Cuatro grupos de estudiantes del Instituto Pintor Luis Sáez, de la cuarta promoción del Bachillerato de Investigación/Excelencia de Humanidades y Ciencias Sociales, han defendido públicamente sus proyectos de investigación en el Aula de Romeros del Hospital del Rey.
Las estudiantes del instituto Pintor Luis Sáez Gadea Fernández San Román, Paula Millán Mezcua y Sara Pons Julián, en su proyecto de investigación “Sumisas, hogareñas y piadosas: la educación de las mujeres durante el franquismo”, afirmaron que el modelo de sociedad machista pervive en nuestra sociedad.“Palabras del ayer, palabras de opresión … Son mujeres con las que convivimos ahora. Su educación ha sido su guía y ha llegado hasta nuestros días. ¿Perdura hoy? Escasamente, no tanto como el franquismo había previsto. Por eso en esa etapa se dio tanta importancia a la formación de las mujeres, para perpetuar sus modelos en el tiempo. Pero más de lo deseable … el modelo masculino de la sociedad y el techo de cristal para las mujeres sigue con nosotras”.
Pablo Ortiz Martínez, Noelia Puebla González y Ana Saiz Fernández defendieron el segundo de los trabajos Urbanismo y contaminación: ¿están las ciudades diseñadas para minimizar los efectos de la contaminación? conpalabras de humo, vientos de la ciudad … ¿Nos damos cuenta de la ventaja que representa ante el problema de la contaminación vivir en una ciudad como Burgos frente a las grandes ciudades? Las cifras de enfermedades distintas y de enfermos causados por la contaminación y el gasto sanitario invertido en paliarlo, son impresionantes.
Burgos –recordaron- es la octava ciudad de España en número de trabajadores en la industria. Sus polígonos industriales nos rodean y los vientos estacionales arrastran la contaminación a zonas pobladas. No se tuvo en cuenta la situación la ciudad cuando se decidió su ubicación … todo se puede mejorar.
Los alumnos Miguel Díez Sedano y Arturo Fernández Angulo defendieron su proyecto Vivir en un pueblo: ¿cosa de héroes? Con palabras perdidas. Los pueblos se “despueblan”. Lejos de la ciudad … no hay palabras que compartir. ¿Es la despoblación reversible? ¿Puede al menos frenarse? ¿Qué piensan y qué hacen los políticos?
Mejorar las comunicaciones, el acceso a internet, la educación y el ocio, condición inicial y básica para que la vida en los pueblos alejados más de 20 km de la ciudad deje de ser “cosa de héroes” y se convierta en una opción de vida. Las opciones de empleo deben ir más allá de turismo y agricultura y ganadería.
Por último, Lola García Alonso y Ainhoa Lorenzo López en Desentrañando la vida socioeconómica burgalesa del Setecientos: Atapuerca y Villasur de Herreros se refirieron a las Palabras de desigualdad y de vida en común. La vida de estos dos pueblos se entiende mejor estudiando su pasado. Los datos del catastro ideado por el Marques de la Ensenada durante el reinado de Fernando VI permite ahora el acceso a miles y miles de referencias antiguas que dan pista de la vida y costumbres lejanas en el tiempo. No hay más que consultar el Archivo Provincial, pero, claro, eso sí, hay que “desentrañar” caligrafías y abreviaturas inverosímiles. El conocimiento nos acerca al día a día actual.
Las defensas de los proyectos de investigación/excelencia continuarán los días 6 y 12 de febrero.
El Bachillerato de investigación/excelencia constituye una opción educativa en el marco del bachillerato ordinario dirigida al alumnado que tiene interés en profundizar en los diferentes métodos de investigación y en el análisis de los problemas propios de cualquier investigación.
Presenta características propias que le conceden un valor singular. Destaca la colaboración específica con la Universidad y el cambio metodológico de acuerdo con el contenido de la Declaración de Bolonia para la Educación Superior.
Tanto en la rama de Humanidades y Ciencias Sociales como en la de Ciencias y Tecnología y de Tecnología Industrial y Tecnologías de la Comunicación, desde la Universidad de Burgos se trabaja en dos líneas. Los alumnos de 1º BIE realizan una serie de seminarios organizados por los investigadores de los distintos grupos de investigación y los de 2º BIE defienden un trabajo de investigación que previamente tutorizan profesores de la UBU y del IES.
En este Bachillerato están los institutos Pintor Luis Sáez, Félix Rodríguez de la Fuente y Comuneros de Castilla.