Logo
Imprimir esta página

Ruta 11 por los espacios naturales de Castilla y León: 'Troncos fósiles Arevalillo de Cega: Coníferas y paleosuelo de hace 90 millones de años en Segovia'

Valora este artículo
(0 votos)

 

La provincia de Segovia ofrece a los amantes de la naturaleza unos grandes espacios naturales y áreas recreativas. A las extensas llanuras cerealísticas, típicas de los campos castellanos, se suman los grandes pinares, los paisajes serranos formados por pastos, encinas y pinos o las frescas riberas de los ríos, perfiladas por choperas o escarpados acantilados formados por la erosión del agua y el paso de los años. Parques Naturales como las Hoces del Duratón o las Hoces del Riaza, el Parque Nacional de Guadarrama o la Sierra de Ayllón, son garantías suficientes para conseguir un buen plan natural con éxito. Además, también lugares perfectos para la realización de senderismo, rutas cortas o largas, para todos los gustos.

 

A partir de las referencias del portal turístico Segovia un buen plan, iniciamos una serie de rutas por los espacios naturales de la provincia de Segovia ahora que es primavera y es la estación más atractiva de Castilla y León, paisajísticamente hablando, claro.

Ruta 11: Troncos fósiles Arevalillo de Cega: Coníferas y paleosuelo de hace 90 millones de años en Segovia

Lo que uno se encuentra en la localidad segoviana de Arevalillo de Cega es un conjunto de fósiles de troncos  de coníferas petrificadas y trozos de paleosuelo donde se encontraban los troncos. Ambos pertenecientes al Cretácico Superior (90 a 100 m.a).

 

Hace 90 millones de años, el paisaje de Arevalillo y la península era totalmente distinto al actual. Estaba surcado por anchos ríos, canales entrelazados que arrastraban arenas y gravas de cuarzo. En dichos márgenes existían grandes mantos de arena silícea que favorecía el crecimiento de la vegetación, entre ella, las coníferas que se han localizado.

 

El proceso de la fosilización de las coníferas tiene lugar cuando muere el árbol, se lo lleva el agua y queda enterrado, en este caso, bajo estas arenas silíceas. Los fósiles encontrados en Arevalillo de Cega son excepcionales y únicos por sus dimensiones, grado de conservación y gran número de ellos encontrado.

Los troncos fósiles de Arevalillo de Cega 

Los restos fósiles que encontramos en Arevalillo de Cega son troncos de coníferas petrificados y paleosuelo, ambos del Cretácico Superior (90 a 100 m.a). Para comprender el origen de los restos fósiles de Arevalillo de

Cega, es necesario remontarnos varios millones de años atrás, más en concreto al Cretácico superior, hace aproximadamente 90 millones de años, cuando el paisaje de Arevalillo de Cega y de toda la Península Ibérica no era ni parecido al que vemos en la actualidad.

 

¿Preparado para comenzar nuestro viaje al pasado?

  • El paisaje Cretácico de Arevalillo de Cega

En aquella época, el terreno que pisamos estaba surcado por anchos ríos con canales entrelazados, que discurrían por la Provincia arrastrando arenas y gravas de cuarzo procedentes de la erosión de zonas más elevadas del área occidental de la Península (actuales provincias de Salamanca y Cáceres) y que desembocaban en el mar de Tethys, cuya costa se situaba entre las provincias de Teruel y Valencia.

 

Los canales de corriente de dichos ríos estaban entrecruzados, dejando entre sí barras, encharcamientos, lagunas e infinidad de islas emergidas. En los márgenes de estos canales había extensos mantos de arenas silíceas, depositadas durante los desbordamientos, que favorecían el crecimiento de vegetación.
 
 
  • La vegetación Cretácica de Arevalillo de Cega
 

En los márgenes, barras e islas permanentes de los ríos, se localizaba la escasa vegetación existente, que estaba constituida mayoritariamente por coníferas (fósiles actuales), Bennettitales y Cycadales, de porte arbustivo y arbóreo, que poblaban los márgenes de los ríos en un clima ecuatorial húmedo. Dicho clima favoreció el desarrollo de suelos ferruginosos.
  • Fosilización de los troncos de coníferas de Arevalillo de Cega
Algunos troncos de coníferas cayeron a los ríos y fueron transportados y enterrados entre las arenas, fosilizando en sílice (xilópalo), y conservándose perfectamente reconocibles sus anillos concéntricos de crecimiento y algunos elementos anatómicos (ramas, cortezas, nudos...), que hoy podemos observar.
 
¿Cómo es el proceso de fosilización de lo que en su día fue un árbol?
 
El proceso de fosilización de los troncos de coníferas que aquí observamos, ha sido la petrificación. El proceso tiene lugar cuando el árbol muere y queda enterrado bajo sedimentos (en nuestro caso arenas silíceas), en condiciones especiales de mínima oxidación. Es entonces cuando, mediante circulación de fluidos ricos en sílice, seguramente procedentes de las arenas, se produce la sustitución del tejido vegetal por ópalo, que es una variedad de cuarzo de tamaño microcristalino. Esta sustitución mineral ha permitido que se preserven excepcionalmente todos los elementos anatómicos de los troncos, conservándose una organización tridimensional que permite distinguir las distintas partes de los leños, tales como los anillos de crecimiento, la corteza, las zonas medulares y hasta las células vegetales (Figura 1).
 
  • Restos de Paleosuelo de edad Cretácica
Además de los restos fósiles de coníferas, encontramos en nuestra zona bloques de paleosuelos arenosos cementados por óxidos de hierro (Fig.2), que son muy representativos y nos ayudan a comprender las características climáticas existentes durante el Cretácico Superior en Arevalillo de Cega. Estos paleosuelos son el resultado de suelos ferruginosos característicos de climas cálidos y muy húmedos, que se originaron en los márgenes estables de los ríos que por aquí discurrían hace aproximadamente 90 millones de años.
 

La importancia de los troncos fósiles

Existen en la provincia de Segovia términos municipales como Arevalillo de Cega, Valleruela de Pedraza, Caballar u Orejana, donde se concentran la mayor parte de las apariciones de estos troncos fósiles.
 
No obstante, los ejemplares de Arevalillo de Cega son excepcionales y únicos por sus dimensiones, el gran número de ejemplares y grado de conservación. Todo ello hace que, dentro del patrimonio geológico, nos encontremos ante unos troncos fósiles de gran valor a nivel provincial, e incluso regional para el ámbito de Castilla y León.
 
Fuentes:
 
DÍEZ, A. Y MARTÍN-DUQUE, J.F. (2005). Las raíces del Paisaje. Condicionantes geológicos del territorio de Segovia, en ABELLA MARDONES, J.A. et al. (Coords.), Colección Hombre y Naturaleza, VII. Ed. Junta de Castilla y León, 464 págs. ISBN 84-9718-326-6.
 
Figura 2, basada en el dibujo de Jorge M. Soler.
 
Informe de valoración solicitado por el Ayuntamiento de Arevalillo de Cega (Segovia), realizado por el Dr. Andrés Díez-Herrero, Área de Riesgos, IGME, por Eleuterio Baeza, Técnico del Museo Geominero especialista en conservación del patrimonio paleontológico y Dra. Juana Vegas, Jefa del Área de patrimonio geológico y minero, IGME.
 
 
Comprender el proceso de fosilización y la importancia de estos fósiles servirá para hacerse una idea de cómo fue este paisaje hace 90 millones de años.

 

Información:

Nombre: Troncos Fósiles de Arevalillo de Cega

Clasificación: Entorno de interés geológico 

Localización: Arevalillo de Cega (Segovia) 

Lugares cercanos de interés: Turégano o Pedraza

Aparcamiento: Existe aparcamiento en la localidad de Arevalillo de Cega, que se encuenta junto al Parque 

Época recomendada: cualquier época del año

Cómo llegar

Desde Segovia, coger la N-110 y a la altura de Sotosalbos, desviarnos en dirección a La Cuesta, Cubillo… hasta Arevalillo. Hay que llegar hasta la iglesia y justo enfrente de ella está el conjunto de fósiles.

 

Algunos datos sobre Arevalillo de Cega

 

Arevalillo de Cega es una población de la provincia de Segovia, perteneciente al partido judicial de Sepúlveda y a la Comunidad de Villa y Tierra de Pedraza. Al norte-noroeste tiene a Cabezuela a 14,4 kms. y Cantalejo a 16,8 kms.;  y al norte, está el monte de Rebollo a 7,1 kms. y Rebollo al norte-noreste a 5,2 kms. Al este, Pajares de Pedraza a 7 kms.  La Velilla está a 11,1 kms y  Arahuetes a 11,2 kms, ambos al sureste, igual que Requijada a 16 kms. Al sur, El Guijar a 2,9 kms. Al oeste, Muñoveros a 9,4 km. Dista de la capital 37 kms. 

 

En 1247 se cita como «Arevaliello», quizás como topónimo prerromano derivado de «Are-valon», que significa "junto al muro". Hasta el s. XX no se le añade el sufijo de Cega, por hallarse cerca de este río. Están censados 17 habitantes.

 

Integrante de la Comunidad de Villa y Tierra de Pedraza

 

La Comunidad de Villa y Tierra de Pedraza, surgió como sistema de autogobierno que “distribuía justicia y autoridad entre sus vecinos”. Esta Comunidad ordenaba el aprovechamiento de las aguas, los pinares y los pastos y se formó agrupando poblaciones con similares costumbres.

 

En el año 1833, cuando se realiza el cambio del mapa de los límites provinciales, los dieciocho municipios que forman parte del grupo, permanecieron en la provincia de Segovia.

 

La Comunidad de Villa y Tierra de Pedraza tenía como misión la conservación del patrimonio común: Edificios públicos, pastos, pinares, ríos y medio ambiente. Con los años, después de las desamortizaciones, de aquel patrimonio quedó el Pinar de Navafría, el edificio de la Cárcel de la Villa y poco más, lo suficiente para que en el año 1910, el Ministerio de la Gobernación, garantizara su continuidad y haciendo llegar a nuestros días las costumbres y tradiciones de este lugar.

 

En esta comunidad se encuentran varios castros, calzadas y villas romanas; cañadas reales, iglesias románicas y muchos ejemplos de arquitectura popular que recuerdan historias y leyendas de nobles y amores de serranas.

  • Patrimonio

La arquitectura tradicional es la primera imagen de la localidad. Con el encanto de edificios con los muros de piedra como el antiguo bar, o las casas que mantienen el horno exterior, donde se hacía la lumbre baja y se aprovechaba el tiro de la chimenea. Como curiosidad debemos decir que este pequeño pueblo participó y ganó un concurso para aparecer en la primera casilla de salida de ‘Monopoly’ España con la iglesia románica como protagonista.

 

Además, Arevalillo de Cega destaca por su iglesia Parroquial dedicada a San Mamés. Esta pequeña iglesia conserva el ábside románico aunque el resto del templo fue construido en el siglo XVIII.El sencillo ábside, más bonito en el interior, tiene tres ventanales con capiteles lisos que son difíciles de ver desde el exterior del templo pero, el retablo barroco que lo preside, tapa una parte del ábside. En esta iglesia se encuentra la campana de la desaparecida iglesia de San Esteban, en el poblado, hoy desaparecido, de Bañuelos y la imagen de la Virgen de las Candelas.

 

También pertenecen al patrimonio de la localidad: La fragua, que ha sido recientemente rehabilitada y el potro de herrar. Así mismo, cerca del pueblo, junto al río, encontramos dos cuevas rupestres de la Edad del Bronce: La del Jaspe y la del Tocino.

 

De esta última cueva, la del Tocino, se cuenta que durante la invasión francesa, a principios del siglo XIX, se convirtió en “despensa de los vecinos de Arevalillo de Cega” quienes la utilizaron para guardar y esconder alimentos (entre ellos el tocino, lo que le daría nombre), para que los franceses no pudieran acceder a ellos durante sus saqueos, y dejaran a los vecinos sin comida.

 

En cuanto a la cueva del Jaspe, es una cavidad con grandes cámaras, estalagmitas y estalactitas, en la que aparecieron restos de cerámica campaniforme del Calcolítico, hoy conservadas en el Museo Provincial de Segovia.

 

Por otro lado, la gran calidad ambiental de su entorno hace que este rincón de la provincia cuente con varias rutas de senderismo, que se pueden realizar no solo paseando, también en bicicleta o incluso a caballo, permitiendo disfrutar de paisajes únicos en la provincia. Las rutas recorren el término municipal que tiene una parte incluida dentro del Parque de la Sierra de Guadarrama, y se adentran en él. La gente, nos cuenta su alcalde, está comenzando a conocer estos paseos.

  • Fiestas y gastronomía

Las fiestas patronales son las de San Mamés, en los últimos días del mes de agosto. La segunda fiesta del municipio es San Isidro y la Cámara Agraria invita a merendar a todos los vecinos.

 

Al ser zona de Sierra,  en otoño se utiliza en su gastronomía un producto típico de nuestros pinares como es el níscalo con la siguiente receta:

  • Ingredientes: 1 kg de níscalos limpios y lavados, 4 o 5 cucharadas de aceite, 4 dientes de ajo, 1 cayena o un trozo de guindilla (si nos gusta que piquen un poquito), sal.
  • Modo de prepararlo: Se ponen las 4 o 5 cucharadas de aceite de oliva en una cazuela. Cuando esté caliente, se añaden los 3 o 4 dientes de ajo muy picados y, cuando están dorados los ajos, se añade jamón también muy picado. Se deja que este sofrito se cocine bien, un par de minutos y se añaden los níscalos lavados y cortados en trozos. Se dejan en la sartén, a fuego no muy fuerte, hasta que se hacen completamente en su propio jugo.
  •  
  • Pero, si queremos añadir unas patatas, podemos sofreír una patatas cortadas en trozos pequeños, con un poco de cebolla y ajo y, cuando todo esta sofrito, se añaden los níscalos, se mezcla todo con cuidado y se añade agua hasta cubrir el conjunto y con el fuego al mínimo, se deja hervir durante unos 15 minutos.
  •  
  • (Receta de Cristina, publicada en el El Adelantado de Segovia)
Por supuesto, es típica también la gastronomía castellana y segoviana como degustar el lechazo asado o las sopas de ajo.
  • Datos demográficos

Segun los datos publicados por el INE a 1 de Enero de 2023 el número de habitantes en Arevalillo de Cega es de 18, es decir, 2 habitantes menos que el en el año 2022.  Actualmente, la densidad de poblacion en Arevalillo de Cega es de 1,55 habitantes por Km2.

 

En el grafico y tabla siguiente se puede ver cuantos habitantes tiene Arevalillo de Cega a lo largo de los años desde 1900 a 2023.

 

 
Tabla con la evolución del número de hombres ,mujeres y total a lo largo de los años
 
Evolución de la población desde 1900 hasta 2023
Año Hombres Mujeres Total
2023 12 6 18
2022 13 7 20
2021 11 6 17
2020 11 8 19
2019 12 8 20
2018 12 9 21
2017 16 11 27
2016 18 11 29
2015 18 12 30
2014 17 12 29
2013 19 16 35
2012 19 17 36
2011 19 17 36
2010 18 17 35
2009 20 17 37
2008 20 17 37
2007 21 18 39
2006 22 22 44
2005 22 24 46
2004 20 22 42
2003 21 22 43
2002 20 21 41
2001 21 23 44
2000 20 24 44
1999 23 23 46
1998 19 19 38
1996 20 18 38
1995 20 21 41
1994 22 20 42
1993 23 20 43
1992 22 19 41
1991 22 19 41
1990 19 16 35
1989 19 18 37
1988 19 18 37
1987 19 18 37
1986 20 20 40
1981 0 0 37
1970 0 0 51
1960 0 0 131
1950 0 0 185
1940 0 0 193
1930 0 0 197
1920 0 0 218
1910 0 0 233
1900 0 0 219

 

La media de edad de los habitantes de Arevalillo de Cega es de 54,10 años, -9,20 años menos que hace un lustro que era de 63,30 años.

 

Población de Arevalillo de Cega por sexo y edad 2022 (grupos quinquenales)
Edad Hombres Mujeres Total
0-5 1 0 1
5-10 0 1 1
10-15 0 0 0
15-20 0 1 1
20-25 1 0 1
25-30 0 0 0
30-35 0 0 0
35-40 0 1 1
40-45 1 0 1
45-50 1 0 1
50-55 0 0 0
55-60 0 2 2
60-65 2 1 3
65-70 3 0 3
70-75 1 0 1
75-80 2 0 2
80-85 0 1 1
85- 1 0 1
Total 13 7 20

 

La poblacion menor de 18 años en Arevalillo de Cega es de 2 (1 H, 1 M ), el 10,0%.
La poblacion entre 18 y 65 años en Arevalillo de Cega es de 10 (5 H, 5 M ), el 50,0%.
La poblacion mayor de 65 años en Arevalillo de Cega es de 8 (7 H, 1 M ), el 40,0%.

 
Modificado por última vez en