Los sistemas de información geográfica (SIG) abarcan una amplia gama de disciplinas de las ciencias de la Tierra y del medio ambiente y se han convertido en herramientas esenciales para la gestión de datos espaciales, facilitando las necesidades de transformación digital de la sociedad. A pesar de su utilidad, todavía están infrautilizados en el ámbito académico y muchos estudiantes no comprenden las múltiples y variadas posibilidades que ofrecen para hacer frente a los desafíos del mundo actual.
En este contexto, la Universidad de Salamanca y la Universidad de Granada, en colaboración con las universidades de León y Cantabria y las empresas españolas del sector Geolag Turismo, Natures S. Coop. e Image Analyst Processing, impulsan entre sus jóvenes universitarios las vocaciones en gestión y análisis de datos espaciales en el ámbito de las ciencias de la Tierra con dos proyectos de innovación docente.
Los resultados, que han logrado mejorar la percepción profesional de los estudiantes de grado de geología, ingeniería geológica y ciencias ambientales sobre la aplicación profesional de los SIG acaban de ser recogidos en la revista ‘Education Sciences’, lo que permite “compartir el éxito de la iniciativa con la comunidad científica y educativa a nivel global”, explica a Comunicación USAL Irene de Felipe, profesora del Departamento de Geología y responsable del proyecto en la Universidad de Salamanca.
Referentes profesionales, igualdad de género y movilidad
En el marco de los proyectos el equipo de investigadores trabajó en la creación de 11 vídeos cortos cuyo objetivo fue acercar a los estudiantes a la trayectoria de profesionales que emplean los sistemas de información geográfica para resolver problemas en áreas muy diversas, como la geología, la educación ambiental, la microbiología, la ecología, el cambio climático, el impacto ambiental, el geoturismo y los riesgos geológicos.
La profesora Irene de Felipe lidera la iniciativa en la USAL, ejecutada en colaboración con las universidades de Granada, León y Cantabria y empresas del sector español de Sistemas de Información Geográfica (SIG)
‘Education Sciences’ publica los resultados de estos trabajos que mejoran la percepción profesional para el campo de los SIG de los estudiantes de geología, ingeniería geológica y ciencias ambientales
Uno de los aspectos destacables, es que las piezas audiovisuales están protagonizadas por especialistas de distintas trayectorias personales y profesionales que ofrecen a los estudiantes “referentes cercanos, destacando la igualdad de género, la movilidad geográfica tanto nacional como internacional, la colaboración entre los sectores público y privado, además de diversas realidades familiares”, apunta de Felipe.
Esta diversidad de representación ha permitido a los estudiantes encontrar en los profesionales “modelos con los que sentirse identificados, lo que ha mejorado su percepción de las oportunidades laborales en el campo de los SIG”, subraya. Así, las encuestas realizadas revelan que los estudiantes encontraron estos materiales de gran utilidad, ya que no solo les permitió ampliar su conocimiento sobre las múltiples aplicaciones de los SIG sino, también, identificarse con las experiencias personales compartidas por los profesionales presentados.
Al respecto, la profesora de la USAL considera que este acercamiento personal y práctico “ha favorecido el desarrollo de nuevas vocaciones en la gestión y análisis de datos espaciales, fundamentales en las ciencias de la Tierra”. Además, valora muy positivamente la publicación de los datos en una revista que promueve la transferencia de conocimiento desde el ámbito profesional a la enseñanza universitaria, lo que fortalecerá la formación de los futuros profesionales en SIG y contribuirá a la mejora de la enseñanza en ciencias de la Tierra.
En palabras de la investigadora, la experiencia "ha puesto de relieve la importancia de las alianzas entre universidades y empresas para la mejora de la educación superior, por lo que esperamos que este tipo de proyectos sirvan como modelo para futuras iniciativas que busquen acercar el mundo profesional a las aulas”, concluye.
Referencia del artículo:
Education Sciences. “Enhancing Earth and Environmental Science Undergraduate Students’ Perception of Geographic Information Systems through Short Clips”. Irene de Felipe; Paula Sofía Jerez-Longres; Irene Pérez Cáceres; Pablo Valenzuela; Jorge Pedro Galve; Sonia María Rodríguez Ruano; Zaida Ortega; Luna Adrados; José Manuel Bernabé; José Crespo; Romina Marisel Montes; Lola Pereira; Daniel Ballesteros https://doi.org/10.3390/educsci14091026
La Facultad de Geografía e Historia de la USAL acoge la presentación de un libro sobre patrimonio industrial
La Facultad de Geografía e Historia de la USAL abrió sus puertas para la presentación del libro “Actualidad y perspectivas del patrimonio industrial”, editado por el Máster en Evaluación y Gestión del Patrimonio Cultural de la USAL y el Museo del Comercio. El volumen recoge las seis conferencias que completaron el programa desarrollado en el museo a lo largo del mes de octubre de 2023.
La presentación contó con las intervenciones de Miguel Ángel García Figuerola, director del Museo del Comercio y de la Industria de Salamanca; Juan Ignacio Plaza Gutiérrez, catedrático del Área de Análisis Geográfico Regional del Departamento de Geografía de la USAL y coordinador académico del ciclo de conferencias, y del director del Máster en Evaluación y Gestión del Patrimonio Cultural, Luis Alfonso Hortelano Mínguez.
Las políticas sobre patrimonio industrial, su protección y relación con la geografía son algunos de los temas que se abordan en el libro, que también incluye capítulos dedicados a espacios concretos, como el Museo de la Energía de Ponferrada y el patrimonio minero industrial de Riotinto.
El Máster en Evaluación y Gestión del Patrimonio Cultural de la USAL se puso en marcha en el curso 2000-01, y desde entonces ha formado a más de 700 profesionales de numerosos países en aspectos relacionados con la legislación, la economía y la protección de los elementos patrimoniales. El programa cuenta con una consolidada red institucional de colaboraciones, entre ellas con el Ayuntamiento de Salamanca, en la que se enmarca la edición de este libro.
Editado por el Máster en Evaluación y Gestión del Patrimonio Cultural y el Museo del Comercio