Logo
Imprimir esta página

La cooperativa salmantina Reina Kilama, de Urcacyl, acoge una jornada, a escala nacional, sobre la apicultura, en San Miguel de Valero

Valora este artículo
(0 votos)

 

El próximo jueves 21 de noviembre, Cooperativas Agro-alimentarias de España, en colaboración con la Unión Regional de Cooperativas Agroalimentarias de Castilla y León (URCACYL) y la Cooperativa Reina Kilama, organiza la Jornada anual de Apicultura, con el patrocinio de las empresas Calier y Véto-pharma. La jornada se desarrollará en las instalaciones de la cooperativa de apicultores Reina Kilama en la localidad salmantina de San Miguel de Valero.

 

En la primera parte de la jornada se analizará la situación y futuro en sanidad apícola en España y las novedades terapéuticas. A continuación, habrá un debate sobre modificación del Real Decreto 608/2006, de 19 de mayo, por el que se establece y regula un Programa nacional de lucha y control de las enfermedades de las abejas de la miel, a cargo de José Antonio Babiano Serrano, presidente del Consejo Sectorial Apícola de Cooperativas Agro-alimentarias de España.

 

Para finalizar, tendrá lugar una mesa redonda sobre intervención sectorial apícola, a cargo de Pablo Bernardos Hernández, del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, y María Ángeles Muñoz Lebrato, de la Consejería de Agricultura de Castilla y León. La mesa estará moderada por Victorio Collado, técnico de Ganadería de Cooperativas Agro-alimentarias de España.

 

La jornada concluirá con la visita a la cooperativa de apicultores Reina Kilama, en la localidad de San Miguel Valero.

La apicultura mucho más que miel

La apicultura va mucho más allá de la producción de miel y polen, representa un pilar fundamental en la sostenibilidad ambiental y agrícola global. Las comunidades de abejas, las colmenas, tienen dividido el trabajo en diversos roles para el desempeño de su función natural, complementada por los apicultores en el ecosistema formado, lo cual muestra que su impacto va mucho más allá de simplemente recolectar este "oro líquido" que es la miel.

 

Por eso, a continuación, se muestra un pequeño elenco de los beneficios diversos y,  a menudo subestimados, de la apicultura, destacando su importancia en otros aspectros bioeconómicos como la agricultura, la biodiversidad o la seguridad alimentaria.

La polinización

Uno de los roles de las abejas es su capacidad como polinizadores. Se estima que alrededor del 75% de los cultivos alimentarios dependen en cierta medida de la polinización animal, y las abejas son responsables de una gran parte de este servicio ecológico.

 

La polinización de las plantas en flor es esencial para la vida en la Tierra. Las abejas, al transportar el polen de una flor a otra, facilitan este proceso vital que permite la reproducción de numerosas especies vegetales.

 

Este servicio ecológico no sólo sustenta la biodiversidad, sino que también es fundamental para la producción de alimentos. Sin la polinización efectiva de las abejas, muchos cultivos no podrían fructificar adecuadamente, lo que impactaría negativamente en la seguridad alimentaria global.

Valor nutritivo y medicinal de la miel

La miel, producida por las abejas a partir del néctar de las flores, es mucho más que una simple delicia natural. Es un alimento cargado de beneficios para la salud y reconocido por sus propiedades nutritivas.

 

En términos de valor nutritivo, la miel es una fuente natural de carbohidratos, principalmente glucosa y fructosa, que proporcionan energía rápida al cuerpo. Además, contiene pequeñas cantidades de vitaminas del complejo B, así como minerales, esenciales para el funcionamiento óptimo del cuerpo humano.

 

También, es conocida por sus efectos antioxidantes, que ayudan a combatir el daño causado por los radicales libres y a proteger las células contra el estrés oxidativo.

Combate la despoblación rural

La apicultura desempeña un papel crucial en la lucha contra la despoblación en zonas rurales. Al proporcionar una fuente de ingresos y empleo, ayuda a mantener los pueblos y a preservar los paisajes culturales y naturales únicos de estas áreas.

Desarrollo rural y económico

El desarrollo de la apicultura en zonas rurales no sólo impulsa la economía local a través de la venta de productos de la colmena, sino que también fomenta la diversificación económica y la creación de empleo. Las cooperativas apícolas como Reina Kilama fortalecen la economía local y promueven su autonomía.

Conservación y supervivencia de las abejas

La apicultura juega un papel crucial en la conservación y la supervivencia de las abejas, cuya población ha enfrentado desafíos significativos en las últimas décadas debido al cambio climático, los pesticidas y la pérdida de hábitat. Al gestionar colmenas de manera responsable, los apicultores contribuimos activamente a la preservación de estas polinizadoras clave para el equilibrio ecológico global.

Biodiversidad y mantenimiento del ecosistema

Además de su papel en la agricultura, las abejas también contribuyen significativamente a la biodiversidad. Al interactuar con una amplia variedad de plantas durante la polinización, promueven la reproducción de especies vegetales y ayudan a mantener los ecosistemas naturales saludables. Este proceso es crucial para la conservación de la flora silvestre y la preservación de hábitats para muchas especies de fauna.

 

Por todo ello, comprando miel de productores locales, se contribuye a que pueblos como San Miguel de Valero, ubicado en la provincia de Salamanca, de tradición apícola y donde nacen las mieles de Reina Kilama, conserven su esencia y tradiciones. 

Algunos datos sobre la cooperativa Reina Kilama

 

Reina Kilama Sociedad Cooperativa surgió en 1997 tras la agrupación de 25 apicultores de la provincia de Salamanca, que decidieron unirse para comercializar sus productos apícolas de calidad.

 

A lo largo de todos estos años, la cooperativa ha ido creciendo gracias al esfuerzo y dedicación de todos los integrantes, desde los apicultores hasta los profesionales de los diferentes departamentos. En la actualidad, la cooperativa está formada por 160 apicultores.

 

En sus instalaciones, ubicadas en la localidad salmantina de San Miguel de Valero, la cooperativa cuenta con las tecnologías más avanzadas de envasado y selección de los productos, además de un laboratorio formado por profesionales con experiencia en análisis apícolas.

 

 

Algunos datos sobre San Miguel de Valero

 

San Miguel de Valero es un municipio de la provincia de Salamanca que se encuentra a 58 Kilómetros al sur de la capital. Tiene una Altitud de 940 metros, con una extensión de 28,55 Km cuadrados y una población de 316 habitantes, según el Censo de Población de 2023, en un proceso de caída demográfica en barrena. Destacando principalmente su potente sector apícola, iniciado en el siglo XVII.

  • Datos demográficos
  •  
  • Población y su evolución por edades
Segun los datos publicados por el INE a 1 de Enero de 2023 el número de habitantes en San Miguel de Valero es de 316, es decir, 16 habitantes menos que el en el año 2022. Actualmente la densidad de poblacion en San Miguel de Valero es de 11,07 habitantes por Km2.
 
 En el grafico y tabla siguientes se pueden ver cuantos habitantes tenia San Miguel de Valero a lo largo de los años, con la población censada desde 1900 hasta 2023.
 
 
Tabla con la evolución del número de hombres ,mujeres y total a lo largo de los años
 
Evolución de la población desde 1900 hasta 2023
Año Hombres Mujeres Total
2023 167 149 316
2022 172 160 332
2021 171 161 332
2020 163 155 318
2019 173 161 334
2018 180 167 347
2017 171 163 334
2016 173 165 338
2015 178 177 355
2014 179 187 366
2013 179 186 365
2012 181 198 379
2011 182 196 378
2010 183 193 376
2009 192 191 383
2008 192 184 376
2007 189 183 372
2006 194 180 374
2005 198 181 379
2004 208 186 394
2003 214 196 410
2002 220 202 422
2001 227 204 431
2000 228 203 431
1999 228 206 434
1998 238 213 451
1996 232 216 448
1995 224 221 445
1994 222 222 444
1993 227 228 455
1992 230 227 457
1991 228 228 456
1990 254 286 540
1989 259 285 544
1988 255 284 539
1987 255 281 536
1986 255 280 535
1981 0 0 510
1970 0 0 599
1960 0 0 883
1950 0 0 1.070
1940 0 0 1.077
1930 0 0 994
1920 0 0 883
1910 0 0 877
1900 0 0 959
  • Población inmigrante

Segun los datos ofrecidos por el INE en la estadistica del Padrón los habitantes empadronados en San Miguel de Valero que han nacido en otros países ascienden a 22.

  • 3 habitantes, 2 hombres y 1 mujer nacidos en América.
  • 2 habitantes, 1 hombre y 1 mujer nacidos en África.
  • 9 hatitantes portugueses, dada la próximidad de La Raya a la zona.

 

Habitantes segun Pais de Nacimiento
Pais 2022 Dif (2021)
Francia 1 -1
Italia 1 0
Polonia 1 0
Portugal 9 4
Alemania 1 0
Marruecos 1 0
Senegal 1 0
República Dominicana 1 0
Brasil 1 0
Ecuador 1 0
Otros 4 0
  • Estructura demográfica por sexo y edad
La media de edad de los habitantes de San Miguel de Valero es de 52,42 años, -0,62 años menos que hace un lustro que era de 53,04 años.
 
Población de San Miguel de Valero por sexo y edad 2022 (grupos quinquenales)
Edad Hombres Mujeres Total
0-5 3 6 9
5-10 7 2 9
10-15 4 6 10
15-20 2 7 9
20-25 4 1 5
25-30 5 6 11
30-35 7 11 18
35-40 12 11 23
40-45 10 9 19
45-50 13 7 20
50-55 16 11 27
55-60 13 14 27
60-65 17 21 38
65-70 21 10 31
70-75 14 8 22
75-80 11 6 17
80-85 4 9 13
85- 9 15 24
Total 172 160 332
                                                        

 

La poblacion menor de 18 años en San Miguel de Valero es de 34 (15 H, 19 M ), el 10,2%.
La poblacion entre 18 y 65 años en San Miguel de Valero es de 203 (107 H, 96 M ), el 61,1%.
La poblacion mayor de 65 años en San Miguel de Valero es de 95 (50 H, 45 M ), el 28,6%.

 

 

Tabla con la evolución del número de nacimientos, defunciones y crecimiento vegetativo

 
Evolución Nacimientos y Defunciones desde 1996 hasta 2022
Año Nacimientos Fallecidos Diferencia
2022 2 6 -4
2021 3 5 -2
2020 1 5 -4
2019 1 9 -8
2018 1 2 -1
2017 0 3 -3
2016 2 8 -6
2015 0 5 -5
2014 1 3 -2
2013 1 2 -1
2012 0 4 -4
2011 1 7 -6
2010 3 9 -6
2009 3 5 -2
2008 0 2 -2
2007 1 4 -3
2006 3 4 -1
2005 1 6 -5
2004 1 5 -4
2003 1 10 -9
2002 2 5 -3
2001 2 6 -4
2000 1 5 -4
1999 1 9 -8
1998 1 6 -5
1997 0 8 -8
1996 4 7 -3
  •  
  • Datos históricos
  • Antecedentes prehistóricos y prerromanos: De las cuevas de la Sierra a ser vetones

Las primeras evidencias de poblamiento humano en el término municipal de San Miguel se han de buscar en las entrañas más profundas de la sierra de las Quilamas. En las proximidades del nacimiento del arroyo Quilamas, en uno de los barrancos de los que bebe el afluente de El Vieco, poblaciones prehistóricas sintieron la necesidad de pintar una serie de figuras que, aunque de significado desconocido, informan indirectamente del atractivo que la Sierra tuvo ya desde entonces para el hombre. (…)

 

Aunque la cronología de estas pinturas es incierta y los historiadores han mantenido diferentes teorías al respecto, lo más probable es que sean contemporáneas de un pequeño castro o aldea que se situó en Castil de Cabras, en el que aparecen restos de cerámica que catalogamos como de época calcolítica, o lo que es lo mismo, de una cultura que ya conocería el uso del cobre y que dataríamos en el tercer milenio antes de cristo.

 

El dolmen que se halla en el mismo lugar parece ser que es contemporáneo del asentamiento. (…)

 

Aunque este puede ser el primer asentamiento estable de la sierra, probablemente con anterioridad el hombre transitó este espacio dentro de itinerarios que unían la cuenca del Tajo y la del Duero, probablemente siguiendo ciertas especies animales. De hecho, en los alrededores de San Miguel de Valero, en torno al valle del Alagón aparecen útiles que se fabricaron en la época del Paleolítico Medio, en el Achelense, de una antigüedad de 200.000 años. (…)

 

Durante el siguiente milenio, parece que la población de la sierra se consolidó, organizándose en asentamientos más o menos estables en torno a los valles, pero organizando su defensa en los enclaves estratégicos de las zonas más altas. Así, se fortificarían los picos Cervero, Los Molinos, Los Ganchos, La Corona, Teso Mirón y, probablemente, un primer asentamiento en la sierra del Castillo. De la actividad de esta época en la sierra nos han llegado diferentes vestigios, aparte de las imponentes murallas de estas fortalezas, que nos evidencian la magnitud de los esfuerzos necesarios para su construcción y la ya importante densidad de población de toda la zona. (…)

 

A partir del primer milenio, los datos no aportan nada nuevo. Probablemente existiera un asentamiento vetón en Monte Alcaide, del que pudiera proceder el verraco que se localiza en el cercano pueblo de Monleón. (…)

  • Edad Antigua: De la romanización a la invasión de los pueblos godos

Esta sería la situación con la que se encontrarían los romanos al llegar a esta zona. Para someter a los habitantes de la sierra, los nuevos invasores obligarán a establecerse a los indígenas en las faldas de la montaña y a destruir sus fortificaciones para garantizar su sometimiento. Esta será la razón por la que las imponentes defensas de la sierra han legado a nosotros en tal estado de destrucción.

 

De la misma forma, este sería el primigenio origen de los pueblos que circundan la montaña. (…)

 

Algunos autores han querido ver el origen del nombre de Valero a partir del nombre romano Valerio, lugar donde, aprovechando la situación recogida del valle, la cercanía de aguas salutíferas y la abundante mano de obra indígena, se situaría una villae. La realidad es que el dato no ha sido corroborado por ningún vestigio material, aunque a su favor hay que decir que serían los romanos los que introducirían en la zona el cultivo de la vid, el olivo y el castaño, que todavía son característicos del paisaje agrario de la zona, observándose cierta especialización espacial, localizándose olivos de una gran antigüedad en el término de San Esteban, viñedos y lagaretas para pisar las uvas en el término de San Miguel, extendiéndose hacia Linares y Monleón y castañares en las zonas de umbría de las laderas montañosas. (…)

 

Recordemos que Llorente Maldonado propone como una posibilidad el origen del nombre de Linares a partir de Liminares, límite, frontera, de hecho sabemos que hasta el pueblo llegaba un antiguo ramal de la calzada de la plata que badea el Alagón en término de Tornadizos por el puente de Rando, nombre que provendría igualmente de randa, frontera. Por la crónica Biclarense tenemos conocimiento de la existencia de dos pueblos que vivían en un estado de práctica independencia del poder romano en alguna comarca relativamente aislada. Al menos uno de ellos, los ruccones, se debía situar entre Salamanca y la alta Extremadura y Juan Biclarense nos informa de su derrota ante el rey suevo Miro en el año 572.

 

No sería descartable que en contestación a esta acción se produjera la llegada de los visigodos a la zona. (…)

  • Edad Media: De la invasión musulmana a la reconquista y exclusión de repoblación por el Tratado de Tordehumos

 

Esta organización del territorio persistirá en época visigótica, época en la que parece documentarse un asentamiento en el cercano pueblo de Santibáñez, en el que una inscripción de la antigua iglesia de San Juan conmemoraba en verso su fundación en 583. En ese mismo lugar, inscripciones en pizarras parecen relacionarse con la existencia de una cañada ganadera que uniría el curso medio del Alagón con las cabeceras del río y de su afluente Quilamas. (…)

 

Entre la realidad y la imaginación discurre uno de los episodios más emblemáticos del pasado de San Miguel de Valero, narrado infinitas veces siguiendo la tradición legendaria. En el epílogo de la dominación visigótica se sitúa la batalla de Segoyuela, derrota definitiva de las tropas de Rodrigo en manos de los musulmanes. Es probable que esta fuera la última ocasión en la que el cerro del Castillo fuera utilizado como asentamiento, y que estos hechos originen la invención de la famosa leyenda de la reina Quilama que se cuenta en todos los pueblos alrededor de la sierra.

 

Lo que sí parece cierto es que la llegada de los musulmanes a la península trae a la sierra un dilatado período en el que ningún poder político logra un control efectivo sobre este territorio. Las propias revueltas producidas en el seno del poder musulmán facilitarían la llegada de nuevos pobladores a la sierra que se mezclarían con la población autóctona. En el 767 se subleva en Mérida al-Fatimī, de nombre ‘Abd al-Wālid al-Miknāsī. Se hace dueño del distrito de Coria y tras una expedición del emir huyó hacia el “país agreste”.

 

Durante la alta Edad Media la sierra sería una tierra de nadie, sólo controlada periódicamente por musulmanes y cristianos que fijarían destacamentos de manera temporal para prevenir posibles ataques. (…)

 

El período de libertad de los serranos se alarga prácticamente hasta el siglo XIV, momento en el que comienza a aparecer documentación escrita sobre esta zona, debido a que el Tratado de Tordehumos entre Castilla y León (1194) prohíbe la creación de asentamientos humanos en este rincón, con lo que durante prácticamente toda la Edad Media la sierra fue un espacio idílico de hombres libres en el que vivían comunidades de eremitas, tornadizos que huían tanto del sur musulmán como del norte cristiano, y antiguos pobladores autóctonos que mantenían una producción ganadera que complementaban con una labor de hostigamiento a las patrullas que cruzaban la sierra (…)

 

Es probable que la primera aldea cercana al actual enclave de San Miguel que tuviera cierta entidad en esta época se situara en el cerro de San Juan (…)

  • Edad Moderna: De lugar a aldea autónoma con concejo y la innovación de la apicultura, bajo el control social e impositivo del obispo y del rey

A fines del siglo XV, probablemente como resultado de la pugna entre el cabildo catedralicio y el obispo de Salamanca por el control de las rentas de las parroquias de la zona, se edifica la iglesia. Como nos informa algo más de un siglo después el Libro de los lugares y aldeas del obispado de Salamanca, se construye en el campo, ya que el primigenio caserío se constituyó a lo largo del camino que unía Valero con Monleón, dividido en dos barrios, el barrio arriba y el barrio abajo que quedaban unidos en el espacio en el que se localizaba una fuente, actualmente en la plaza que se llamó del potro.

 

Es probable que la división espacial en dos barrios respondiera a algún criterio: la procedencia de los pobladores o, quizás un carácter étnico. No olvidemos que tanto en San Esteban como en Linares está documentada la existencia tanto de mudéjares como de judíos. Además el hecho de que la iglesia se construyera a una distancia prudencial del pueblo, al igual que en los casos de El Tornadizo y de Linares, cuyo caserío histórico no alcanzaría el espacio que domina la iglesia, hace pensar en la necesidad de mantenerla alejada de una población de moral no acorde con el credo oficial.

 

Respecto a la construcción de la iglesia, lo más probable es que en la obra participaran las poblaciones mudéjares de la comarca, sobre todo para la fabricación del artesonado de madera, como ocurre en el resto de las iglesias de la zona, que responden a las mismas trazas.  (…)

 

A principios del siglo XVII el clérigo visitador del obispado inspecciona las iglesias de la diócesis. Es la primera fuente escrita directa que conservamos de San Miguel. Lo primero que nos llama la atención es que los llama sólo San Miguel, lo que apoya la idea de que el pueblo surge autónomamente, no como una extensión de Valero. El término municipal quedaba dentro de la Tierra de Salamanca, dentro del Quarto de Peña del Rey y tiene 30 vezinos (en torno a 150 personas).  (…)

 

Precisamente en este siglo XVII de guerras y crisis económicas y demográficas San Miguel de Valero pasará de ser un pueblo de realengo a depender del duque de Béjar, que formará el marquesado de Valero con los terrenos de Valero, El Endrinal, San Miguel, Los Santos, Frades y Tornadizo. Precisamente éste ha de ser el origen la segunda parte del nombre del pueblo, pasando, partir de ahora a denominarse San Miguel de Valero (…)

 

En el siglo XVIII el pueblo, como todos los que formaron parte del marquesado, pudo comprar su libertad al duque. Dicha recompra al duque nos señala ya la superación de esos tiempos difíciles que fueron el siglo XVII. En este siglo XVIII, la economía de San Miguel, siempre basada en la agricultura y la ganadería, tendría una importante ayuda en la producción artesana de mantas de pingos y calzado, actividades probablemente relacionadas con la existencia aún de población con ascendientes mudéjares que trasmitirían el oficio de generación en generación.

 

En abril de 1753, la Junta de la Única Contribución ordenó sacar puntual noticia de el Hazendado maior que hubiere en cada pueblo. (…)  En San Miguel de Valero, el mayor hacendado es la iglesia, que tiene unos ingresos de 323 reales de vellón que obtiene de 5 fanegas (160 reales), diezmos (143) y otros ingresos. Esta cuantía representa una de las más bajas de toda la provincia. (…)

 

La agricultura tradicional sufriría cambios significativos a finales de esta centuria. Dentro del movimiento ilustrado, la sierra tuvo en suerte que en su seno naciera don Juan Antonio Melón, gran defensor de la necesidad de la modernización del campo español. Un sobrino suyo, don Julián Melón ejerce de párroco en Linares de Riofrío desde 1791 e introduce en esta comarca el cultivo de la patata. Este hecho modificaría drásticamente la economía de San Miguel, donde el tubérculo tuvo tal éxito, que durante el siglo XIX sus habitantes se ganaron el apelativo de sus vecinos serranos de “patateros”, con el que todavía eran conocidos en las primeras décadas del siglo XX.

  • El Siglo XIX: De la Guerra de la Independencia a los inicios de la modernidad

También la guerra de la Independencia pasó por el paisaje serrano. El 18 de octubre de 1809 el duque del Parque se enfrenta a 12 ó 13.000 franceses entre Carrascalejo, Sanchón y Tamames. Los franceses perdieron más de 1.3000 hombres, mientras que los españoles sólo 70 muertos y 400 heridos. Qué duda cabe que tamaña batalla produciría gran resonancia en toda la zona, llegando soldados heridos y huidos a los pueblos de alrededor. (…)

 

La revancha de las tropas francesas también se empezó a fraguar en esta zona. En noviembre la división del Ejército de Extremadura, mandada por el duque del Parque, Don Diego de Cañas y Portocarrero, se retira de Salamanca, al tener noticia de que los franceses, al mando de Quellerman, reunían en Toro un importante contingente de caballería. Sale en dirección a San Pedro de Rozados y, sabiéndose perseguido por los franceses, el día 6 se retira a Valdelacasa y Fuenterroble. Tras volverse los franceses a la ciudad, los españoles avanzan hacia Alba, donde se sitúan el día 22. Allí tendría lugar una batalla el día 28 que perdieron los españoles, que compensa la victoria que tuvieron en Tamames. (…)

 

A mediados del siglo XIX, cuando Madoz realiza su Diccionario geográfico, estadístico, histórico de España y sus posesiones de ultramar, San Miguel de Valero contaba con 116 vecinos y 443 almas, lo cual llama la atención por su baja proporción, no llegando a los 4 habitantes por vecino. (…)

 

El carlismo tuvo también arraigo en esta comarca. En 29 de junio de 1875 se hace un decreto con la intención de embargar los bienes y expulsar del territorio español a todos los individuos que han pertenecido a Comités o Juntas carlistas y que no se presenten en el preciso término de 15 días ante la autoridad gubernativa. En el partido de Sequeros (…) es sin duda la zona con mayor implantación de toda la provincia. (…)

 

Este final de siglo estuvo marcado en la economía de San Miguel por los nuevos bríos que experimentó la producción de vino. Aprovechando la crisis de los viñedos franceses a causa de la plaga de la filoxera en toda España se reactiva este sector y en la sierra se pasa del autoconsumo a la producción de mercado, que tendrá su continuidad durante la primera mitad del siglo XX con la creación de una cooperativa vinícola en el pueblo.

 

Las canteras tuvieron importancia en épocas pasadas para la obtención de piedra, que era convertida en cal, y también explotaron otra variedad de piedra, “Pajarilla” utilizada para la construcción.

 

La ganadería del caprino, ovino y vacuno ha formado junto con la apicultura, parte de la economía local. La apicultura se ha venido practicando desde el siglo XVIII (…).

  • El Siglo XX: La transición de una economía de subsistencia a una economía capitalista: El impacto de la Guerra Civil y el "éxodo rural"

La II República traerá a la sierra la organización del movimiento obrero. En San Miguel de Valero se crea una Sociedad de Trabajadores de la Tierra y Oficios Varios el 7 de Julio de 1932, de carácter socialista-ugetista. En las elecciones de noviembre de 1933 San Miguel de Valero vota mayoritariamente al partido comunista (153 votos) en detrimento de la coalición socialista-obrera (65 votos), significándose de los resultados de la comarca y de la provincia.

 

Es probable que este ímpetu con el que en el pueblo arraigó el movimiento obrero fuera la causa de que, en cuanto se produce el alzamiento se hacen “limpiezas” por parte de falangistas en Los Santos y desde allí, durante toda la guerra se organizan brigadas de control para controlar toda la sierra. Aún con todo cuatro hijos del pueblo murieron en el frente nacional, como aún recuerda la placa del atrio de la iglesia.

 

El baby boom postbélico trajo consigo un crecimiento de la población que supuso una sobreexplotación de los recursos que produce un arrasamiento de la sierra, como atestiguan las fotos que nos han llegado de los años 40 y 50. La carestía y la falta de un cambio tecnológico en las formas de producción, amén de una tendencia a subdividir al máximo la propiedad de la tierra hacen que la producción se sitúe por debajo incluso del límite de subsistencia.

 

La cobertera vegetal prácticamente desaparece al tener la necesidad de producir carbón vegetal, para lo que los vecinos menos pudientes y sin otros recursos se veían obligados a utilizar la vegetación leñosa de la sierra. El topónimo Las Carboneras es indicativo de este proceso, siendo significativo que se sitúan a más de tres kilómetros del núcleo urbano, sierra adentro, lo que nos da una idea de lo dificultoso que llegó a ser la obtención de materia prima para la producción.

 

La sobreexplotación de la cobertera vegetal produjo dos efectos, por un lado una fuerte erosión de los suelos, por otro, la sobredimensión de la actividad ganadera de caprino que aprovechaba el pasto herbáceo en los antiguos bosques.

 

Este hecho explica la división de los vecinos en la década de los 60 cuando se lleven a cabo políticas de repoblación forestal. Los ganaderos se opondrán frontalmente a estas repoblaciones, mientras que muchos de los vecinos emigrados verán en ellas la posibilidad de dar un uso a las propiedades que dejan atrás.

 

  • El patrimonio histórico-artístico

De entre el patrimonio arquitectónico de San Miguel de Valero, destaca su iglesiaIglesia Parroquial de San Miguel parroquial, del siglo XVII, construida bajo la advocación de San Miguel Arcángel, conserva un artesonado mudéjar, conservado del antiguo templo, que fue ampliado quedando como está en la actualidad, pórtico al norte y sencilla espadaña.

 

De las imágenes del altar mayor destacan las de Santa Águeda, San Miguel, San Blas, La Dolorosa y un resucitado. También conservan una imagen de la Virgen de la Pera, llamada así por sujetar entre sus manos este fruto.

  • Arquitectura: el caserío tradicional popular

San Miguel de Valero es un punto del que parten caminos hacía varias localidades cercanas, El Tornadizo, Monleón, San Esteban de la Sierra, Valero, Linares de Riofrío, o al paraje conocido como las Quilamas limítrofe con Navarredonda de la Rinconada y La Bastida.

 

Su casco urbano es representativo de los pueblos serranos, aunque haya perdido parte de su fisonomía tradicional, la parte alta del municipio es donde mejor se conserva esta. Tanto en la trama urbana con calles sinuosas y estrechas como en la forma de construir las viviendas se observan las claras influencias árabes aunque se dejan ver las adaptaciones a los tiempos actuales, con la ampliación hacia la carretera, y las casas más modernas y de nueva construcción salpicadas por las calles del centro. Junto a las viviendas de nueva construcción también se pueden ver construcciones tradicionales, con materiales como la piedra y balconadas de madera, y casas con corrales.

 

No hay que olvidar que la ganadería, sobre todo el caprino, tuvo gran importancia en este municipio serrano, así como el ganado asnal, que servía para el transporte de los frutos de los huertos para el autoconsumo familiar, y los viñedos, de ahí que se conserven corrales y cuadras para albergar los animales.

  •  
  • Fiestas y Tradiciones
  • Fiesta “Chica “ : San Miguel Arcángel (8 de mayo )

La iglesia fijó dos fechas para celebrar su onomástica: el 8 de mayo, en primaveraCampanario de la Iglesia de San Miguel se consagra la dedicación de San Miguel, el 29 de Septiembre, en otoño, su aparición. Ambas fiestas son en San Miguel de Valero, fiestas patronales. Esta que nos ocupa es la fiesta “Chica”.

 

Tradicionalmente el mayordomo y sus familiares se encargaban de preparar la hoguera de la víspera, que arde en torno a la media noche con bailes alrededor del fuego. El día de la fiesta tiene lugar la misa, procesión y convite con dulces y caldos de la tierra. En la actualidad hay actuaciones del grupo folklórico de San Miguel y verbena popular por la noche.

  • Fiestas patronales de San Miguel de Valero: San Miguel Arcangel (29 de septiembre) 

Es la fiesta grande San Miguel y consagra la Aparición del Arcángel. San Miguel estaba relacionado con la custodia de los campos y agricultores que fijaron su tiempo óptimo de siembra entre sus dos onomásticas. También está relacionado con el mundo templario siendo el día 29 de septiembre día de ayuno para los monjes guerreros. Coincide con la gran ceremonia de preparación para la cosecha de la vendimia y con el equinoccio de otoño.


Las fiestas empiezan la víspera con la Verbena y el Pregón de las Fiestas. El día de la fiesta (29) se hace pasacalles, misa y se saca al santo en procesión haciéndole una ofrenda floral a cargo del grupo folklórico “El Arco” de San Miguel de Valero. Por la tarde hay novilladas en la plaza de toros, diversas actividades que finalizan con la verbena.


En los últimos años se está recuperando una antigua tradición que se llevaba a cabo en estas fechas festivas en tiempo de Vendimia: La Guerra de las Uvas que consiste en una lucha con uvas entre los mozos.


El día 30 comienza con el desenjaule en la Plaza de Toros y por la tarde se celebra la novillada. La fiesta termina con verbena y entrega de trofeos.

  • Lugares de interés
  • Sierra Quilamas

Si las Quilamas significan un potente recurso como medio natural de gran importancia paisajística y ecológica, la propia sierra ampara una de las más extendidas leyendas sobre tesoros y reinas moras.

 

La Leyenda de la Reina Quilama nos lleva a pensar en riquezas sin par, pasadizos, luchas entre moros y cristianos, leyendas sobre el último rey visigodo, don Rodrigo, Se dice popularmente por estas tierras que “Entre el castillo y Quilamas hay más oro que vale España” . El sustrato mítico y legendario de la zona es un recurso cultural.

 

Este espacio, La sierra de las Quilamas aguarda todo un ciclo mítico sobre el ultimo rey Godo, Don Rodrigo y el último reinado visigodo en España.

 

El municipio además, tiene una situación privilegiada ente la sierra de las Quilamas y el ámbito de la sierra de Francia, que incluye otras muy próximas de gran interés turístico como son el Espacio Natural de las Batuecas-Sierra de Francia y la Reserva Regional de caza de las Batuecas.

  • Ecorutas

El pico Cervero, ubicado entre los términos municipales de San Miguel de Valero y Navarredonda de la rinconada, con sus 1465 m de altitud, es el techo de la sierra de las Quilamas. Este imponente relieve orográfico rompe con las llanuras del sur del Campo Charro y se constituye por tanto como antesala y mirador privilegiado, de los valles de los ríos Quilamas y Alagón, de la sierra de Francia (presidida por la Peña de Francia) y más al sur las cumbres nevadas de la sierra de Béjar. Todas estas panorámicas se pueden contemplar en el mirador refugio que corona su cumbre. Otras cumbres destacadas en las Quilamas son la Sierra Mayor (1385) entre San Miguel de Valero y Linares de Riofrío, y el Castillo (1374), entre San Miguel de Valero y Valero).

 

Ejemplo de integración del hombre con el medio, junto al pueblo de San Miguel de Valero y otros pueblos de su entorno se desarrollo un paisaje de gran belleza e interés eco-cultural. Se trata de los bancales en las laderas y fondos de valle, de tradición histórica mediterránea. Entre los cultivos dominantes propiciados por el microclima de la cuenca del Alagón domina el viñedo, pero también nos podemos encontrar otros cultivos leñosos como el olivar y diversos árboles frutales, junto a pequeños huertos familiares para el autoconsumo local.

 

Un paseo por estos parajes naturales, es una aventura repleta de contrastes cromáticos; el simple paso de una sierra a un valle o los colores y olores que estos nos ofrecen en las diferentes estaciones del año, son muy diferentes y hacen más atractivo el camino.

 

Las rutas de ecoturismo propuestas están destinadas a todas aquellas personas que les guste andar, disfrutar de la naturaleza, observar el paisaje y conocer la riqueza cultural del entorno de San Miguel de Valero.

  • “Ruta Norte de los pueblos”. De San Miguel de Valero hasta Linares de Riofrío

El recorrido va por las sendas del camino viejo de San Miguel de Valero, la distancia aproximada sería de 5,5 Km., con una duración de unas 2´30´´, y un grado de dificultad Bajo-Medio: Bajo en casi todo el recorrido y medio en las proximidades de la Sierra Chica.

  • “Ruta Noroeste de la Sierra Mayor”

De San Miguel de Valero a la Honfría, y su continuación hasta el Pico Cervero. Aquí habría dos recorridos, el itinerario corto que duraría 5´45´´ y serían unos 14,6 Km. sólo desde San Miguel de Valero al pico Cervero, y el itinerario largo con el desvío a la Honfría de 15,4 Km. y con duración aproximada de 6´15´´. El grado de dificultad es bajo-medio, bajo en casi todo el recorrido, medio en el ascenso al pico Cervero.

  • “Ruta de la Miel o de los Valles”

De San Miguel de Valero hasta Valero y su continuación hasta la desembocadura del Quilamas en el Río Alagón. El recorrido va de San Miguel de Valero hasta Valero por la senda del camino de Valero, con una distancia de unos 2,4 Km. y una duración aproximada de 1 hora. El grado de dificultad es medio.

  • Ruta de los caminos históricos de entresierras
  •  
  • Ruta a Castil de Cabras ”

De San Miguel de Valero hasta Pocilgas de la Novata-Quilamas. Con recorrido por las sendas del camino de Navarredonda y el camino de cortina alta o del hueco, con unos 11,2 Km., y duración aproximada de 4´30´´.El grado de dificultad es bajo-medio, bajo en casi todo el recorrido, medio en torno a la Hollarina y Perdiguera. Esta ruta es un tramo de la Ruta de los Caminos Históricos de Entresierras

La Leyenda de “La Reina Quilama”

La leyenda se sitúa en los años de la entrada de los musulmanes en la península en el siglo VIII, hacia los años 710-711.  Precisamente en esas fechas el rey de los visigodos era Rodrigo, que había llegado gracias a haber destronado a Witiza, aunque su reinado solamente duró un año, pues fue derrotado por los musulmanes en la famosa batalla de Guadalete.

 

Pues, a partir de esa situación, nos trasladamos a lo que fue la leyenda.

 

En ella se cuenta que Rodrigo, que era visigodo, se había enamorado de una mujer llamada Florinda, que era hija del llamado conde Julián que había provenido de África.

 

El problema era que Rodrigo había huido junto con Florinda y el conde Julián se había puesto de acuerdo con los musulmanes para penetrar en la península y de ahí se produjo la batalla de Guadalete donde perdieron los visigodos.

 

En contra de la opinión de que Rodrigo había muerto en la batalla, sin embargo, se pensaba que había conseguido huir con Florinda, llevándose el Tesoro de los visigodos, y se encontraba escondido en la sierra de Quilama y estuvo refugiado en el castillo de Valero, en la actual provincia de Salamanca, y aprovechó para realizar una serie de pasillos subterráneos para, en el caso de tener que huir, poder escaparse sin que le descubrieran.

 

Rodrigo no tuvo oportunidad porque el conde don Julián lo mataron en su propio castillo, y por ello se produjo la batalla de Segoyuela. Don rodrigo huyó a Viseu, mientras que Florinda había quedado oculta en una cueva junto con el tesoro y, la pobre, falleció en la cueva esperando que llegara Rodrigo.

 

 Le leyenda habla que en la cueva se encuentran enterradas dos palomas de oro procedentes del tesoro de don Rodrigo y que la mora las custodiaba.

 

 Se incluye que por las noches cerca de la festividad de San Juan en la cueva se oyen ruidos y lamentos que emite la princesa mora llorando por su amado.

 

Notas

- Florinda era conocida como La Caba, que traducido indicaba prostituta. De hecho, la cueva donde se admite que estuvo oculta hasta su muerte se llama así.

- La zona se encuentra en las proximidades del pueblo llamado Valero, en la provincia de Salamanca, en la sierra de Francia.

- En la localidad salmantina de San Miguel de Valero se encuentra un monumento en forma de escultura de hierro forjado que interpreta la Leyenda de la Reina Quitama.

- Se debe leer el libro titulado: “El rey don Rodrigo y la cueva de la sierra de Francia”, escrito en el 2004 del autor Alejandro Lucas Alonso.

Referencia: Cuadernos Manchegos  25-01-2023

 

A continuación, se reproduce la leyenda de la Reina Quilama según la tradición popular:

 

  • LEYENDA DE LA REINA MORA QUILAMA
Decían los viejos que en la sierra había una reina. Que la reina murió de pena y aquí yace enterrada. Que la reina no era reina, sino la amante secuestrada por don Rodrigo a su padre el conde don Julián.
 
Que don Julián se alía con los árabes y derrotan a Rodrigo. Y que éste se retira con el tesoro de los visigodos y la bella Quilama y en lo alto de la sierra se construye un castillo y un palacio subterráneo para su amada, que por eso llamarán La Cava.
 
Que don Julián y el moro Muza al castillo ponen cerco trayendo hasta La Bastida a sus mesnadas. Que la Quilama muere de pena, al ver a su amante y su padre enfrentados. Que Rodrigo la entierra con su tesoro en una gruta secreta que conecta con la cueva de la Buitrera por cuya boca él huye de don Julián y los sarracenos.
 
Que los moros dan vuelta al castillo buscando el tesoro y a Quilama y a don Rodrigo pero no encuentran nada. Que los días de luna llena aún se oye a Quilama llorar desconsolada mientras al río va a buscar agua.
 
Que estas cosas contaban los viejos y aunque todos los que las oyen no dan crédito a sus palabras dicen que hay quien metió un perro en la cueva y apareció en Valero a la semana.
 
Y juran que es verdad que al padre del Tío Precioso, estando de cabrero en Castil de Cabras, se le acercaron dos hombres a caballo preguntándole por Chivo y Cabra. Y explicándoles él que aquello era Castil de Cabras, estudiaron un mapa que llevaban y tras escarbar en la tierra sacaron un cofre lleno de monedas de oro y que en agradecimiento a el le dieron una que valía como las ganancias de todo el año.
 
Y no falta quien entre las viñas ha escarbado buscando el tesoro de Quilama.
 
Y es que como todas las leyendas algo de cierto cuenta y aunque en otros lugares hechos similares relatan aquí en la sierra de Las Quilamas encuentra elementos para apoyarse. La batalla de Segoyuela en el año 713, localizada en la vertiente norte de la sierra. La existencia del castro de El Castillo de Valero, que aunque mas antiguo parece haberse reutilizado en época altomedieval.
 
La aparición de la tumba de don Rodrigo en Viseu a poco mas de 150 Kilómetros de la sierra de las Quilamas, y otros basados sobre todo en la toponimia, como el propio nombre de la sierra, o los nombres de los pueblos de alrededor, como La Bastida (del Bastium latino). O el propio Castillo, La Puerta del Sol, o el pico del Águila frente al Castillo en el que se quiere leer al Aquila hijo de Witiza y aliado de los musulmanes y la zona desde la que él asedió a Rodrigo.
 
Lejos del terreno imaginario, la zona es cierto que esconde riquezas, en su paisaje sin lugar a dudas, en el habla de sus gentes, en los frutos que da la tierra y también en la toponimia, pero no de nombres ilustres si no del quehacer de sus gentes y el uso del espacio: Corral Redondo, Cortina Alta… no faltan los nombres que se refieren a la cabra. Incluso otros menos evidentes, como los Catamorros, que bien pudiera venir de Quemorro, el que quema el monte para que brote el pasto.
 
Pero el que con esto no tenga suficiente y guste más de buscar tesoros siempre puede dedicarse al bateo de oro en el propio río Quilama que documentados están los quilates de sus arenas. Que en esta tierra no falta quien viene buscando el oro o a la reina Quilama.
 
  • Bibliografía:
- Travesía de la sierra de las Quilamas, www.lafacendera.com
- La leyenda de la reina Quilama, https://www.grupoalagon.es
  • Datos de San Miguel de Valero
  • Población: 316 Habitantes (2023)

  • Superficie: 28.55 Km2

  • Altitud: 940 metros sobre el nivel del mar en Alicante

  • Distancia a la capital (Salamanca): 58 Km.

  • Fiestas patronales:

    • San Miguel, 8 de Mayo, fiesta "chica"

    • San Miguel Arcángel, 28 al 30 de septiembre, fiesta grande

 
 
 
Modificado por última vez en