Revcyl

 
Jueves, 21 Agosto 2025 04:21:26
Opinión        Entrevistas                   

 

 

         

 

 

       

 

 
 
 

Ruta 6 por los espacios naturales de Castilla y León: 'La Panera', bañarse y disfrutar de la Naturaleza en la Sierra de Guadarrama

Valora este artículo
(0 votos)

 

La provincia de Segovia ofrece a los amantes de la naturaleza unos grandes espacios naturales y áreas recreativas. A las extensas llanuras cerealísticas, típicas de los campos castellanos, se suman los grandes pinares, los paisajes serranos formados por pastos, encinas y pinos o las frescas riberas de los ríos, perfiladas por choperas o escarpados acantilados formados por la erosión del agua y el paso de los años. Parques Naturales como las Hoces del Duratón o las Hoces del Riaza, el Parque Nacional de Guadarrama o la Sierra de Ayllón, son garantías suficientes para conseguir un buen plan natural con éxito. Además, también lugares perfectos para la realización de senderismo, rutas cortas o largas, para todos los gustos.

 

A partir de las referencias del portal turístico Segovia un buen plan, iniciamos una serie de rutas por los espacios naturales de la provincia de Segovia ahora que es primavera y es la estación más atractiva de Castilla y León, paisajísticamente hablando, claro.

Ruta 6: Área Recreativa "La Panera" en El Espinar en pleno Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama (Segovia)

En el transcurso del río Moros, a su paso por el municipio de El Espinar, en la falda norte de la Sierra de Guadarrama de Segovia, se encuentra este bonito paraje del Área Recreativa de "La Panera", perfecto para el baño y el descanso entre pinares.

 

Dos piscinas regadas por el río Moros nos dan la bienvenida, con aguas frescas y cloradas. Cuentan con socorristas. El entorno natural hace el resto, un área recreativa con los servicios fundamentales, como mesas, bancos, merendero, etc.

 

El área recreativa de “La Panera”, situada en el término municipal de El Espinar, a pocos kilómetros del núcleo de La Estación, es una zona perteneciente a la institución “Comunidad de Villa y Tierra de Segovia”, quien se ocupa de su gestión. Junto al río Moros, es un lugar habilitado para el recreo y esparcimiento del visitante, que cuenta con numerosos servicios y sin cobertura móvil.

 

Este magnífico entorno natural rodeado de pinos en pleno Parque Nacional de Sierra de Guadarrama, cuenta con parking, barbacoas, un campo de fútbol de tierra, mesas y sillas de piedra o piscina entre otros servicios.

 

La zona de casi 20 hectáreas. de superficie, recibe un buen número de visitantes los fines de semana y época estival. 

  • Localización de "La Panera"

 
La Panera se encuentra en Segovia, en el municipio de El Espinar, una vez allí, hay que coger la desviación que va a la Estación de El Espinar, a 65 km de Madrid o 35 de Segovia. Esta se coge una vez en San Rafael, en una rotonda al final de la localidad, en dirección a Segovia, hay que coger la desviación a la Estación, a 4 km se encuentra el parque. 
 

Sus coordenadas son: 

-          Latitud: 40.745786  (N 40° 44´44´´)

-          Longitud: -4.166198 (W 4° 9´ 48´´)   

Carretera de la Garganta. Estación de El Espinar.    

  • Distancias

  • Desde Madrid: 70 kilómetros aprox.
  • Desde Segovia: 40 kilómetros aprox.
  • Desde Valladolid: 135 kilómetros aprox.
  • Desde La Estación de El Espinar: hay 3,500 km. hasta las piscinas.
  • Desde El Espinar: hay 11 km. hasta las piscinas.
  • En transporte público

La forma más cercana de llegar en transporte público es a través del tren. La estación es “El Espinar” y está situada a unos 3,500 kilómetros de la piscina. Trenes de Cercanías Renfe (Línea C8) desde Chamartín a Cercedilla, donde se coge otro tren (Línea C8B) hasta la estación de El Espinar. Viaje de aproximadamente 83 minutos de duración.

 

  • Instalaciones

  • Dispone de dos piscinas con socorristas para adultos e infantil. Obligatorio el uso de ropa de baño.
  • Césped cuidado
  • Duchas y aseos. También para minusválidos
  • Quiosco de bebidas, platos combinados, snacks...
  • Campo de fútbol
  • Zonas con mesas y bancos
  • Aparcamiento
  • Barbacoas: 36 barbacoas, acorde a la normativa de Castilla y León, (Las barbacoas habilitadas en el recito se podrán utilizar generalmente, salvo indicación de las autoridades competentes en época de especial peligro de incendios. Castilla y León podrá limitar su uso  según su consideración. El uso de barbacoas portátiles ESTÁ TERMINANTEMENTE PROHIBIDO.
  • Venta de carbón, leña, pastillas de encendido, parrillas y pinzas para la barbacoa.
  • Las Barbacoas NO son para el primero que llega, una vez utilizadas hay que limpiarlas y dejarlas libres.
  • La entrada online no sirve para la utilización de las barbacoas.
  • Bar: Platos combinados y snacks. Bebidas de todo tipo. Pago en efectivo. 
  • Mascotas permitidas

Recomendación: Por el bien de todos, se recomienda recoger la basura y depositarla en los contenedores habilitados a lo largo de la calzada en todo el parque, evitando así la acumulación de basuras en este lugar.

  • Tarifas

  • Ver tarifas actualizadas en la web de La Panera

  • Reservas y pagos en taquilla  
  • Horario

  • De 9:00 a 21:00 h.
  • Junio, julio y agosto: Todos los días
  • Resto del año: Sábados, domingos y festivos

Hasta el mes de Junio, el parque solo se abrirá, Sabados, Domingos y días Festivos.

  • Horario piscinas
  • Para niños con socorrista: 11:00 h a 15:00 h y de 16:00 h a 19:30 h.
  • Para adultos con socorrista: 11:00 h a 15:00 h y de 16:00 h a 19:30 h.

La piscina se encuentra cerrada hasta la temporada de verano

Más información

Parque La Panera: 617 584 098

Oficina Turismo El Espinar: 921 181 342 

contacto@lapanera.es

Recomendamos que visite la página web del recinto para informarse; http://www.lapanera.es/

 

La Panera está en el Parque Nacional Sierra de Guadarrama: Ocio, naturaleza e historia en los alrededores de El Espinar

En esta ruta el viajero podrá empaparse de un gran ambiente natural muy típico de esta zona de la Sierra de Guadarrama, ya sea paseando entre los bosques de pino silvestre o caminando entre los verdes prados que son pasto para el ganado.

 

Relax combinado con ocio y turismo activo que te ofrece Los Ángeles de San Rafael, así como un gran patrimonio histórico/artístico con joyas monumentales como lo es la iglesia de San Sebastián en Villacastín, la iglesia parroquial o la ermita del Santo Cristo del Caloco en El Espinar o la de San Antonio del Cerro en Navas de San Antonio. Entre las paredes de granito que construyen en estos pueblos también se respira un gran ambiente rural.

 

Un poco más al norte de la provincia y alejándonos un poco de la sierra, nos adentramos en la meseta castellana, con pueblos muy típicos de la zona y que para los amantes de los vuelos sin motor o paramotor, encontrarán en lugares como Marugán o Fuentemilanos el lugar perfecto para su práctica.  

  • El Espinar

La localidad de El Espinar se encuentra en la falda de la sierra de Guadarrama, sobre el paraje denominado Garganta Lóbrega, en una naturaleza de lujo, con una flora y fauna para recordar. Tramos de calzada, puentes o restos de molinos, recuerdan el pasado romano de esta villa, que cuenta, además, con un gran patrimonio histórico y gastronómico.

 

Por los siglos XV y XVI es cuando El Espinar se convirtió en una villa de gran importancia por su tránsito de comercio de maderas, ganados o lanas.

 

Del núcleo urbano destacamos la iglesia parroquial de San Eutropio, de origen románico, ha tenido muchas restauraciones. Cerca de la iglesia localizamos las ruinas del convento de Santa Isabel, declarado de Bien de Interés, Palacio del Marqués de Perales o del Esquileo, que también Bien de Interés Cultural.

  • Historia de La Villa de El Espinar

 

Cada núcleo que compone el municipio de El Espinar tiene su propia historia. En esta página podrás conocer la Historia de la Villa de El Espinar, la historia de San Rafael y la historia de La Estación de El Espinar.

 

El primer vestigio histórico, una punta de lanza encontrada en la zona de “pinarillo” del Caloco, apunta al paso y asentamiento de los romanos en esta zona en torno al siglo II A.C. Con el correr de los tiempos se llega a la etapa visigoda entre los siglos V y VIII, durante la cual el municipio era conocido con el topónimo de Gudillos; con la posterior ocupación árabe la toponimia se hace mucho más variada y se conoce al pueblo como Albarrana, Moros, y Guadarrama, entre otros nombres.

 

La repoblación cristiana de la zona se comenzó en 1088 y fue llevada a cabo por Alfonso VI. Hasta aquí llegaron asturianos, cántabros, gallegos y castellanos que construyeron sus viviendas al modo de los caseríos propios del norte.

 

Sin embargo, el hito más importante para el municipio en aquellos tiempos aconteció el 8 de junio de 1297, día en que se otorga al municipio de El Espinar, por la ciudad de Segovia, la Carta Puebla.

 

Este documento jurídico sirvió para vertebrar socialmente a los primeros pobladores de la villa y atrajo a muchos pobladores que acudieron animados por los derechos y privilegios que esta Carta otorgaba a su población. En 1317 se dotó al municipio con una nueva Carta que aumentó aún más los límites de El Espinar, el documento fue firmado por Alfonso XI en 1337. Por último, una tercera Carta Puebla, fechada el 7 de septiembre de 1368, aumentó aún más los límites del municipio y consolidó un futuro más que prometedor para la villa de El Espinar.

 

La trayectoria histórica de El Espinar se centra desde el siglo XIII en los grandes rendimientos que le proporcionan sus montes y dehesas comunales, su ubicación estratégica en el fenómeno de la trashumancia, la madera, la ganadería y la lana merina.

 

En 1417 el Concejo de Segovia accedió a ampliar los límites del término municipal desde el cerro del Caloco hasta el puerto de Guadarrama por las Rinconadas, sierra de Quintanar, Navahorcados, Gudillos y la Gasca. A partir de 1445 aumentó la seguridad con el aumento de tierras reconquistadas lo que atrajo a varias familias nobles que contribuyeron a la expansión del municipio. Se levantaron así casas en Prados, La Losa, El Caloco y Santo Domingo.

 

En el año 1626 el Concejo de El Espinar solicitó el título de Villa y se establecieron nuevas normas de convivencia entre los vecinos. Tras varias y prolongadas discusiones el título fue entregado a la villa 30 años más tarde, en 1659. Durante la restauración borbónica las actividades económicas fueron reactivadas en la zona, sobre todo las relacionadas con el ganado ovino.

 

 

Según el censo del Marqués de la Ensenada, la Villa contaba con 35 palacios durante el siglo XVIII y se llegaban a esquilar más de 74.000 ovejas en los cuatro corrales existentes. A finales también del siglo XVIII se consolidó el paso de la sierra de Guadarrama por el Alto del León lo que propició la construcción de la primitiva Fonda de San Rafael. En torno a esta Fonda se irá consolidando, con el paso de los años, la nueva población de San Rafael.

 

A lo largo de todo el siglo XIX los constantes conflictos bélicos, especialmente durante la Guerra de Independencia contra los franceses, provocan la pérdida progresiva de población en el municipio y la consecuente repercusión negativa en la economía espinariega. La madera y la leña se convertirán definitivamente en el motor de la economía de El Espinar produciéndose a finales de este siglo la primera ordenación forestal. El principal avance tecnológico que se produjo también en este siglo fue la llegada del ferrocarril. La construcción en 1888 de la estación férrea en la zona del Cogorrillo supuso un gran avance en las comunicaciones. En los terrenos colindantes a la Estación férrea se levantó la primera fábrica de maderas en 1901 configurándose a los pocos años el nuevo núcleo de La Estación de El Espinar.

 

Ya en el siglo XX, concretamente el 2 de diciembre de 1914 Alfonso XII concedió a la villa el Título de Muy Ilustre por mediación del Marqués de Nájera y a petición de Domingo Rodríguez- Arce. El siglo XX también proporcionó al municipio una nueva industria y fuente de ingresos: el turismo.

 

El éxito turístico del pueblo se debe fundamentalmente a sus extraordinarias condiciones naturales, vegetación, pureza del aire… y en gran parte también a las buenas comunicaciones e infraestructuras. Además de todo esto, la importante y variada oferta de actividades culturales, festivas y deportivas que se suceden durante todo el año permite al visitante disfrutar al máximo en cualquier época del año. Con todo, esto el municipio se ha convertido en un importante enclave turístico donde muchas familias han establecido su segunda residencia y otras incluso la primera, desplazándose diariamente a Madrid sólo para trabajar.

  • Historia de San Rafael

 

San Rafael es el segundo núcleo en población de los tres que componen el municipio de El Espinar. El lugar tiene su origen en la casa de postas que se construyó en 1784 por orden de Carlos III. San Rafael se enclava en la calzada real que unía Madrid con el palacio de la Granja. Este punto estratégico le permitió ir convirtiéndose en un lugar de descanso para diligencias y viajeros que cruzaban la Sierra de Guadarrama por esa zona.

 

La citada casa de postas o fonda tuvo el privilegio de albergar entre otros ilustres personajes a Carlos IV, cuando era aún príncipe de Asturias, e incluso el emperador Napoleón que hizo noche en la fonda el 22 de diciembre de 1808. El trasiego de viajeros era tan grande que se instaló una estafeta de correos y telégrafos y otras construcciones que favorecieron el desarrollo turístico de la zona. La fonda fue hotel, estafeta, Cuartel de la Guardia Civil y posteriormente fue derribado en 1978 abriéndose en su lugar una gran plaza con vistas a la sierra.

 

Un repunte de violencia protagonizada por bandoleros amenazó la zona a finales del siglo XIX, y uno de los bandoleros más conocidos, Juan Peña, solía merodear por la zona conocida como Cueva Valiente y sus alrededores, por lo que actualmente algunas de las peñas de la zona llevan su nombre. Con todo, éste fenómeno no llegó a ser una seria amenaza y durante las últimas décadas del siglo XIX y comienzos del XX se produjo un gran crecimiento y desarrollo en San Rafael, permitiendo que familias adineradas de la sociedad madrileña encontraran en este lugar descanso y aire puro que les liberara de la ruidosa capital.

 

En torno a la segunda década del siglo XX el lugar era conocido entre los cronistas e historiadores como “colonia veraniega” y cabe citar entre los veraneantes ilustres de la villa a Ramón Menéndez Pidal, Miguel Fleta, el conde de Gamazo, el Marques de Cautelar y un largo etcétera de personajes representativos de la vida política, artística y cultural del país en aquella época. San Rafael era conocido por los muchos hoteles que poblaban el lugar y que aún hoy se recuerdan como: Madrid, Español, Amaya, Victoria, Regina, Puerto e Imperio.

 

En los años 30 muchos políticos republicanos tuvieron casa en San Rafael, como Lerroux, y después de la guerra era corriente ver paseando por la calle principal a Ava Gadner o Luis Miguel Dominguín, entre otros personajes conocidos.

 

Actualmente, el viajero que llega por primera vez a San Rafael pasea por la calle principal, repleta de comercios y siempre con mucho bullicio, configurándose por tanto en la columna que vertebra el pueblo. Esta vía continúa la vertiente de la montaña, de tal manera que hacia el oriente todas las calles son ascendentes, y hacia poniente descendiente con la vista puesta hacia el valle. San Rafael es tranquilo en invierno y bullicioso en verano, aunque la Avenida del Alto del León siempre invite al entretenimiento y a las compras, sea cual sea la época del año.

  • Historia de La Estación de El Espinar

El desarrollo del ferrocarril a finales del siglo XIX se concretó en esta zona en la construcción de la línea Villalba-Segovia. Muchos municipios de la zona solicitaron la construcción de una estación en sus términos. En El Espinar, esta estación se construyó en el barrio del Cogorrillo a iniciativa del Marqués de Perales, Manuel Fernández y Colón, con el fin de agilizar el transporte de la lana producida en el esquileo de la villa. La inauguración de esta línea tuvo lugar el 29 de junio de 1888. La construcción de la estación fue relativamente rápida, a pesar de los duros inviernos y las constantes nevadas que bloqueaban el acceso a la zona.

 

En torno a la Estación de El Espinar fueron levantándose progresivamente edificios de comerciantes e industriales, lo que favoreció, en gran medida, el desarrollo turístico del municipio. La primera fábrica de maderas se construyó en 1901 y la segunda se abrió en los años 20. En esta época, los edificios en torno a la Estación eran unos 26 y el nuevo núcleo de población contaba ya con unos 95 vecinos. Después de la Guerra Civil se abrió en la zona otra tercera fábrica. La industria maderera fue, hasta los años 70, el principal sustento de la población que habitaba en la zona. Poco a poco, esta explotación fue en detrimento frente al aumento del turismo, hasta que las fábricas quedaron completamente abandonadas.

 

Actualmente, el viajero que se acerca a la Estación de El Espinar puede visitar la exposición que alberga la antigua estación de tren donde se conservan objetos relacionados con el oficio de jefe de estación que nos transportan a tiempos lejanos.

 

La mayoría de las viviendas se agrupan en torno a la estación del tren, mientras que frente a los locales que dan a la carretera se forma la plaza del Caño, adornada con una fuente que contiene una escultura de Venancio Blanco. Junto a las vías del tren, encontramos instalaciones deportivas y recreativas, el quiosco de música y la Asociación Familiar San Antonio. Subiendo la calle donde se ubica el quiosco de música está la iglesia de San Antonio de Padua. Y si siguiéramos esta calle hasta abandonar la población llegaríamos a la zona recreativa de La Panera.

 

  • La gabarrería en el Espinar

 

La figura del gabarrero está muy arraigada a los pueblos de San Rafael y El Espinar, donde eran numerosos los vecinos que, desde temprana edad, se echaban a los bosques a ganarse duramente su sustento y el de su familia.

 

Explotados los pinares para obtener maderas de primera calidad, los gabarreros se hacían cargo de recoger la leña que no interesaba a los grandes contratistas, provistos de hacha y con la ayuda de algún animal de carga que les permitiera trasladar el fruto de su trabajo a los pueblos. 

 

Estos leñadores, también conocidos como jornaleros del monte, se jugaban la vida continuamente, subiéndose a los árboles para cortar con su hacha las ramas viejas para, después, preparar sus caballerías de forma minuciosa y bien aprendida, a fin de transportar sobre ellas la mayor cantidad de carga en cada viaje. Todo un arte.

 

También se encargaban de limpiar el monte de ramas secas, troncos muertos o árboles ya caídos, labor que hoy en día se echa de menos.

 

Eran numerosos los accidentes que sufrían estos hombres, si no era la propia vida la que algunos perdían. Frecuentes las caídas, los cortes con las herramientas o el ser víctimas de trampales y tollas, ciénagas de las que era muy difícil escapar sin ayuda.

 

Este monumento, que no es estatua ecuestre por no aparecer el hombre montado, se encuentra en la rotonda de la Carretera SG-500, a su entrada a El Espinar. Es de acero y fue creada por José Crespo y Gloria Díaz.

 

Aunque cierta lógica o estética hubieran sugerido colocar el conjunto en otra posición, de esta forma, dicen, se ha querido rememorar cómo entraban los gabarreros con su carga a El Espinar, dejando el Cerro del Caloco a su derecha.

 

 

La Risca de Valdeprados

 

La Risca del río Moros es un desfiladero originado por el encajamiento fluvial por abrasión. El cañón tiene una longitud de cerca de 300 m. con unas paredes de hasta 40 metros de altura y, muy pocos metros de anchura. Es como una valla de piedra entre encinas con un mirador desde donde se contemplan maravillosas vistas de la sierra de Quintanar, el valle del Río Moros y la planicie castellana río abajo. 

 

  • La Risca es un cañón con unas paredes de hasta 40 metros excavadas por el río Moros en Valdeprados

 

La Risca del río Moros es un desfiladero originado por el encajamiento fluvial por abrasión. El cañón tiene una longitud de cerca de 300 m. con unas paredes de hasta 40 metros de altura y, muy pocos metros de anchura. 

 

Es como una valla de piedra entre encinas con un mirador desde donde se contemplan maravillosas vistas de la sierra de Quintanar, el valle del Río Moros y la planicie castellana río abajo. 

 

Antes de iniciar la subida al mirador de la Risca, nos encontraremos con el Puente Viejo, con solo los dos pilares de cada orilla en pie y un puente de madera realizado recientemente.

  • Recomendaciones

Investigar posibles rutas por la zona y visitar los Hornos de Cal de Vegas de Matute a 2 km. desde la Risca.

 

Una fotos en el Puente de los Enamorados. Echa un vistazo a su leyenda.

 

 

  • Cómo llegar

Desde Madrid por A-6, llegamos hasta Otero de Herreros, donde nos desviamos hacia Valdeprados por la SG-723, una vez en el pueblo, tenemos que tomar el camino de las Minas.

 

En este punto nos encontraremos con una señal explicativa del espacio y desde donde ya deberíamos dejar el coche e iniciar el camino andando, pues hay poco espacio para aparcar y además es corto.

Ermita Santa María del Caloco

La ermita del San María del Caloco es lo único que queda, junto con los restos de una venta y lo que seguramente fuera uno de los grandes esquileos de la Mesta, de un antiguo poblado que se encontraba sobre un cerro. Sobre las ruinas de la iglesia de este poblado, Santa María del Caloco, del siglo XI, se construye la ermita en el siglo XVI. En su interior podemos contemplar las imágenes del Stmo. Cristo y de la Virgen del Caloco.

Los Ángeles de San Rafael

Los Ángeles es un lugar perfecto para disfrutar del descando, del ocio y el turismo actuvo. Muy cerca de Madrid, a los pies de Guadarrama. Se encuentra en un bello paraje, sobre un cerro, junto a los embalses del Carrascal y de los Ángeles. Es una urbanización dedicada al ocio, actividades, eventos y tiempo libre: golf, deportes acuáticos y much más.

Modificado por última vez en

Contacte con nosotros

revcyl@revcyl.com

Agosto 2025
L M X J V S D
28 29 30 31 1 2 3
4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17
18 19 20 21 22 23 24
25 26 27 28 29 30 31
ARTÍCULOS SEMANALES

 

  Aviso Legal            Política de Privacidad Quiénes somos                 Contacto                 Web amigas  

 

 
 

         

External links are provided for reference purposes. The World News II is not responsible for the content of external Internet sites.
Template Design © Joomla Templates | GavickPro. All rights reserved.