Cuando se hace turismo, el viajero o visitante suele observar lo que se va encontrando en su deambular: Iglesias, casas solariegas, edificios blasonados, monumentos, paisajes, espacios naturales, ríos, mares, océanos.... Igualmente, suele aprovechar en su ruta para ir escrutando dónde comer. Desde Revista Digital de Castilla y León, nos parece muy importante aportar a nuestros lectores algunos de los establecimientos dedicados a la alta restauración que, por su excelencia y bien hacer, están incluidos en la célebre Guía Michelín.
Guía Michelín - 3-: Restaurante La Tronera, en Villadepalos, Carracedelo, El Bierzo, (León), una experiencia gastronómica
El restaurante La Tronera, en el Hotel Rural del mismo nombre, es mucho más que un hotel rural en el Bierzo y un restaurente. Un nuevo concepto gastronómico como soporte para vivir múltiples experiencias, culinarias, paisajísticas, culturales etc..
El placer de dormir en una buena cama, de disfrutar de una buena cena, de pasear por lugares excepcionales, descubrir unos vinos excelentes, son elementos indispensables a la hora de buscar un hotel dónde alojarse.
El restaurante La Tronera, en Villadepalos, una pequeña localidad berciana perteneciente al municipio de Carracedelo, en la provincia de León, es un espacio para disfrutar de la gastronomía de esta comarca tan singular de la provincia de León y de Castilla y León.

El restaurante con capacidad para 25 comensales, se ubica junto al jardín,m con una gran cristalera, que permite observar las diferentes estaciones del año.
Se puede disfrutar de los placeres de la mesa, tranquilamente, con todos los sentidos; la chimenea acompaña a los comensales mientras dura su experiencia gastronómica en La Tronera
Un año más, y ya van 7 , quieren agradecer a la Guía Michelin, "el habernos otorgado la distinción de “el plato Michelín” de la Guía Michelin 2023 y recibiendo el marchamo de Bib Gourmand, único establecimiento en El Bierzo con dicha distinción a fecha de hoy además del Sol Repsol obtenido.
La guía nos identifica por ser un restaurante con una cocina de productos de calidad y de temporada, donde también se hace referencia a la “mano del chef”, Miguel Martínez.
La Guía Michelín destaca también nuestro Menú degustación de Temporada, que va cambiando en cada estación del año.
- Menú degustación 2024: «En vivo y en directo», con su compromiso renovado con la calidad, con su huerta y con los productos artesanos de proximidad
Comenzó el año 2024 con un compromiso renovado con la calidad, nuestra huerta y los productos de nuestros artesanos. Un año para celebrar y para seguir disfrutando una gastronomía KM0, basada en la #sostenibilidad, en la calidad de la materia prima adquirida a productores bercianos de proximidad.
Durante estos meses podréis degustar un menú degustación «vivo» que evoluciona al ritmo de la maduración de los productos de nuestra huerta para ofreceros unos sabores auténticos, sin conservantes ni aditivos.
- Visitar La Tronera es degustar El Bierzo y su tradición
Los productos frescos y de temporada de su tierra berciana son una de sus señas de identidad con algunas creaciones destacadas de su cocinero como el “El Caviar de Pimientos Asados del Bierzo” o “El Botillo2.0” (Premio Aletic 2018).
De hecho, en El Bierzo, cuentan con 7 marcas de calidad, 2 son denominación de Origen Bierzo : El vino Godello y Mencía y la Manzana Reineta, los otros 5 son productos con IGP (Indicación Geográfica Protegida) : el Botillo del Bierzo, Los Pimientos Asados Del Bierzo, La Pera Conferencia Del Bierzo, La Castaña del Bierzo La Cereza Del Bierzo.
Este año 2024 dan un paso más en su relación con el comensal: cocinan "en vivo y en directo"
Miguel Martínez Novo, y su ayudante Alba Martínez González, elaboran «en directo» vuestros platos
- Maridajes | El vino como parte de la experiencia gastronómica
En La Tronera, para que la experiencia gastronómica sea perfecta, recomiendan maridar sus menús degustación con un buen vino. En su bodega cuentan con más de 200 referencias.
Para todos los amantes del enoturismo y la enología será un momento perfecto para descubrir El Bierzo a través de sus vinos
- Compromiso de sostenibilidad y medio ambiente: Amenities Sostenibles
En La Tronera ofrecen una experiencia inolvidable, disfrutando El Bierzo desde todos los puntos de vista. La gastronomía, las costumbres locales y, por supuesto, el precioso entorno natural que les rodea.
Por eso están comprometidos con su preservación y el impulso de la pequeña economía local de proximidad. Presumen de ser un hotel rural en El Bierzo comprometido con la sostenibilidad y el respeto al medio ambiente, y lo demuestran con acciones concretas en su día a día.
La marca de referencia se llama ADA COSMETICS y los productos que utilizan están incluidos en la gama ECO BY GREEN CULTURE, que están elaborados con ingredientes basados en materias primas vegetales renovables con envases 100 % reciclables.
De esta forma minimizan el impacto medioambiental al reducir el uso de materiales plásticos utilizados en los envases.
-
Huerto Propio
Muchos de los productos de temporada que ofrecen, tanto en el restaurante como en los desayunos del hotel, provienen de las huertas que tienen en los pueblos de Villadepalos y Corullón.
En ambas huertas, procuran llevar a cabo un cultivo lo más respetuoso posible con el medio ambiente. Pretenden acercar a sus clientes lo más posible a un cultivo biodinámico para garantizar al máximo la calidad de los productos
- Economía de proximidad
Desde la Tronera siempre hemos mantenido un fuerte compromiso con El Bierzo, nuestra tierra. Estamos convencidos que una economía de proximidad es la clave para mantener vivos los pueblos y ayudar a los artesanos de la zona a poder seguir con sus oficios que tanto enriquecen a la zona y a todos los visitantes que vienen a disfrutar al restaurante y al hotel.
La mayoría de nuestros colaboradores son pequeños artesanos de nuestra zona: el quesero, el productor de botillos, el de la cerveza, artesanos todos de nuestra comarca.
«Para nosotros es todo un orgullo contar con «una red» de productores locales de confianza, con nombre y apellido, que son la base una propuesta gastronómica comprometida con nuestra tierra, El Bierzo», manifiestan desde La Tronera
- La opinión de la Guía Michelín
Ideal para una escapada, pues... ¡comparte edificio con un hotelito rural! Trabajan con un único menú degustación de temporada, en base a una cocina tradicional-actualizada y exaltando siempre los productos autóctonos (muchos de producción propia).
Se elabora una cocina moderna.
Este distintivo, el plato Michelín, incluido a partir de 2017 en La Guía Michelín, da fe, a través de los inspectores de la compañía, de la valía de sus platos, seleccionándonos entre un sinfín de restaurantes con la etiqueta de cocina con una “calidad garantizada”.
Un reconocimiento al trabajo de nuestro equipo que se une al de las archiconocidas Estrellas Michelin y el Bib Gourmand.
Esta tipificación reconoce el valor y calidad de establecimientos como el nuestro, que a pesar una localización a veces un poco difícil para el gran público (estamos ubicados en un pueblo Villadepalos), ofrece una oferta gastronómica actual y moderna que nos permite estar presentes en el mapa de la gastronomía del 2020.
- Localización del restaurante La Tronera
La Tronera
- El Caño 1,
- 24655 Villadepalos, Carracedelo, El Bierzo
- León
Algunos datos sobre Villadepalos
Villadepalos es una localidad leonesa situada a dos kilómetros del municipio berciano y leonés de Carracedelo, en la comarca de El Bierzo, dividida en dos zonas bien diferenciadas: el Barrio de Arriba y el Barrio de Abajo.
En efecto, según analiza Marino Castro, colaborador del blog af2bierzo.com, "el agua es un elemento que ha marcado claramente la vida de una localidad que fue pueblo de pescadores. Los lugareños pescaban aquí con red y las capturas eran luego escabechadas por las mujeres para su conservación. Debido a su proximidad con el paraje rojizo que albergaba la mina de Las Médulas, las aguas de sus ríos fueron objeto de la fiebre del oro a principios del siglo XX.
Es otro de pueblo fluvial de la llanura berciana que puede dar lugar a controversia el origen o étimo de su nombre. Esta localidad siempre ha mantenido lazos personales, familiares y laborales con Toral.
1º) Estamos ante un nombre compuesto, formado por VILLA, término procedente del latín VILLA. Aparece documentada en el Poema del Mío Cid y en Berceo. Se emplea en estos textos con el significado de ‘población, algo mayor que una aldea’. Son muchísimos los topónimos castellanos con esta denominación compuesta.
2º) En cuanto a PALOS, el profesor Jesús García, lo hace derivar del término latino PALUS- UDIS, con el significado de ‘pantano, aguazal, charca, junco, caña’. Si observamos el entorno de la localidad y su proximidad a la zona fluvial del Cúa y del Sil, podría tener sentido esta interpretación.
Coincido con Jesús García en que la derivación, habría que hacerla del acusativo, o sea de PALUDEM, pero podríamos estar ante una excepción y hacerla del nominativo, es decir de PALUS. Pero no acierto a ver la evolución fonética de -u-, vocal larga, a -o-. La documentación escrita hallada tampoco aclara mucho, nos encontramos con:
* Villa de Palos (995), en el Privilegio fundacional de Carracedo,
* Villadepalos (1183) en el Tumbo del monasterio de Samos.
*Villa de Palis (1183) , en una confirmación de Fernando III a Samos.
* Villam de Palis (1202) en una bula del Papa Inocencio III a Carracedo.
El profesor F. García sugiere que la raíz PAL- alude al agua, pero no detalla más explicaciones que nos sirvan para el estudio de su significado.
En definitiva, VILLADEPALOS, podría significar, según esto, ‘villa situada en un aguazal o zona rodeada de agua’, pero habrá que seguir investigando otras hipótesis, como la existencia de un monasterio, Santa María de Andinas, que igual nos aporta nuevos datos."
Villadepalos es una localidad del municipio de Carracedelo, en la comarca de El Bierzo, en la provincia de León, Comunidad Autónoma de Castilla y León (España). El pueblo se divide en 2 enclaves bien diferenciados: El Barrio de Arriba y el Barrio de Abajo, al margen de que luego, cada uno de ellos, disponga de sus propios barrios o zonas (Las Manrulas, La Leira, La Renueva, El Fabeirín, Codesais, La Mata, La Divisiña...).
Como curiosidad reseñamos la circunstancia de que a los habitantes de arriba se les llama italianos, mientras que los de abajo son los rusos. En su asentamiento el Río Cúa desemboca en el Río Sil, bañando las aguas de ambos ríos el pueblo, y haciendo de este un lugar con multitud de presas, pozos, y fuentes. En verano es tradicional que la gente del pueblo pase las tardes en alguna de las playas fluviales que se disponen a tal uso.
Es precisamente el agua, un elemento que ha marcado claramente la vida de los habitantes de esta localidad, siendo un pueblo de pescadores. Antiguamente se pescaba con red, lo que hacía de la pesca una actividad provechosa, pues con este método se podían capturar en pocas horas cientos de kilos de pesca (mayoritariamente peces y truchas), que posteriormente y ya en el pueblo, eran escabechados por las mujeres para su conservación (salvo la cantidad destinada a comer fresco o a la venta). Aún hoy, en los meses de calor, suele ser tradicional que los mozos se junten para ir a pescar unos peces y/o cangrejos, para luego merendarlos.
El patrón de Villadepalos es San Sebastián (20 de enero), celebrándose normalmente una verbena amenizada por alguna orquesta. Y la patrona es Santa María Magdalena (22 de julio), en cuyo honor se celebran las Fiestas Patronales.
Suelen organizarse de 3 a 5 días de fiesta, y de ello se encarga la Comisión de Fiestas, órgano voluntario formados por vecinas y vecinos de la localidad. Suele haber distintas actividades para los niños, otras de interés socio-cultural, verbenas amenizadas con orquestas y, el día de la Patrona, se organiza el famoso Camarín (alfombra floral): como en otros muchos lugares de España, se realiza una procesión, originariamente la de Corpus, en la que la custodia recorre las calles del pueblo engalanado para finalizar en un camarín adornado con flores, puras y efímeramente bellas; el tramo final de la procesión se realiza sobre un tapiz, con dibujos alegóricos. Es un esfuerzo paciente, colectivo, imaginativo y con una expresividad plástica notabilísima, que suele sorprender año tras año a vecinos y visitantes. La tarea la realizan los vecinos durante toda la noche previa a la procesión, y suele alternarse en años: un año se hace en el Barrio de Arriba, y al siguiente en el de Abajo. Se celebra también el disputado concurso de RAROS el 3* Domingo de Agosto muy apreciado por los habitantes.
Hasta los primeros años del siglo XXI, las fiestas tenían una ubicación específica: El Campo del Virto, donde incluso había un escenario permanente para las orquestas, en el que las Fiestas de Villadepalos alcanzaron su mayor auge (años 80 y 90), con la aparición por un breve espacio de años de las bodegas, que hicieron de estas fiestas unas de las más importantes del Bierzo.
Por problemas logísticos, el Campo del Virto dejó de utilizarse como sede permanente de las fiestas, y tras unos años sin celebrarse, han vuelto con fuerza en distinta ubicación: el Campo de la Vila, donde se encuentran las actuales escuelas, en cuyo enorme patio de ubican la barra del campo, las atracciones, y las orquestas que amenizan las verbenas.
También gozan de mucha fama las celebraciones de Semana Santa, con la misa y procesión del día de Viernes Santo, donde se sacan en procesión la Urna, y las figuras de María Magdalena, La Dolorosa y el San Juanín.
Respecto a los orígenes del asentamiento, en su inmediaciones se han encontrado las ruinas de un castro astur. En la exposición permanente del Museo de León podemos ver un Ara votiva al dios Bodus (Finales del siglo II -III d. C.), que fue donado al museo en 1866 por el Obispado de Astorga, y que fue hallado en este localidad.
Debido a su cercanía con Las Médulas, las aguas de sus ríos han sido objeto de la fiebre del oro, que desde la ocupación romana se ha vivido en la zona, en distintas épocas; como ocurrió a principios del siglo XX con la famosa 'Draga del Sil', barco que puso en funcionamiento la Compañía Anónima Española de Explotaciones Auríferas en 1908 con el fin de rescatar el oro alojado en los fondos de los ríos de la zona que dejó la explotación romana.
En el pueblo se habla sobre todo entre la gente mayor, una especie de dialecto gallego, y por supuesto castellano. Entre sus comidas típicas encontramos la empanada (de varios tipos), el caldo de fréjoles y de berza, el caldo de peces, los cangrejos en salsa picante, las anguilas y truchas fritas con pimientos, los magostos de castañas, y todo lo relativo a la fiesta de la matanza, otra de las grandes tradiciones de Villadepalos (las frebas, el lomo, el arroz de la matanza, los tornezos, las filloas de sangre...). Para la Pascua es tradición hacer limonada y rosca.
Se encuentra en el municipio de Carracedelo a 2 kilómetros del mismo
- Evolucion de la poblacion de Villadepalos desde 2000 hasta 2023
Segun los datos publicados por el INE a 1 de Enero de 2023 el numero de habitantes en Villadepalos era de 894, es decir, 13 habitantes mas que el en el año 2022.
En el grafico siguiente se puede ver cuantos habitantes tiene Villadepalos a lo largo de los años:
Evolucion de la poblacion desde 2000 hasta 2023 | |||
Año | Hombres | Mujeres | Total |
2023 | 441 | 453 | 894 |
2022 | 432 | 449 | 881 |
2021 | 430 | 454 | 884 |
2020 | 439 | 456 | 895 |
2019 | 447 | 461 | 908 |
2018 | 455 | 469 | 924 |
2017 | 461 | 477 | 938 |
2016 | 467 | 478 | 945 |
2015 | 487 | 494 | 981 |
2014 | 491 | 506 | 997 |
2013 | 478 | 503 | 981 |
2012 | 478 | 513 | 991 |
2011 | 484 | 505 | 989 |
2010 | 490 | 499 | 989 |
2009 | 498 | 512 | 1.010 |
2008 | 489 | 507 | 996 |
2007 | 472 | 499 | 971 |
2006 | 465 | 489 | 954 |
2005 | 454 | 485 | 939 |
2004 | 456 | 488 | 944 |
2003 | 472 | 496 | 968 |
2002 | 480 | 510 | 990 |
2001 | 480 | 503 | 983 |
2000 | 480 | 513 | 993 |