En plena comarca leonesa de La Maragatería, se encuentra el municipio de Santa Colomba de Somoza. Allí la arquitectura tradicional, costumbres y otros elementos maragatos, como el recuerdo a la "arrería" (transporte tradiciona con carros tirados por reatas de mulas o burros), minería o al cocido maragato, también se encuentra el Archivo Gráfico de la Era Pop, un museo y centro de documentación que cuenta con una de las más completas colecciones de revistas musicales de los años sesenta de todo el mundo, equipos de digitalización y una selección de libros dedicados al beat y la música pop de esa etapa característica de la historia de la Música.
Alejandro Díez Garín, conocido artísticamente como Álex Cooper, es el creador y director del Museo del Pop, un laboratorio creativo, que abría sus puertas el pasado mes de junio de 2024, y que alberga un centro de documentación, varios espacios expositivos y una sala multiusos diseñada para conciertos, presentaciones, conferencias y proyecciones, así como un patio de bienvenida para los fans de Los Flechazos y Cooper.
Este espacio multiusos se encuentra ubicado en la antigua “Casa de las Maestras” de la pequeña localidad leonesa. En el edificio se puede disfrutar, además, de una exposición permanente de colección pop de gran valor, recopilada a lo largo de los años por el artista y miembro de Los Flechazos, Cooper, que se exhibe en tres zonas diferenciadas: la sala Britsh Beat, la sala Europa y la Sala de las Curiosidades.
Capital histórica de La Maragatería, Santa Colomba de Somoza que, en 2021 recibía el título de “Pueblo Cultural de la Provincia de León”, acoge desde hace seis meses este innovador centro cultural que apuesta por la correlación entre el mundo rural y la tradición más ancestral, la influencia de la música en diferentes generaciones de artistas y cuya actividad se basa en la preservación de la memoria y el recuerdo, aunque con la vista puesta en los creadores de hoy y del futuro, ubicado en pleno Camino de Santiago, en una zona de gran riqueza histórica y patrimonial.
El Archivo Gráfico de la Era del Pop es un centro de documentación al que pueden acudir aficionados, periodistas e investigadores para consultar sus fondos con tratamientos archivísticos y museísticos. Cuentas con una de las más completas colecciones de revistas musicales de los años sesenta de todo el mundo, equipos de digitalización y una interesante selección de libros dedicados al beat y la música pop de esa década.
En este edificio se ubica, además, una exposición permanente de memorabilia pop de gran valor. Esta colección museística, recopilada a lo largo de los años por Álex Cooper, se exhibe en tres zonas diferenciadas: Sala British Beat, Sala Europa y Sala de las Curiosidades.
En el jardín de la Fundación Club 45 se encuentra su Aula, diseñada para desarrollar seminarios, charlas y ponencias para un auditorio reducido. También, puede funcionar como pop-up para creadores, editoriales y sellos discográficos.
Cerca del aula está la Sala Multiusos, con capacidad para 100 personas. Este espacio consta de servicio de cafetería, escenario, equipo de sonido y proyector. Este es el lugar donde se celebran conciertos, mesas redondas, presentaciones de eventos y libros, conferencias, sesiones de dj’s o proyecciones audiovisuales.
Anexado a la Multiusos, se encuentra el Popcorner, una pequeña pero funcional sala de exposiciones temporales, dedicada a explorar otros intereses relacionados con el mundo pop, adscritos a disciplinas como la ilustración, la fotografía, el diseño gráfico, la arquitectura, el coleccionismo o la documentación.
Programación
MARZO
Sábado 1
INAUGURACIÓN – “LA CALLE DEL RITMO – UNA EXPOSICIÓN DE CURRO SUÁREZ”. Colabora: La Fiambrera
· 17:00 – Sesión Dj con Mary Pertur
· 18:00 – Visita guiada por el autor
· 18:30 – Sesión Dj con Mary Pertur
Sábado 15
FIESTA MOD
· 12:30 a 20:00 – Dj’s Carlos Y. + Alex Asenjo
· 16:30 – Presentación del libro “EN MI CIUDAD” de Alex Vallet. Con la presencia del autor y de Gemma Linares.
Sábado 22
· 18:00 . RAMIREZ EXPOSURE en concierto
Domingo 23
· 11:00 – LA SENDA DEL ROBLEDAL – Ramirez Exposure- miniset acustico itinerante
· 12:30 – RAMIREZ EXPOSURE en concierto

Horarios
Miércoles a domingo
Archivo Gráfico de la Era Pop
11:00 a 14:00 – 16:00 a 21:00
Sala Multiusos / Popcorner
12:00 a 20:00
Lunes y martes: cerrado.
Dirección
Calle Antonio Pérez Crespo, 9
24722 Santa Colomba de Somoza
León
Teléfono: 987 880 772
El acceso a la Fundación Club 45 es gratuito, aunque se pide hacer algún donativo para su mantenimiento. Además se puede apoyar el proyecto comprando en su tienda chapas, camisetas o libros sobre artistas mod, siempre muy bien editados. En los miles de fotos y revistas del archivo, las historias de The Who, Beatles, Rod Stewart, The Kinks y Juan y Junior esperan ser descubiertas. También la trayectoria de Cooper y Los Flechazos. Álex se despide compartiendo una historia divertida: la del vecino del museo que recibió el proyecto con amenazas de denunciarle porque el ruido iba a afectarle. No le llegaba demanda alguna y una tarde se lo encontró en el bar, gintonic en mano, confesando que lo único que le faltaba al museo para ser perfecto era una puerta en el muro para acceder más rápido desde su casa.
La Fundación Club 45
La Fundación Club 45 es una entidad cultural sin ánimo de lucro que se constituye, en León, a finales de 2019. Su impulsor es Alejandro Diez Garín, Álex Cooper, conocido músico de larga trayectoria al frente de Los Flechazos y Cooper, creador del festival Purple Weekend, activista cultural y responsable de Ediciones Chelsea, firma de libros dedicados a la música pop.
La fundación tiene como objetivos básicos la promoción y difusión de la Cultura Pop, el apoyo a artistas leoneses que trabajen en ese ámbito, preservar el legado de Álex Cooper y, finalmente, generar actividad en la provincia de León, con especial atención a la dinamización del medio rural y muy en concreto a la comarca de La Maragatería desde el municipio de Santa Colomba de Somoza.

Santa Colomba de Somoza es la capital histórica de La Maragatería. Recibió, en Marzo de 2021, el título de “Pueblo Cultural de la Provincia de León” por Castilla y León. Fue el lugar escogido por la fundación para fijar su sede. Apoyados por las instituciones locales y autonómicas y con el respaldo financiero de los fondos europeos gestionados a través del Grupo de Acción Local Montañas del Teleno, Fundación y Ayuntamiento acometieron el proyecto de rehabilitación y equipamiento de “La Casa de las Maestras”, un edificio singular que alberga hoy en día nuestras oficinas, el Archivo/Museo y el resto de dependencias que conforman nuestra sede cultural.
"Trabajamos para ofrecer un proyecto innovador, de gran repercusión en el mundo de las artes, intergeneracional, original y basado en la preservación de la memoria y el recuerdo pero con la vista puesta en los creadores de hoy y en los del futuro", manifiestan desde la fundación.
Algunos datos sobre Santa Colomba de Somoza
Santa Colomba de Somoza, capital histórica de la comarca de la Maragatería leonesa, cuenta con algunos de los más bellos ejemplos de arquitectura tradicional de la zona: casas de arrieros con sus patios, corredores y galerías azules de madera que asombran al visitante por su singularidad.
Ofrece al visitante o al turista varios alojamientos rurales, restaurantes de calidad, camping y una Casa-Museo, el centro Arte Gráfico de la Era Pop mencionado, con una interesante colección etnográfica y dos salas para exposiciones temporales. Una población tranquila y serena, un conjunto armonioso atravesado por el río Turienzo y rodeado por bosques de robles.
Santa Colomba de Somoza, además, es la capital del municipio del mismo nombre que integra a casi una veintena de localidades o poblaciones llenas de encanto e historia, típicamente maragatos, que aún conservan modos y costumbres del estilo de vida maragato. Algunos pueblos tienen nombres evocadores como Villar de Ciervos, Valdemanzanas, Andiñuela, San Martín del Agostedo o Turienzo de los Caballeros.
Muy cerca de la sede del centro del pop, se encuentra la villa templaria de Turienzo, con su imponente Torreón de los Osorio, su iglesia románica y su acogedora Plaza de los Nogales.
San Martín y Pedredo disponen de casas rurales, restauración de alto nivel y preciosos paisajes. El ayuntamiento ha desarrollado una espectacular red de rutas para los aficionados al senderismo y la programación cultural es abundante a lo largo del año.
El Camino de Santiago llega al municipio en Rabanal, final de jornada para muchos peregrinos que encuentran allí un merecido descanso en posadas, albergues y restaurantes locales.

Si las fuerzas acompañan, conviene acercarse al sorprendente Mirador del Sierro. Avanzando por la ruta jacobea, se llega a Foncebadón, la cascada de la Fervencia y la inolvidable Cruz de Hierro. De fondo, el monte Teleno.
Capítulo aparte merece la gastronomía maragata, en la que destacan:
- El cocido maragato, que consta de 9 tipos de carne, garbanzos con repollo y sopa de fideo (en este orden), terminando por las natillas y roscón.
- También, se recomienda el bacalao, el congrio y el chicharro en escabeche.
- Las truchas de los ríos Duerna y Eria, exquisitas por vivir en unas aguas puras, sin contaminación de ningún tipo, provenientes de las aguas recogidas por el Monte Teleno.

Algunos datos sobre la comarca leonesa de La Maragatería
La Maragatería, antiguamente conocida como La Somoza, es una región de gran riqueza patrimonial e histórica, cuna de arrieros, marco de batallas napoleónicas y escenario de mitos y leyendas que se remontan a la Edad Media.
La bulliciosa ciudad de Astorga actúa como portal de entrada y enamora al visitante con su Catedral, su Palacio de Gaudí y su divertido Museo del Chocolate.
De camino a Santa Colomba nos encontramos con la bonita localidad de Castrillo de los Polvazares, famosa por sus calles empedradas y su rico cocido maragato.
Otros lugares de interés, que merecen visita, son el Val de San Lorenzo, de gran tradición industrial y dotado un valioso Centro de Interpretación Textil y un Batán en funcionamiento, y Luyego de Somoza, pueblo de ferias, artesanos y anticuarios.
Sin olvidar Santiagomillas, y Lucillo, y Filiel… la lista de localidades de interés para los amantes de la cultura popular, el buen comer y la Naturaleza, sellos distintivos de esta comarca leonesa.

Un ejemplo del patrimonio maragato: El Torreón de los Osorio
La torre de los Osorio es el único monumento civil leonés del siglo XIV que se conserva en la maragatería. Fue propiedad del Monasterio de San Pedro de Montes, y antes de los Templarios y probablemente en épocas mucho mas remotas formó parte de un antiguo castro astur o romano.
Se sabe que en la época de convertirse en Señorío de los Osorio, fue fortaleza, de la que sólo queda la torre del Homenaje, y restos de muralla. La función de este torreón antes de pertenecer a la familia de los Osorio, fue proteger las cercanas minas de oro, y luego en época de los caballeros templarios vigilar el camino de los peregrinos que marchaban a Santiago de Compostela, antes de llegar a Ponferrada y Monforte de Lemos.
Del antiguo castillo de Turienzo sólo se conserva la torre de los Osorio. Su planta es cuadrangular, de robusta construcción, mide 22 metros de altura y se distribuye en cuatro plantas además de la mazmorra. El matacán corrido del adarve indica como fecha de su anterior restauración, el siglo XV.
Se conserva en perfecto estado, pues ha sido restaurado recientemente por sus propietarios. El acceso es libre. Permanece abierto durante los meses de verano y dispone de guía.
El Torreón de los Osorio, figura como bien de Interés Cultural en el Inventario General del Patrimonio Histórico Artístico de la Provincia de León. Bajo la protección de la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1949, y la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.