Revcyl

 
Miércoles, 1 Octubre 2025 20:48:50
Opinión        Entrevistas                   

 

 

         

 

 

       

 

 
 
 

Castilla y León líder en tamaño medio de explotación agrícola y en ganado bovino y conejos entre 2020 y 2023

Valora este artículo
(0 votos)

El número de explotaciones agrícolas se redujo un 12,4% entre 2020 y 2023, según la encuesta sobre la Estructura de las Explotaciones Agrícolas (EEA), presentada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) el pasado 26 de febrero de 2025.

 

La Superficie Agrícola Utilizada (SAU) estimada refleja un descenso mucho menor, indicativo de la concentración de parcelas, y quedó en este periodo en 23,5 millones de hectáreas, con un descenso del 1,6% y de 390.101 hectáreas, según los datos de la encuesta realizada en 2023 y en comparación con las cifras recabadas por el Censo Agrario de 2020.

 

Menos explotaciones y menos SAU dio como resultado que la superficie media por explotación agraria aumentó durante este tiempo en un 13,2% en 3,54 hectáreas más, situándose en 30,46 ha por explotación, frente a las 26,92 ha/explotación de media del Censo Agrario de 2020.

 

El único aumento entre la SAU destinada a cultivos al aire libre correspondió a Frutales, con un 2% más, pasando de algo más de 1,28 millones a casi 1,31 millones de hectáreas. 

 

Por el contrario, el resto de cultivos registró descensos, sobre todo en el caso de los huertos (-42,6%, hasta apenas 1.396 ha) y Otros leñosos (-12%, hasta 42.902 ha).

 

 

Entre los principales, la superficie destinada al cultivo del viñedo se dejó un 5,4%, hasta 813.844 ha; la de los pastos permanentes bajó un 2,1%, hasta algo más de 7,35 millones de has; la dedicada al olivar se contrajo un 1,5%, hasta cerca de 2,43 millones de has y la de tierra arable bajó también un 1,4%, con menos de 11,5 millones de hectáreas.

 

Asimismo, la SAU en invernadero disminuyó un 14,8 %, quedando en unas 55.329 hectáreas, según la encuesta del INE.

 

La tierra arable concentró casi la mitad (49%) de toda la SAU al aire libre en 2023, seguida de los pastos permanentes (31,4% del total) y los cultivos leñosos (19,6%), con el olivar como el cultivo leñoso más extenso, con el 10,3 % del total de estos cultivos, seguido del 5,6% de los frutales, y del 3,5% del viñedo.

 

Por CC.AA, Castilla y León fue la que mantuvo una superficie agrícola media mayor por explotación, 74,95 hectáreas, seguida de Aragón (61,81 ha/explotación) y Extremadura (51,53 ha/explotación), mientras que Canarias fue la más minifundista, con una media de apenas 3,69 ha por explotación.

 

Ganadería, descenso generalizado salvo en las aves de corral, siendo Castilla y León líder en bovino y conejos

En 2023, según la EEA, se contabilizaron un total de 114.939 explotaciones con ganado, un 10,3 % menos que en el Censo Agrario de 2020, con las granjas de aves de corral como las únicas que aumentaron (+0,3 %, hasta 16.012 explotaciones).

 

Con respecto al número de cabezas de ganado, los mayores descensos se dieron en el caprino (-12,1%) y el ovino (-11,4%), frente al único aumento registrado en aves de corral (+9,5 %).

 

Por CC.AA., el mayor número de cabezas de ganado bovino lo tuvo en 2023 Castilla y León (1,4 millones de cabezas); de ovino, Extremadura (3,5 millones); de caprino, Andalucía (910.000); de porcino, Cataluña (7,8 millones), así como de aves de corral (46,9 millones), mientras que de de conejos fue Castilla y León (292.000).

Agricultura y ganadería ecológicas, siguen incrementándose

Por otro lado, según el INE, la superficie de agricultura ecológica representó en 2023 el 9,5 % del total de la SAU total, con un incremento entre 2022 y 2023 del 19,2%, sobre todo en otros cultivos leñosos (+62,6%), frutales (+54,5%) y viñedo (+29,9%).

 

Frutales y bayas representaron el 29,6% de la superficie agrícola con prácticas ecológicas respecto a la SAU total, seguido del viñedo de uva para vino (19,3%), mientras que los cutivos con menores porcentajes fueron las raíces y tubérculos (1,4%) y los cultivos industriales (2,8%).

 

En ganadería ecológica, el porcentaje respecto a la ganadería en su conjunto fue del 5,8 % en ovino; del 4,9 % en caprino; del 4,3 % en bovino, de apenas un 1,6 % en aves de corral y solo un 0,3 % en porcino.

 

Evolución lenta de la supresión de la brecha de género

Por último, el número de jefes de explotación disminuyó un 12,4% entre 2020 y 2023, hasta 784.141, reduciéndse un 9,9% entre las mujeres jefas de explotación, hasta 226.555, y un 13,4% entre hombres jefes de explotación, hasta 557.586.

 

En el caso de jefes de explotación que son titulares también de la misma, en número, unas 647.865, el número de hombres (461.649) se redujo un 9,3%, pero representó un 71,3% del total, mientras que el de mujeres en esta misma situación cayó un 11,8%, hasta quedar en 186.216, un 28,7% del total.

 

En el caso de los jefes de explotación distintos del titular de la misma, el número de mujeres aumentó un 0,1%, hasta 40.339 (29,6% del total) y el de hombres disminuyó un 28,7%, hasa 95.936 (70,4%).

 

Modificado por última vez en

Contacte con nosotros

revcyl@revcyl.com

Octubre 2025
L M X J V S D
29 30 1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31 1 2
ARTÍCULOS SEMANALES

 

  Aviso Legal            Política de Privacidad Quiénes somos                 Contacto                 Web amigas  

 

 
 

         

External links are provided for reference purposes. The World News II is not responsible for the content of external Internet sites.
Template Design © Joomla Templates | GavickPro. All rights reserved.