujeres y total durante el período 1900-2024
 
Evolución de la población desde 1900 hasta 2024
Año Hombres Mujeres Total
2024 5.103 5.042 10.145
2023 4.934 4.880 9.814
2022 4.872 4.790 9.662
2021 4.797 4.679 9.476
2020 4.613 4.473 9.086
2019 4.557 4.429 8.986
2018 4.602 4.459 9.061
2017 4.678 4.477 9.155
2016 4.727 4.485 9.212
2015 4.876 4.610 9.486
2014 4.972 4.682 9.654
2013 4.983 4.724 9.707
2012 4.984 4.727 9.711
2011 5.018 4.731 9.749
2010 5.039 4.716 9.755
2009 4.940 4.595 9.535
2008 4.781 4.436 9.217
2007 4.464 4.202 8.666
2006 4.256 3.974 8.230
2005 4.004 3.742 7.746
2004 3.706 3.545 7.251
2003 3.513 3.374 6.887
2002 3.342 3.201 6.543
2001 3.225 3.068 6.293
2000 3.178 3.047 6.225
1999 3.114 2.973 6.087
1998 3.083 2.961 6.044
1996 2.990 2.859 5.849
1995 2.897 2.794 5.691
1994 2.826 2.752 5.578
1993 2.724 2.635 5.359
1992 2.627 2.533 5.160
1991 2.581 2.498 5.079
1990 2.658 2.600 5.258
1989 2.627 2.574 5.201
1988 2.600 2.555 5.155
1987 2.563 2.536 5.099
1986 2.525 2.505 5.030
1981 0 0 4.843
1970 0 0 5.151
1960 0 0 4.938
1950 0 0 4.665
1940 0 0 4.147
1930 0 0 3.619
1920 0 0 2.991
1910 0 0 2.581
1900 0 0 2.160

 

Habitantes segun lugar de nacimiento

 

Según los datos publicados por el INE procedentes del padrón municipal de 2022 el 27.04% (2.613) de los habitantes empadronados en el Municipio de El Espinar han nacido en dicho municipio, el 58.08% han emigrado a El Espinar desde diferentes lugares de España, el 18.28% (1.766) desde otros municipios de la provincia de Segovia, el 4.63% (447) desde otras provincias de la comunidad de Castilla y Leon, el 35.18% (3.399) desde otras comunidades autónomas y el 14.87% (1.437) han emigrado a El Espinar desde otros países.

 

 

En el siguiente gráfico podemos ver la evolución de la estructura de la población en el municipio de El Espinar si lo comparamos con 2021 se observa que:
  • Aumentan (9) los habitantes nacidos en El Espinar, pasando del 27.48% al 27.04%.
  • Disminuyen (-18) los habitantes nacidos en la provincia de Segovia, pasando del 18.83% al 18.28%.
  • Aumentan (8) los habitantes nacidos en la comunidad de Castilla y Leon, pasando del 4.63% al 4.63%.
  • Aumentan (133) los habitantes nacidos en el resto de España, pasando del 34.47% al 35.18%.
  • Aumentan (54) los habitantes nacidos en otros países, pasando del 14.59% al 14.87%.
Si lo comparamos con 1996 hasta 2022, entonces:
  • Aumentan (388) los habitantes nacidos en El Espinar, pasando del 38.01% al 27.04%.
  • Aumentan (16) los habitantes nacidos en la provincia de Segovia, pasando del 29.89% al 18.28%.
  • Aumentan (31) los habitantes nacidos en la la comunidad de Castilla y Leon, pasando del 7.11% al 4.63%.
  • Aumentan (2.043) los habitantes nacidos en el resto de España, pasando del 23.16% al 35.18%.
  • Aumentan (1.330) los habitantes nacidos en otros países, pasando del 1.83% al 14.87%.
 
Segun los datos ofrecidos por el INE en la estadistica del Padrón los habitantes empadronados en El Espinar que han nacido en otros países ascienden a 1.437.
  • 611 habitantes, 250 hombres y 361 mujeres nacidos en América.
  • 214 habitantes, 118 hombres y 96 mujeres nacidos en África.
  • 42 habitantes, 23 hombres y 19 mujeres nacidos en Asia.

 

 

Habitantes segun Pais de Nacimiento
Pais 2022 Dif (2021)
Bulgaria 43 -4
Francia 25 1
Italia 11 1
Polonia 33 -4
Portugal 26 -2
Reino Unido 16 -1
Alemania 18 -5
Rumanía 246 -11
Ucrania 42 2
Rusia 15 2
Argelia 3 0
Marruecos 200 14
Senegal 1 1
Cuba 28 3
República Dominicana 23 0
Argentina 60 -3
Bolivia 16 2
Brasil 32 0
Colombia 139 27
Chile 21 4
Ecuador 46 -2
Paraguay 7 4
Perú 55 10
Uruguay 16 -5
Venezuela 76 10
China 22 2
Pakistán 5 1
Otros 212 7

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  • Pirámide de población 2022
 
 
La media de edad de los habitantes de El Espinar es de 42,39 años, 1,57 años mas que hace un lustro que era de 40,82 años.
 
Población de El Espinar por sexo y edad 2022 (grupos quinquenales)
Edad Hombres Mujeres Total
0-5 172 189 361
5-10 271 241 512
10-15 329 308 637
15-20 272 254 526
20-25 239 224 463
25-30 196 201 397
30-35 248 226 474
35-40 327 303 630
40-45 446 451 897
45-50 466 439 905
50-55 456 402 858
55-60 402 356 758
60-65 328 295 623
65-70 240 218 458
70-75 168 207 375
75-80 145 164 309
80-85 86 115 201
85- 81 197 278
Total 4.872 4.790 9.662

La poblacion menor de 18 años en El Espinar es de 1.833 (943 H, 890 M ), el 19,0%.
La poblacion entre 18 y 65 años en El Espinar es de 6.298 (3.255 H, 3.043 M ), el 65,2%.
La poblacion mayor de 65 años en El Espinar es de 1.531 (674 H, 857 M ), el 15,8%.

 

 

 

  • Crecimiento Natural o Vegetativo

 

El crecimiento natural de la población en el municipio de El Espinar, según los últimos datos publicados por el INE para el año 2022 ha sido Neutro.

 

Tabla con la evolución del número de nacimientos , defunciones y crecimiento vegetativo
 
Evolución Nacimientos y Defunciones desde 1996 hasta 2022
Año Nacimientos Fallecidos Diferencia
2022 68 68 0
2021 60 73 -13
2020 72 101 -29
2019 60 70 -10
2018 53 68 -15
2017 58 68 -10
2016 59 74 -15
2015 76 55 21
2014 104 74 30
2013 116 50 66
2012 102 60 42
2011 118 57 61
2010 124 47 77
2009 138 53 85
2008 114 57 57
2007 117 63 54
2006 132 59 73
2005 99 45 54
2004 65 51 14
2003 68 50 18
2002 78 45 33
2001 69 54 15
2000 73 36 37
1999 58 58 0
1998 55 41 14
1997 50 40 10
1996 55 48 7
  • Evolución número de Matrimonios
En el siguiente grafico y tabla podemos ver la evolución en el número de matrimonios que se han otorgado en el Municipio de El Espinar hasta el año 2022.

Evolución Matrimonios desde 1996 hasta 2022
Año Matrimonios
2022 40
2021 42
2020 30
2019 38
2018 27
2017 36
2016 41
2015 31
2014 40
2013 33
2012 38
2011 50
2010 50
2009 40
2008 61
2007 59
2006 49
2005 60
2004 61
2003 30
2002 38
2001 34
2000 27
1999 40
1998 40
1997 32
1996 27

 

 

 

Residentes en el extranjero

 

Segun los datos publicados por el INE en el CERA, Censo Electoral de españoles residentes en el extranjero a 1 de Noviembre de 2024 los los españoles que residen habitualmente en el extranjero o han trasladado al extranjero su residencia habitual mayores de 18 años eran 157 personas con municipio de origen en El Espinar.
 
  • Datos de renta e IRPF

Segun los datos hechos publicos por el Ministerio de Hacienda la renta bruta media por declarante, en el municipio de El Espinar en 2019 fue de 24.610€, 804€ mas que en el año 2018 . Una vez descontada la liquidacion por IRPF y lo aportado a la Seguridad Social la renta disponible media por declarante se situó en 20.610€, 623€ mas que en el año 2018.

 
Evolución de la Renta Media en El Espinar
Año Renta Bruta Var Renta Dispo Var
2019 24.610€ 804€ (3,27%) 20.610€ 623€ (3,02%)
2018 23.806€ 639€ (2,68%) 19.987€ 504€ (2,52%)
2017 23.167€ 27€ (0,12%) 19.483€ 35€ (0,18%)
2016 23.140€ 521€ (2,25%) 19.448€ 411€ (2,11%)
2015 22.619€ 416€ (1,84%) 19.037€ 565€ (2,97%)
2014 22.203€ -608€ (-2,74%) 18.472€ -526€ (-2,85%)
2013 22.811€ 0€ (0,00%) 18.998€ 0€ (0,00%)


En 2019 El Espinar se sitúa como el municipio nº22 con una mayor renta bruta media de la provincia de Segovia, y en la posición nº136 en la comunidad de Castilla y Leon, el 1372 a nivel Nacional (sin PV y Navarra), abajo se muestra una tabla con las posiciónes en las que se encuentran los municipios cercanos y con población parecida.
 

Renta Municipios Cercanos
Municipio Renta Bruta Pos Prov Pos Comu Pos Naci
Guadarrama (Madrid) 30.351€ 46 46 378
Segovia (Segovia) 27.121€ 12 69 830
Armilla (Granada) 24.629€ 13 52 1371
El Espinar (Segovia) 24.610€ 22 136 1372
Puigverd de Lleida (Lleida) 24.604€ 91 671 1373
Vegas de Matute (Segovia) 24.235€ 26 151 1474
Navas de San Antonio (Segovia) 21.775€ 55 317 2285
Las Navas del Marqués (Avila) 19.873€ 27 563 3132


Los habitantes de El Espinar liquidaron 12.931.907€ en concepto de IRPF en el año 2019 y recibieron por parte de las diferentes administraciones de forma directa en el presupuesto municipal (capitulo 4 Y 7) 2.113.767€ un 16,35% de lo aportado, en la siguiente tabla podemos ver las cifras de los municipios cercanos o de población similar.

 

  • Indicadores de desigualdad.

Íntimamente ligado a la pobreza se halla el concepto de desigualdad. Para entender mejor cómo afecta a la distribución de la renta en El Espinar, mostramos los valores de dos de los indicadores habituales encargados de reflejarla, el ratio 80/20 y el Índice de Gini.


En el año 2018 el Indice de Gini para El Espinar era de 29.80 y el ratio 80/20 era de 2.60.
 
Ratio 80/20 Cociente entre los ingresos totales del 20% de las personas con ingresos más elevados (percentil 80) y los ingresos totales del 20% de la población con menos ingresos (percentil 20).
El índice de Gini, es utilizado para analizar el grado de inequidad en la distribución respecto a los ingresos. Este indicador toma valores entre cero y uno (o entre 0 y 100 si se da en porcentaje); 0 cuando todas las personas tengan los mismos ingresos (perfecta igualdad), y 1 si todo el ingreso nacional está en manos de una única persona (perfecta desigualdad).
 
 
Indicadores en otros municipios
Municipio Gini Ratio 80/20
Segovia 31.90 2.80
Guadarrama 31.40 2.80
Las Navas del Marqués 31.80 2.70
Navas de San Antonio 33.80 2.80
Vegas de Matute 31.40 2.40
  • Afiliados a la Seguridad Social a Noviembre de 2024 .

Noviembre 2024 Total
Afiliados
Variacion
Mensual Anual
Absoluta
Relativa Absoluta Relativa
Total
2570 +47 1.86 % +56 2.23 %
REGIMEN:
         
GENERAL
1773 +37 2.13 % +20 1.14 %
AUTONOMOS
729 +4 0.55 % +35 5.04 %
AGRARIO
27 +1 3.85 % -1 -3.57 %
HOGAR
41 +5 13.89 % +2 5.13 %
MAR
0 0 0 % 0 0 %
CARBON
0 0 0 % 0 0 %
 
Afiliación en otros municipios
Municipio Afiliados Dif. Mes Ant.
Segovia 29.714 535
Guadarrama 4.084 40
Las Navas del Marqués 1.392 25
Navas de San Antonio 80 1
Vegas de Matute 45 0

 


Este grafico no es una imagen fiel de la población en edad de trabajar del municipio, debido a que la Seguridad Social, publica los Afiliados por municipio teniendo en cuenta el centro de trabajo y no la residencia del trabajador, por tanto en los municipios como capitales administrativas o municipios dormitorio los datos se alejaran de la realidad por el movimiento de trabajadores entre municipios.
 
  • Paro registrado a Noviembre de 2024.
Segun los datos publicados por el SEPE en el mes de Noviembre el número de parados ha subido en 26 personas. De las 26 personas nuevas en de la lista del paro en El Espinar aumento en 10 hombres y 16 mujeres.

El número total de parados es de 416, de los cuales 160 son hombres y 256 mujeres.

Las personas mayores de 45 años con 242 parados son el grupo de edad mas afectado por el paro, seguido de los que se encuentran entre 25 y 44 años con 142 parados, el grupo menos numeroso son los menores de 25 años con 32 parados.

Por sectores vemos que en el sector servicios es donde mayor número de parados existe en el municipio con 344 personas, seguido de las personas sin empleo anterior con 29 parados, la construcción con 22 parados, la industria con 16 parados y por ultimo la agricultura con 5 parados.

Noviembre 2024 Total
Parados
Variacion
Mensual Anual
Absoluta
Relativa Absoluta Relativa
Total
416 +26 6.67 % -11 -2.58 %
HOMBRES
160 +10 6.67 % -8 -4.76 %
MUJERES
256 +16 6.67 % -3 -1.16 %
MENORES DE 25 AÑOS:
32 +7 28.00 % +4 14.29 %
HOMBRES
21 +8 61.54 % +4 23.53 %
MUJERES
11 -1 -8.33 % 0 0 %
ENTRE 25 Y 44 AÑOS
142 +13 10.08 % +11 8.40 %
HOMBRES
47 +1728 3,840.00 % +1 2.17 %
MUJERES
95 +11 13.10 % +10 11.76 %
MAYORES DE 45 AÑOS
242 +6 2.54 % -26 -9.70 %
HOMBRES
92 0 0 % -13 -12.38 %
MUJERES
150 +6 4.17 % -13 -7.98 %
SECTOR:
         
AGRICULTURA
5 +5 100.00 % +5 100.00 %
INDUSTRIA
16 +2 14.29 % +6 60.00 %
CONSTRUCCIÓN
22 -2 -8.33 % -15 -40.54 %
SERVICIOS
344 +27 8.52 % -7 -1.99 %
SIN EMPLEO ANTERIOR
29 -2 -6.45 % +4 16.00 %

 

 

 
 
 
 
Fuentes
Instituto Nacional de Estadística
Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas
Agencia Tributaria
Servicio Público de Empleo Estatal
Seguridad Social
Ministerio de Fomento
DGT
Catastro 
 

Datos históricos

  • El Espinar

En la oficina de Caja Segovia de El Espinar se puede contemplar este mural que ilustra la historia de la Villa:

 

El primer vestigio histórico, una punta de lanza encontrada en la zona de “pinarillo” del Caloco, apunta al paso y asentamiento de los romanos en esta zona en torno al siglo II A.C. Con el correr de los tiempos se llega a la etapa visigoda entre los siglos V y VIII, durante la cual el municipio era conocido con el topónimo de Gudillos; con la posterior ocupación árabe la toponimia se hace mucho más variada y se conoce al pueblo como Albarrana, Moros, y Guadarrama, entre otros nombres. La repoblación cristiana de la zona se comenzó en 1088 y fue llevada a cabo por Alfonso VI. Hasta aquí llegaron asturianos, cántabros, gallegos y castellanos que construyeron sus viviendas al modo de los caseríos propios del norte.

 

Sin embargo, el hito más importante para el municipio en aquellos tiempos aconteció el 8 de junio de 1297, día en que se otorga al municipio de El Espinar, por la ciudad de Segovia, la Carta Puebla. Este documento jurídico sirvió para vertebrar socialmente a los primeros pobladores de la villa y atrajo a muchos pobladores que acudieron animados por los derechos y privilegios que esta Carta otorgaba a su población. En 1317 se dotó al municipio con una nueva Carta que aumentó aún más los límites de El Espinar, el documento fue firmado por Alfonso XI en 1337. Por último, una tercera Carta Puebla, fechada el 7 de septiembre de 1368, aumentó aún más los límites del municipio y consolidó un futuro más que prometedor para la villa de El Espinar.

 

La trayectoria histórica de El Espinar se centra desde el siglo XIII en los grandes rendimientos que le proporcionan sus montes y dehesas comunales, su ubicación estratégica en el fenómeno de la trashumancia, la madera, la ganadería y la lana merina.

 

En 1417 el Concejo de Segovia accedió a ampliar los límites del término municipal desde el cerro del Caloco hasta el puerto de Guadarrama por las Rinconadas, sierra de Quintanar, Navahorcados, Gudillos y la Gasca. A partir de 1445 aumentó la seguridad con el aumento de tierras reconquistadas lo que atrajo a varias familias nobles que contribuyeron a la expansión del municipio. Se levantaron así casas en Prados, La Losa, El Caloco y Santo Domingo.

 

En el año 1626 el Concejo de El Espinar solicitó el título de Villa y se establecieron nuevas normas de convivencia entre los vecinos. Tras varias y prolongadas discusiones el título fue entregado a la villa 30 años más tarde, en 1659. Durante la restauración borbónica las actividades económicas fueron reactivadas en la zona, sobre todo las relacionadas con el ganado ovino. Según el censo del Marqués de la Ensenada, la Villa contaba con 35 palacios durante el siglo XVIII y se llegaban a esquilar más de 74.000 ovejas en los cuatro corrales existentes. A finales también del siglo XVIII se consolidó el paso de la sierra de Guadarrama por el Alto del León lo que propició la construcción de la primitiva Fonda de San Rafael. En torno a esta Fonda se irá consolidando, con el paso de los años, la nueva población de San Rafael.

 

A lo largo de todo el siglo XIX los constantes conflictos bélicos, especialmente durante la Guerra de Independencia contra los franceses, provocan la pérdida progresiva de población en el municipio y la consecuente repercusión negativa en la economía espinariega. La madera y la leña se convertirán definitivamente en el motor de la economía de El Espinar produciéndose a finales de este siglo la primera ordenación forestal. El principal avance tecnológico que se produjo también en este siglo fue la llegada del ferrocarril. La construcción en 1888 de la estación férrea en la zona del Cogorrillo supuso un gran avance en las comunicaciones. En los terrenos colindantes a la Estación férrea se levantó la primera fábrica de maderas en 1901 configurándose a los pocos años el nuevo núcleo de La Estación de El Espinar.

 

Ya en el siglo XX, concretamente el 2 de diciembre de 1914 Alfonso XII concedió a la villa el Título de Muy Ilustre por mediación del Marqués de Nájera y a petición de Domingo Rodríguez- Arce. El siglo XX también proporcionó al municipio una nueva industria y fuente de ingresos: el turismo. El éxito turístico del pueblo se debe fundamentalmente a sus extraordinarias condiciones naturales, vegetación, pureza del aire… y en gran parte también a las buenas comunicaciones e infraestructuras. Además de todo esto, la importante y variada oferta de actividades culturales, festivas y deportivas que se suceden durante todo el año permite al visitante disfrutar al máximo en cualquier época del año. Con todo, esto el municipio se ha convertido en un importante enclave turístico donde muchas familias han establecido su segunda residencia y otras incluso la primera, desplazándose diariamente a Madrid sólo para trabajar.

  • San Rafael

San Rafael es el segundo núcleo en población de los tres que componen el municipio de El Espinar. El lugar tiene su origen en la casa de postas que se construyó en 1784 por orden de Carlos III. San Rafael se enclava en la calzada real que unía Madrid con el palacio de la Granja. Este punto estratégico le permitió ir convirtiéndose en un lugar de descanso para diligencias y viajeros que cruzaban la Sierra de Guadarrama por esa zona.

 

La citada casa de postas o fonda tuvo el privilegio de albergar entre otros ilustres personajes a Carlos IV, cuando era aún príncipe de Asturias, e incluso el emperador Napoleón que hizo noche en la fonda el 22 de diciembre de 1808. El trasiego de viajeros era tan grande que se instaló una estafeta de correos y telégrafos y otras construcciones que favorecieron el desarrollo turístico de la zona. La fonda fue hotel, estafeta, Cuartel de la Guardia Civil y posteriormente fue derribado en 1978 abriéndose en su lugar una gran plaza con vistas a la sierra.

 

Un repunte de violencia protagonizada por bandoleros amenazó la zona a finales del siglo XIX, y uno de los bandoleros más conocidos, Juan Peña, solía merodear por la zona conocida como Cueva Valiente y sus alrededores, por lo que actualmente algunas de las peñas de la zona llevan su nombre. Con todo, éste fenómeno no llegó a ser una seria amenaza y durante las últimas décadas del siglo XIX y comienzos del XX se produjo un gran crecimiento y desarrollo en San Rafael, permitiendo que familias adineradas de la sociedad madrileña encontraran en este lugar descanso y aire puro que les liberara de la ruidosa capital.

 

En torno a la segunda década del siglo XX el lugar era conocido entre los cronistas e historiadores como “colonia veraniega” y cabe citar entre los veraneantes ilustres de la villa a Ramón Menéndez Pidal, Miguel Fleta, el conde de Gamazo, el Marques de Cautelar y un largo etcétera de personajes representativos de la vida política, artística y cultural del país en aquella época. San Rafael era conocido por los muchos hoteles que poblaban el lugar y que aún hoy se recuerdan como: Madrid, Español, Amaya, Victoria, Regina, Puerto e Imperio.

 

En los años 30 muchos políticos republicanos tuvieron casa en San Rafael, como Lerroux, y después de la guerra era corriente ver paseando por la calle principal a Ava Gadner o Luis Miguel Dominguín, entre otros personajes conocidos.

 

Actualmente, el viajero que llega por primera vez a San Rafael pasea por la calle principal, repleta de comercios y siempre con mucho bullicio, configurándose por tanto en la columna que vertebra el pueblo. Esta vía continúa la vertiente de la montaña, de tal manera que hacia el oriente todas las calles son ascendentes, y hacia poniente descendiente con la vista puesta hacia el valle. San Rafael es tranquilo en invierno y bullicioso en verano, aunque la Avenida del Alto del León siempre invite al entretenimiento y a las compras, sea cual sea la época del año.

  • La Estación de El Espinar

El desarrollo del ferrocarril a finales del siglo XIX se concretó en esta zona en la construcción de la línea Villalba-Segovia. Muchos municipios de la zona solicitaron la construcción de una estación en sus términos. En El Espinar, esta estación se construyó en el barrio del Cogorrillo a iniciativa del Marqués de Perales, Manuel Fernández y Colón, con el fin de agilizar el transporte de la lana producida en el esquileo de la villa. La inauguración de esta línea tuvo lugar el 29 de junio de 1888. La construcción de la estación fue relativamente rápida, a pesar de los duros inviernos y las constantes nevadas que bloqueaban el acceso a la zona.

 

En torno a la Estación de El Espinar fueron levantándose progresivamente edificios de comerciantes e industriales, lo que favoreció, en gran medida, el desarrollo turístico del municipio. La primera fábrica de maderas se construyó en 1901 y la segunda se abrió en los años 20. En esta época, los edificios en torno a la Estación eran unos 26 y el nuevo núcleo de población contaba ya con unos 95 vecinos. Después de la Guerra Civil se abrió en la zona otra tercera fábrica. La industria maderera fue, hasta los años 70, el principal sustento de la población que habitaba en la zona. Poco a poco, esta explotación fue en detrimento frente al aumento del turismo, hasta que las fábricas quedaron completamente abandonadas.

 

Actualmente, el viajero que se acerca a la Estación de El Espinar puede visitar la exposición que alberga la antigua estación de tren donde se conservan objetos relacionados con el oficio de jefe de estación que nos transportan a tiempos lejanos.

 

La mayoría de las viviendas se agrupan en torno a la estación del tren, mientras que frente a los locales que dan a la carretera se forma la plaza del Caño, adornada con una fuente que contiene una escultura de Venancio Blanco. Junto a las vías del tren, encontramos instalaciones deportivas y recreativas, el quiosco de música y la Asociación Familiar San Antonio. Subiendo la calle donde se ubica el quiosco de música está la iglesia de San Antonio de Padua. Y si siguiéramos esta calle hasta abandonar la población llegaríamos a la zona recreativa de La Panera.

  • Rutas y senderos 

El municipio de El Espinar, segundo más extenso de la provincia de Segovia, presenta una gran diversidad de paisajes y ecosistemas, heredados de siglos de convivencia entre el hombre y el medio natural, dignos de ser conocidos y conservados.

 

Esta gran diversidad está formada por las grandes masas forestales de la Sierra de Guadarrama donde domina el pino silvestre; por prados, robledales de uso ganadero, encinares, bosques de ribera que crecen junto a los ríos y el impresionante pastizal de Campo Azálvaro.

 

Todos estos lugares se pueden disfrutar a través de una magnífica red de caminos y senderos entre los que destacan dos Cañadas Reales, dos Senderos de Gran Recorrido o dos etapas del Camino Natural Cañada Real Soriana Occidental, además de numerosos pequeños caminos con diferentes niveles de dificultad en los que, sin duda, podrás apreciar la belleza de este entorno privilegiado.

  • Cartografías y mapas

Si deseas información a través de mapas, la oficina de turismo cuenta con algunos de ellos en papel en los que vienen indicadas muchos de los caminos y rutas con diferentes dificultades. Nuestro personal podrá informarte de su dificultad, acceso, longitud etc.

 

También tienes la posibilidad de consultar cartografía a través de la página web del Instituto Geográfico Nacional o de la página del Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación en diferentes formatos IGN, ortofoto, mapa base…

 

Los mapas relativos al término municipal de El Espinar con escalas 1:50.000 y 1:25.000 son los correspondientes al 0507 y 0508 del IGN

  • Guía del Senderista por El Espinar y alrededores

En esta guía se proponen una serie de rutas y paseos por todo el municipio. Podrás encontrar información sobre su duración, dificultad y atractivos.

En esta guía, Alberto Martín Baró, acerca a los visitantes y a los vecinos de El Espinar algunas de las múltiples posibilidades que este municipio les ofrece para pasear, a pie, en bicicleta o a caballo, por sus innumerables caminos. A continuación se recoge una selección que podrá completar con el libro del mismo nombre.

  • Wikiloc como herramienta

Wikiloc es una excelente herramienta para excursionistas donde descargar rutas para el GPS o consultar recorridos.

 

En el perfil de Turismo El Espinar de este sitio de internet, podrás consultar algunos recorridos interesantes.

 

Un ejemplo de marcha publicada en el perfil público de wikiloc del departamento de turismo. Busca nuestro perfil y podrás informarte sobre marchas que cada año se realizan periódicamente en el municipio, paseos, rutas etc con fotografías, recorrido, perfil o distancias. Te invitamos a que visites también el perfil de otros usuarios que cuelgan sus recorridos por nuestro municipio para hacer tu visita más completa.

  • Camino Natural El Espinar. Etapa 1. La trashumancia y la Ermita de La Losa   

Ruta circular; excepto un tramo ida y vuelta por el mismo lugar; que recorre vías pecuarias tradicionalmente utilizadas para el ganado. Se trata de un recorrido sin grandes desniveles que atraviesa arroyos, pastizales y zonas de berrocal.

 

Hay que tener en cuenta que un tramo de la ruta, el tramo final, discurre por carretera.


Son 13 kilómetros aproximadamente sin gran dificultad y poca zona arbolada.


Se cruzan arroyos, sin embargo, no hay fuente hasta la llegada.

Enlace a la ruta

  • Observatorios y Miradores

El mirador de Los Buitres: Caminando con las aves por la Reserva de la Biosfera “Real Sitio de San Ildefonso-El Espinar”

El potencial de la ubicación del “Itinerario Ambiental” que lleva al Mirador de los Buitres, en uno de los espacios naturales más importantes de la provincia de Segovia, la ZEPA (Zona Especial Protección para las Aves) “Campo Azálvaro-Pinares de Peguerinos”  y la Reserva de la Biosfera “Real Sitio de San Ildefonso-El Espinar”, y en el entorno natural de la Zona Periférica de Protección (ZPP) del Parque Nacional Sierra de Guadarrama, lo convierte en un marco idóneo de espacio natural aprovechable como recurso pedagógico capaz de ofrecer al visitante un itinerario ambiental que fusiona lo didáctico con lo ecológico.

 

El “Itinerario Ambiental por las Áreas de Alimentación Suplementaria de Aves Carroñeras” se presenta como un recorrido interpretativo, natural y libre, así como una opción recreativa para el amante de las aves y de la naturaleza en general. El visitante dispone de dos Observatorios de Avifauna, lugares para la interpretación naturalista, enriquecidos con paneles informativos y con un Área Recreativa propia, en los que se podrá contemplar y disfrutar de las aves carroñeras que concurren en las Áreas de Alimentación Suplementaria.

 

La ubicación de los observatorios está cuidadosamente proyectada para descubrir, con el apoyo de prismáticos o telescopios, el comportamiento de las aves carroñeras, sin perturbar el funcionamiento de los comederos. Con el apoyo de este itinerario, se facilita una valiosa información sobre los valores ambientales y biológicos de las muchas especies que habitan este territorio. Se fomenta una actitud crítica sobre el efecto de la acción humana en los ecosistemas y sobre la eliminación natural de los residuos, así como una actitud respetuosa en base a la educación ambiental hacia entidades tan importantes en nuestro legado natural y cultural como son las vías pecuarias, las aves carroñeras, y su interrelación con la actividad ganadera.

 

Localización geográfica 

Comunidad Autónoma: Castilla y León.

Provincia: Segovia.

Localización: El Espinar. Ctra. Ávila/ SG-500, 10,7 km

El itinerario que se presenta consiste en un recorrido por las vías pecuarias situadas en el término de El Espinar. La Colada de Cañadas Hondas, Vereda de la Talanquera, Vereda de los Serrano, etc. serán parte de la trama de arterias camineras que unirán El Espinar con el “Itinerario Ambiental” que nos asomará a la depresión o fosa tectónica que constituye el valle Comarca de Campo Azálvaro, regado por el río Voltoya, situado en el eje de las Sierras de Ojos Albos y Malagón. Con este itinerario se acerca al público en general la riqueza ornitológica del municipio, con un alto interés natural.

 

Mientras se realiza la excursión se podrán contemplar sobrevolando al visitante buitres leonados y negros, milanos y, con suerte, águilas reales o incluso imperiales, además de una infinidad de otras especies animales y vegetales que irán apareciendo a lo largo del recorrido. La ruta, puede complementarse con actividades como la hípica, rutas en bicicleta de montaña, turismo etnográfico, etc. que harán de la visita a Campo Azálvaro una experiencia única.

 

Características de la ruta:

  • Dificultad media/baja.
  • Practicable durante todo el año.

Longitud y duración estimada del recorrido:

  • Longitud aproximada: 6,5 kilómetros.
  • Duración estimada: 2 horas.

Valores Ambientales

Red Natura 2000: La ubicación del Proyecto Vultur-Voltoya en su “Itinerario Ambiental por las Áreas de Alimentación de Aves Carroñeras”, se encuentra dentro de uno de los espacios naturales más importantes de la provincia de Segovia: la Comarca de Campo Azálvaro, englobada en la Zona de Especial protección para las Aves (ZEPA) “Campo Azálvaro-Pinares de Peguerinos”. Asimismo se encuentra recogida en el ámbito de protección de las Zonas de Importancia para la Cigüeña negra (Ciconia nigra) y declarada como Área Crítica para su conservación, existen además ciertos enclaves clasificados como Área Crítica de Águila Imperial Ibérica (Aquila adalberti) dentro del territorio, declaradas por la Junta de Castilla y León.

  • Itinerario ambiental guiado

Así pues, durante el desarrollo de la actividad guiada, los visitantes (tanto público en general como naturalistas o personas pertenecientes al sector escolar y/o universitario), podrán de manera sencilla tanto valorar y disfrutar de la riqueza faunística y botánica de la Comarca de Campo Azálvaro y su entorno, constatando la alta biodiversidad existente en este ecosistema como, por otra parte, analizar la relación tradicional del hombre con su entorno natural, mediante su viejo paralelismo en sus actividades pecuarias.

 

En este contexto se desarrolla este itinerario ambiental que permitirá al visitante conocer la relación entre las vías pecuarias y la actividad humana y las aves carroñeras, las cuales desempeñan un importante papel como agentes sanitarios, permitiendo el mantenimiento de este rico ecosistema mediante el cierre del continuo ciclo de los nutrientes.

 

Si estas interesado en realizar este Itinerario Ambiental Guiado ponte en contacto con el Colectivo Azálvaro y solicita tu reserva a través de la web. www.colectivoazalvaro.com

  • Fortines del Alto del León

La relativa tranquilidad con que discurre el tiempo, facilita la excavación de cientos de metros lineales de zanjas, permite del mismo modo perfeccionar los refugios realizados en los momentos más difíciles y, en definitiva, la coyuntura depara un periodo de remodelación muy necesario que transformaría ostensiblemente la posición.

 

Pero la guerra se estanca, el plan de tomar Madrid en tres días había fracasado y los combates se suceden por varias zonas de España. Franco acepta un plan de fortificación que dote a su ejército de infraestructuras sólidas, más seguras y con carácter permanente. En marzo de 1938 se pone en marcha la total renovación de todos los centros de defensa de la División 72, cuyo ámbito abarca desde la zona meridional del Guadarrama hasta el río Perales, en la llanada de Madrid. Cientos de hombres se afanan en levantar edificaciones de diversa tipología en un esfuerzo colosal sin precedentes.

  • Un 22 de julio

Han transcurrido cinco días desde que los sucesos de Melilla adentraran a la Nación en una violenta espiral sin retorno. Los acontecimientos se suceden y adquieren los signos propios de una guerra abierta, con dos contendientes distanciados en bandos claramente definidos que se aprestan a perfilar sus tácticas.

 

En la capital del Estado, la República consciente de los objetivos del contrario, dirige sus fuerzas a salvaguardar instituciones, accesos y zonas estratégicas que impidan la toma de Madrid, lo que incluye el bloqueo de los pasos serranos del Guadarrama, por donde circularán los sublevados en su trayecto desde el oeste y el norte de la Península. Ante este planteamiento, el 21 de julio el Gobierno despliega por toda la Sierra cientos de efectivos organizados en columnas, formadas en mayor medida por militares de varios cuerpos y civiles de la comarca escasamente armados, que en número aproximado a trescientos se apostan en la explana del Alto del León. Toda esta maniobra se encuentra bajo mando del coronel Enrique del Castillo.

 

Por su parte las tropas sublevadas parten desde Valladolid al amanecer del día siguiente, formando un contingente provisto de artillería con unos 900 militares y falangistas conducidos por el coronel Ricardo Serrador, al que se le une en El Espinar el Batallón de Ametralladoras de Plasencia.

  • Morfología

Dicha característica obedeció esencialmente al espacio, el objeto y el lugar que ocuparía cada elemento arquitectónico. Las áreas a proteger eran extensas y orográficamente muy distintas, presentando numerosas dificultades dada la desigualdad del terreno. Para materializar tan ambicioso proyecto, los ingenieros debieron emplearse a fondo y trabajar en varias direcciones para completar una franja defensiva absolutamente fiable.

 

El aprovechamiento del entorno era fundamental por lo que cada roca, cada pliegue o cualquier otro accidente, eran susceptibles de convertirse en un punto fortificado. La resultante fue un conjunto muy funcional en el que se pueden apreciar distintas estructuras magníficamente adaptadas al medio.

 

Llegadas las 14:00 h. y desde Gudillos rompen fuego los cañones contra la posición del Puerto, desde donde se replica con fuego de fusilería que no acalla al enemigo. A pesar de la intervención de la aviación gubernamental, los leales deben abandonar a las 18:00 h. tras sufrir numerosas bajas. Con esta retirada, la República pierde un enclave que no volvería a recobrar pese a las reiteradas tentativas de recuperación.

  • Del combate a la fortificación

Finalizados temporalmente los combates en las postrimerías de aquel verano caótico, las tropas ocupantes reanudan las tareas de acantonamiento en los tres sectores en que queda dividida la zona, sector izquierdo, central y derecho con respecto a la dirección de avance. En primera instancia se había recurrido a las más elementales formas de protección, trincheras, burdas chabolas de piedra y troncos o casetas hechas con chapas metálicas y materiales retirados de los edificios existentes en la cima del Puerto.

 

Nidos para máquina y fusilería dotados de amplias troneras y gruesos muros, viviendas catenarias, fácilmente identificables por su forma semicircular, pozos de tirador dispuestos en ángulos estratégicos y refugios de mampostería elaborada. Toda esta agrupación se encuentra comunicada por más de tres kilómetros de trinchera (referido al Cerro de la Sevillana), así como por pistas de interconexión entre sectores, lo que confiere una garantía máxima y la condición de bastión inexpugnable.

  • La visita

El recorrido se basa en las experiencias narradas por ex combatientes que en cualquier momento del conflicto permanecieron en el Alto del León. También se han extraído informaciones de los partes de trabajo de la compañía de zapadores y de la comandancia de la posición, por tanto los datos que se aportan, reflejan fielmente todos los detalles relacionados con los hechos de guerra acontecidos ocho décadas atrás. Esperamos que sea de vuestro agrado. (Jesús Vázquez Ortega).

  • La Fiesta de los Gabarreros

 

Organizado por el Centro de Iniciativas Turísticas con colaboración del Ayuntamiento, este evento se celebra el segundo fin de semana de marzo, si bien los actos comienzan el fin de semana anterior y en llos participa todo el municipio.

 

La fiesta como tal está declarada como bien de interés turístico regional desde 2003. En ella se rinde homenaje a las personas que trabajaron duramente en el monte y lograban así el sustento para sus familias.

 

Durante este tiempo, además de los actos centrales, se celebran exposiciones, charlas, homenaje a los gabarreros fallecidos, concursos gastronómicos o coloquios, en torno al tema de los oficios tradicionales del monte. Por supuesto se complementa con la oferta de algunos restaurantes y sus jornadas gastronómicas en torno a esta temática que en ocasiones perdura todo el mes de marzo. 

 

Los platos fuertes de la fiesta son:

 

El primer fin de semana comienza con la exhibición de la fiesta en algún lugar fuera de nuestro municipio. Así, han albergado las exhibiciones: la Plaza Mayor de Madrid, Segovia, Ávila, San Lorenzo de El Escorial o Guadarrama entre otros.

 

El domingo tiene lugar la llamada “Marcha de los Gabarreros” que parte desde La Estación de El Espinar, en lo que se ha denominado Puerta de La Garganta y recorre algunos de los lugares donde trabajaban y los emplazamientos de los antiguos aserraderos.

 

Durante la semana, tienen lugar charlas sobre medio ambiente, un homenaje a los gabarreros fallecidos o exposiciones en la Casa Consistorial.

 

Importante son también las exhibiciones en los colegios de El Espinar y San Rafael. En estas exhibiciones, los escolares aprenden los oficios del monte y hacen suyas la tradición de la gabarrería.

 

El viernes siguiente tiene lugar el Baile a la luz de las Teas: en un tronco de pino colocado en la Plaza de la Corredera se clavan teas y se prenden fuego. La música de las dulzainas acompaña a los espinariegos que se deciden a salir a disfrutar y bailar en esa fría noche. La música suele estar acompañada por un caldo hacer frente a las normalmente frías temperaturas.

 

El sábado y domingo se celebran los desfiles de carros, hacheros, caballos y arrastre de pinos en San Rafael y El Espinar. Estos son los actos mas concurridos durante esta fiesta que cada año atrae a mas curiosos y visitantes. No debemos olvidar mencionar la exhibición de corte de leña en sus diferentes modalidades que con gran destreza y habilidad desempeñan los expertos hacheros del municipio y que han convertido lo que era un oficio en prácticamente un nuevo deporte al que dedican mucho tiempo durante todo el año. Recientemente han creado incluso una escuela para formar a los nuevos cortadores.

 

Al corte le acompañan la música y el baile con la dulzaina y el tamboril.

 

Durante este fin de semana un buen número de restaurantes se unen a las jornadas elaborando un menú “típicamente gabarrero”, que confeccionan con los mejores productos de la tierra.

 

En esta fiesta, se rinde honor a las personas más mayores de nuestro municipio que dedicaron su tiempo a la gabarrería o a trabajos en el campo mediante el nombramiento de Gabarrero de Honor.

 

Además del nombramiento del Gabarrero de Honor desde 2012 se entrega el “Pino de Plata”, a una persona o colectivo que haya tenido especial peso o relevancia en nuestro municipio. 

 

Más información: La fiesta de los gabarreros

  • Gastronomía

En el Municipio de El Espinar podrá disfrutar de una amplia oferta gastronómica, ya sea en nuestros bares y restaurantes, como en las diferentes jornadas gastronómicas que aquí se celebran.

  • Concurso de Tapas

Cada año en otoño y primavera se celebran el Concurso de Tapas de Otoño y el Concurso de Tapas de Primavera respectivamente.

 

Organizados por el Centro de Iniciativas Turísticas de El Espinar en colaboración con la Concejalía de Turismo del Ayuntamiento, en ellos participan más de 22 establecimientos de los cuatro núcleos del Municipio.

  • Jornadas Gastronómicas de los Gabarreros

Coincidiendo con la celebración de la Fiesta de Los Gabarreros, en el mes de marzo un buen número de restaurantes participan en estas jornadas gastronómicas elaborando un menú “típicamente gabarrero”, que confeccionan con los mejores productos de la tierra.

  • Arte urbano
  • El acuario fluvial

Dentro de este pasillo en forma de acuario, nos sumergiremos en las aguas de los cauces de los rios que discurren por nuestro municipio, para ver en su hábitat natural, algunas de las especies de animales ligadas al medio acuático que merece la pena conocer y conservar por su importancia ecológica.
Ubicación: C/ Segovia  Click Aquí

 

Trucha común: Es la especie piscícola reina de nuestras aguas por su fuerza y bravura, siempre deseada por pescadores y por depredadores que ven en ella una gran fuente de energías. Presente en zonas limpias y oxigenadas de aguas rápidas, donde deposita sus huevos y busca alimento.


La introducción sin control de especies exóticas o alóctonas a nuestros cauces, provocó que durante años su presencia fuera prácticamente testimonial en varios tramos de los ríos donde habitualmente era común.


Pero las acciones llevabas a cabo para su recuperación, están dando sus frutos, observándose sin dificultad en las aguas del embalse del Tejo y en otros parajes espinariegos.

 

Nutria: Esta experta buceadora de cuerpo alargado y patas cortas, vuelve tímidamente a poblar las aguas cristalinas de nuestro entorno tras décadas de ausencia. La presión humana y la mala fama infundada por sus hábitos alimenticios, ha provocado que desaparezca de muchos ríos españoles.

 

Pero en nuestro municipio ha encontrado un hábitat ideal para reproducirse y mantener el equilibrio biológico de los cauces, controlando las poblaciones de peces, ranas y culebras que se alimentan casi exclusivamente de truchas y sus crías.

 

Martín pescador: Esta elegante y vistosa ave, espera inmóvil en las ramas de los árboles de ribera la oportunidad para zambullirse como un proyectil en el agua y pescar con su fuerte pico cualquier pez, larva o anfibio despistado que no se percate de su presencia.


Su pequeño tamaño y las orillas densas de vegetación en las que habita, hace que sea difícil de observar. Pero su característico cántico, un “tiit-tiit” agudo, rápido y penetrante, le delata.

 

Galápago leproso: Habitante de aguas cálidas y tranquilas, se encuentra en ríos, charcas y embalses poco profundos donde se alimenta de pequeños anfibios, peces, caracoles y lombrices.


Puede observarse tomando el sol en alguna piedra en las orillas de las masas de agua en las que vive, pero si se siente amenazado por la presencia de un potencial depredador, se lanza a toda velocidad al interior del lecho acuoso donde estará protegido.


La competencia con especies introducidas por el ser humano, como la tortuga de orejas rojas, está poniendo en serio peligro su conservación.

 

Cangrejo de río: Como en el resto de nuestro país, el cangrejo de patas blancas es muy escaso debido a la introducción de especies americanas en la segunda mitad del siglo XX. Estos ejemplares exóticos, además de colonizar territorios, eran portadores de una enfermedad a la que eran inmunes, pero mortal para los ejemplares ibéricos.


Los supervivientes encuentran en las aguas frías, oxigenadas y puras de montaña un refugio donde vivir. Su presencia en nuestros ríos es un indicador de la pureza del agua.

 

Otras especies: Para completar nuestro paseo acuático por los cauces de nuestros ríos y embalses, cabe destacar la presencia de otras especies de peces que contribuyen al equilibrio natural de los hábitats acuosos.

 

Así, encontraremos, barbos, carpas, bermejuelas, cachos o tencas, entre otros.

Texto: Agentes Forestales

  • Búho Real y Lobo Ibérico

En este mural se representan dos animales carismáticos de nuestro entorno, como son el Búho Real y el Lobo Ibérico. Estos murales, pintados en junio de 2022 por Mauro de Graffitensis, dan colorido a las puertas de acceso a los garajes de nuestro Palacio del Marqués del Arco, sede del archivo municipal y del centro joven.
Ubicación Plaza del Altozano. Click Aquí

 

El Búho Real es un ave fascinante que siempre ha despertado la curiosidad a todas las generaciones. Su figura es fruto de mitos y relatos infantiles: a veces sagrado y a veces temido. Nocturno, sigiloso, misterioso y mágico, símbolo de la sabiduría y del poder desde las culturas más antiguas.

 

La llamada del Búho se asociaba con los malos espíritus cercanos a la muerte, brujería y superstición en la oscuridad. Sin embargo, es un animal muy inteligente y bello, con grandes ojos anaranjados hipnotizadores, vuelo majestuoso y abrumadora capacidad de adaptación al medio natural. Se ha ganado por méritos propios el sobrenombre de “Gran Duque “.

 

Habita en nuestros bosques espinariegos, casi siempre alejado del ser humano. Nos sorprende con sus más de dos metros de envergadura y cuatro kilos de peso. Su voz “uu oo” puede escucharse incluso a dos kilómetros de distancia. Nada tiene de ave agorera (mala suerte), al contrario, es un ave muy beneficiosa para el ser humano, superdepredador inmutable de roedores y conocido como “El Rey de la noche”.

 

Entre todos los mamíferos salvajes que habitan la sierra de Guadarrama, ninguno ha tenido para el ser humano un componente tan emocional como el lobo ibérico. Desde las más antiguas culturas, el lobo ha convivido en competencia permanente con el ser humano como el mayor depredador conocido en nuestros alrededores.

 

La figura del lobo casi desapareció por la presión social en los años 60 del siglo XX. Sin embargo, hoy ha vuelto a resurgir con fuerza, otorgándole una nueva oportunidad para la supervivencia, demostrando, de este modo, su gran capacidad de adaptación al medio natural.

 

Hoy en día, el lobo ocupa un espacio esencial en nuestros montes comunales, con presencia no solo en el Parque Nacional Sierra de Guadarrama, sino también en la Sierra del Quintanar y el Campo Azálvaro, siendo relativamente habituales los ataques al ganado, incluso en parajes cercanos a las poblaciones. El gran depredador vuelve a sus fueros, lo que trae consigo antiguos conflictos y discusiones. Es vital, por lo tanto, conseguir un equilibrio entre los legítimos intereses de los ganaderos afectados con la necesidad de recuperación de la biodiversidad perdida.

  • La Maestra

Situado en la calle Marqués de Perales, en el edificio conocido como “casas de los funcionarios”, el artista reconoce el trabajo de todas las mujeres y hombres que participaron durante el siglo XX en la alfabetización mundo rural. Si bien su figura fue siempre respetada, en este mural, Sergio pone en valor su trabajo y las duras condiciones que en ciertos momentos encontraron. “Ellas y ellos son los responsables de la educación de nuestras madres y padres”.

Ubicación: Calle Marqués de Perales, edificio conocido como “casas de los funcionarios”.  Click Aqui

 

Sergio Martín Muñoz (1982) es el artista autor de este mural y vecino del municipio. Este creador es autodidacta desarrolla su trabajo en su mayoría con la técnica del aerógrafo. Enlace en instagram: Click Aqui

 

Una de las profesiones más vocacionales y con más importancia en la vida de las personas es la de MAESTRO/A. La palabra “maestro” procede del latín magister-tri (el que está más experimentado en una actividad cualquiera y por eso dirige y ordena). Su significado abarca más que el sentido de la docencia, es una autoridad intelectual y moral. Su sentido es el de formar a unos alumnos para que tengan un conocimiento más global del saber.

 

El maestro/a nos da las bases para nuestra formación en la vida, en el sentido más amplio de la palabra y, por tanto, no es raro que en las antiguas enciclopedias de principios o mediados del S. XX, esas enciclopedias que utilizaban nuestros padres apareciera que las personas que mandaban en un pueblo eran: en primer lugar el MAESTRO y en segundo y tercer lugar el MÉDICO y el CURA.

 

Los tiempos han cambiado en todos los aspectos, pero la figura del maestro es clave para formarnos como personas, pues son los que ponen los primeros cimientos para nuestro desarrollo.

 

Pues bien, centrándonos en este Municipio, podemos aseverar que han sido muchos los maestros que han pasado por aquí y que seguirán pasando y muchos los edificios que han tenido funciones de colegio hasta la actualidad, además de unas viviendas para los maestros, no sólo en El Espinar, si no en el resto de los núcleos de población, en este caso, el lugar elegido para la realización del mural dedicado a la Maestra se localiza en las llamadas viviendas de los maestros que en la actualidad no tienen ese uso y se encuentran en la C. Marqués de Perales.

 

Y es que, el trabajo del maestro era tan valorado en esos momentos, que se estableció una Ley por la cual todos los Ayuntamientos tenían la obligación de facilitar viviendas a los Maestros de Enseñanza Primaria de la localidad respectiva. Esto mismo se reflejaba en el Estatuto del Magisterio y aunque esa ley quedó suprimida por otra del año 1953, aboliendo esa obligatoriedad, lo cierto es que las viviendas siguieron siendo habitadas por los maestros pues al considerarse edificios escolares la Orden Ministerial del 15 de enero de 1965, obligaba a la conservación y reparación de estos inmuebles.

 

Siguiendo las indicaciones ministeriales en el año 1945 el Ayuntamiento se propuso la construcción de viviendas para maestros en El Espinar, en esta calle anunciada anteriormente y en la Estación de El Espinar. Sobre un solar llamado del “Duende” según consta en el Inventario de Bienes de este municipio del año 1948, “de una obrada equivalente a treinta y nueve áreas y treinta centiáreas que linda al este con la calle que forma la tapia de esta herrén y la de Peña Pregonera; al sur con calle pública; al oeste con calle contigua al Rancho del Marqués de Castelar y Perales y al norte con la citada calle pública”, se crearon 8 viviendas. La finca fue adquirida para estos fines por el Ayuntamiento en el año 1944 a una familia del pueblo y las obras fueron terminadas el 1 de enero de 1948.

 

A finales del siglo XX, sobre los años ochenta, las viviendas dejaron de ser ocupadas por los maestros.

 

María Yolanda González Gómez.
Jefa del Archivo del Ayuntamiento de El Espinar.

  • Graellsia Isabelae

Este lepidóptero descubierto por el naturalista español Mariano de la Paz Graells, en la Sierra de Guadarrama en 1948, se ha convertido en el símbolo más visible y reconocible para la Reserva de la Biosfera San Ildefonso-El Espinar.
Ubicación: Teatro Auditorio Gonzalo Menéndez Pidal Click Aqui

 

Fue descubierta por Mariano de la Paz Graells, médico, naturalista y entomólogo de origen riojano entre cuyos trabajos destaca la descripción de esta bella especie.


Al parecer, según cuenta la historia, Graells bautizó este magnífico lepidóptero como Saturnia Isabelae, en honor a la Reina Isabel II de Borbón, quien, maravillada por la belleza de la mariposa, lució un ejemplar en un vestido en un acto oficial de Palacio. Más tarde, tomó también el nombre del naturalista pasándose a llamar Graellsia Isabelae.

 

A pesar de su imagen tropical, es una especie de alta montaña que se desarrolla entre los 1.000 y 18.000 m de altitud. Su oruga se alimenta de pino albar, lo que hace que la Sierra de Guadarrama sea el escenario perfecto para disfrutar de ellas.


Se trata de una de las mariposas más grandes de Europa, llegando a medir entre 8 y 9 centímetros, con alas de un bello verde azulado ribeteadas en colores marrón u ocre.


Es una mariposa nocturna, pero no es complicado disfrutar de ellas a la luz del día las tardes de verano, posadas en las cortezas de los pinos.

 

Con su imagen, la RB San Ildefonso-El Espinar, pretende dar una imagen de luz y color de esta reserva que cuenta con innumerables especies de mamíferos, aves y por supuesto insectos tan bellos como esta Graellsia Isabelae.


El autor se ha basado en una fotografía de Nacho Calvo en la que se capta la convivencia pacífica del ser humano con los animales. Es un “dar la mano” a la Naturaleza desde el respeto y el amor, a la belleza que ella nos ofrece.

 

Sergio Martín Muñoz (1982) es el artista autor de este mural y vecino del municipio. Este creador es autodidacta desarrolla su trabajo en su mayoría con la técnica del aerógrafo. Enlace en Instagram: Click Aqui

  • Las Doce y Sereno

Este mural, titulado “Las doce y sereno”, está situado en la calle Bruno Ortega de El Espinar. En él, el artista ha querido recorrer la historia del municipio y recuperar personajes, oficios, actividades o escenas cotidianas de hace años y que son muchas veces desconocidos para los jóvenes. A través del Arte urbano, Sergio pone en valor esta profesión extinguida.

Ubicación: Calle Bruno Ortega. Click Aqui

 

Sergio Martín Muñoz (1982) es el artista autor de este mural y vecino del municipio. Este creador es autodidacta desarrolla su trabajo en su mayoría con la técnica del aerógrafo.

 

Era el año 1887 cuando la Corporación presidida por su Alcalde D. Felipe González Martín y teniendo como Secretario a D. Daniel Ortega, decidieron la elaboración de unas Ordenanzas Municipales llamadas de Policía Urbana y Rural para la Villa de El Espinar, cuya finalidad era hacer que este lugar fuera más seguro, controlado y cívico. El Gobierno Civil de la Provincia de Segovia aprobaba estas Ordenanzas Municipales el 19 de Marzo de 1887.

 

Precisamente fue en este documento, donde se regulaban los derechos y obligaciones de nuestros serenos, así como la indumentaria que tenían que llevar para hacer su trabajo. Lo que no quiere decir que su existencia surja en este año, pues en el año 1883 aparecen documentos que nos revelan que en nuestro municipio ya había serenos. Concretamente en el año 1887, dentro de la plantilla de personal se contaban con tres.


La vigilancia nocturna y la del alumbrado eran dos funciones primordiales en su trabajo. Ataviados con un chuzo o lanza, una pistola, un pito y un farol encendido iban haciendo su trabajo calle por calle. Faroles que tenían que tener bien conservados y limpios.

 

Recibían las órdenes del Jefe de la Policía Urbana, que marcaba sus jornadas de trabajo desde las diez de la noche en Invierno y desde las once en el verano hasta el amanecer. Anunciaban todos los días en voz alta la hora y el tiempo que hacía, parándose en las esquinas de las calles; trataban de impedir ruidos y sorpresas, atropellos por las calles, ataques a las personas y casas y recorrían de tiempo en tiempo las calles de su demarcación.

 

Estas horas de trabajo se verían modificadas en los diferentes años de existencia de este servicio, pero concretamente en la Ordenanza del año 1912 se precisaba que su trabajo por la noche sería desde las once hasta las seis de la mañana en invierno, mientras que en verano trabajarían de once de la noche hasta las cinco de la mañana.

 

En el caso de incendio, daban la voz de <fuego> y pasaban inmediatamente el aviso a la Parroquia y al Sr. Alcalde.


Cuando un vecino reclamaba auxilio de los serenos para llamar a facultativos, buscar medicamentos y pedir los Sacramentos (la comunión), ellos tenían que prestarlo inmediatamente, procurando no salir del municipio, lo cual sólo se permitía si era de estricta necesidad.


Los serenos se encargaban de hacer cerrar las tiendas y puertas de las casas a las horas designadas, de evitar la circulación por las calles de embriagados, mendigos, niños, etc., de que se evitara encender hogueras, se lavaran ropas y animales y se echaran inmundicias en los pilones de los caños públicos.

 

Por otro lado, cualquier falta de desobediencia e insulto a los serenos era castigada con arreglo a la Ley.


Los servicios de los serenos podían ser reclamados por el Señor Alcalde, tanto de día como de noche.


Poco a poco se fueron adaptando a las nuevas necesidades que surgían en el municipio y su presencia se convirtió en algo necesario en el día a día de la población.


En el año 1987 la figura del sereno dejó de existir como tal, siendo realizadas sus funciones por la propia Policía Municipal.

María Yolanda González Gómez.

Jefa del Archivo del Ayuntamiento de El Espinar.

 

 
 
 
 
 
Modificado por última vez en

Contacte con nosotros

revcyl@revcyl.com

Septiembre 2025
L M X J V S D
1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30 1 2 3 4 5
ARTÍCULOS SEMANALES

 

  Aviso Legal            Política de Privacidad Quiénes somos                 Contacto                 Web amigas  

 

 
 

         

External links are provided for reference purposes. The World News II is not responsible for the content of external Internet sites.
Template Design © Joomla Templates | GavickPro. All rights reserved.