Revcyl

 
Sábado, 23 Agosto 2025 00:46:11
Opinión        Entrevistas                   

 

 

         

 

 

       

 

 
 
 

Pueblos más bonitos de España,según National Geographic: La villa segoviana de Ayllón se sitúa en el 2º lugar del ranquin

Valora este artículo
(0 votos)

Con motivo de los próximos días festivos en los que se celebra la Semana Santa y de la entrada de la primavera, iremos ofreciendo a nuestros lectores reportajes sobre algunos rincones de Castilla y León por si quieren acercarse a disfrutar de su naturaleza, patrimonio histórico-artístico, arquitectura tradicional o de su gastronomía.

 

Esta semana nos vamos a fijar en los 4 pueblos que la revista National Geographic incluye en su ranquin de los 10 pueblos más bonitos de España, publicado al inicio del presente año 2024, según los criterio de la ubicación, gastronomía y belleza y que se corresponden con el pueblo de Ayllón, en la provincia de Segovia que lo clasifica en 2º lugar; Castrillo de los Polvozares, en la provincia de León, situado en 3er lugar; Calatañazor, en la provincia de Soria, clasificado en 8º lugar y, por último, el pueblo de Mogarraz, en la provincia de Salamanca clasificado en 10º lugar.

 

Descubramos algunos de los elementos característicos y especiales que National Geographic ha valorado, así como algunos otros elementos que puden resultar de interés para el lector, iniciando nuestro viaje en el espacio y en el tiempo con la villa segoviana de Ayllón ubicadad en el nordeste de la provincia segoviana, a caballo entre el Sistema Central y el Sistema Ibérico y encrucijada de vías y caminos. A lo largo de las próximas semanas viajaremos en el tiempo y en el espacio a Castrillo de Los Polvazares (León) y nos alimentaremos con su cocido maragato, clasificado en tercer lugar en el ranquín de National Geographic; nos acercaremos a Calatañazor, en la provincia de Soria, clasificado en 8º lugar y, por último, finalizaremos nuestro viaje por los pueblos más bonitos de Castilla y León, según el ranquin de National Geographic en la localidad salmantina de Mogarraz, en el puesto 10º del ranquin. 

Ayllón (2º) en el nordeste de la provincia de Segovia, a caballo entre el Sistema Central y el Sistema Ibérico

Ocupa el segundo lugar en el ranquin de National Geographic se la lleva Ayllón, un pueblo ubicado en el nordeste de la provincia de Segovia, muy próximo al límite provincial con la provincia de Soria, en plena Sierra de Ayllón, nexo de unión entre el Sistema Central y el Sistema Ibérico, que actúa de cabecera comarcal de una de las zonas más despobladas, envejecidas y degradadas de Castilla y León.

 

Los datos básicos a tener en cuenta sobre Ayllón son, entre otros:

 

Distancia a la capital de Segovia: 94 kilómetros, una hora de viaje aproximadamente.
Superficie del término municipal (en Km2): 126,80.
Altitud sobre el nivel del mar de Alicante: 1019 metros
Población: 1.254 habitantes.
Pedanías: Estebanvela, Francos, Grado del Pico, Saldaña de Ayllon, Santa Maria de Riaza, Santibañez de Ayllon, Valvieja.
Comarca:Tierras de Riaza

Desde el punto de vista artístico Ayllón destaca por tener tres estilos artísticos. Del románico podemos observar en la Iglesia Románica de San Miguel Arcángel. Del gótico hay algunos conclaves como el Palacio de los Contreras y la Casa de la Torre. Por último, también hay vestigios del arte neoclásico con la Iglesia de Santa María la Mayor, que cuenta con un espectacular campanario de 40 metros. 

  • Los orígenes celtibérico, romano, visigodo y árabe

Como ocurre con otros muchos pueblos, Ayllón no conserva restos de su pasado más remoto, aunque hayan quedado en el Cerro claras muestras de la existencia de un importante asentamiento celtibérico. Prueba de ello son los abundantes restos de cerámica roja y negra con línea horizontales y circunferencias concéntricas parecidas a las encontradas en Numancia y otros lugares de Soria.

 

Parece ser que este asentamiento celtibérico de Ayllón guardaba estrecha relación con la ciudad prerromana de Tiermes o Termancia, que fue destruida por los romanos, al mando de Tito Didio, en el año 94 a.C. Poco dejaron los romanos en Ayllón tras acabar con el asentamiento celtibérico del Cerro y pacificar la zona de Termancia. A las legiones romanas las siguieron godos y visigodos, de los que han quedado algunos restos hallados en la necrópolis de La Dehesa.

 

De la ocupación árabe sí han quedado en la villa numerosas e importantes muestras, como los lienzos de muralla de tapial denominados ‘Los Paredones' y la propia torre albarrana de dicha muralla, a la que se conoce como "La Martina", por haber servido de campanario de la iglesia románica de San Martín, construida a sus espaldas y de la que hoy únicamente quedan los cimientos.

  • Larga reconquista cristiana, plaza fortificada por el Conde Fernán González en la "Estremadura"

Cuentan las crónicas medievales que en la primavera del año 933, el conde de Castilla Fernán González averigua, por sus espías, que un gran ejército árabe avanza por los caminos de la soriana Medinaceli, amenazando las plazas sorianas también de Osma y San Esteban de Gormaz. Mientras sus mensajeros corren a dar cuenta al rey de León, él resiste el primer embate, convirtiéndose Ayllón en una plaza fortificada más de frontera con el califato cordobés de os árabes, ubicada en la zona geográfica conocida como "Extrema durii", los extremos del Río Duero, allende del Duero, que es el espacio geográfico entrerríos, puesto que nos referimos al territorio hispánico comprendido entre los ríos Duero y Tajo, espacio que se repobló y cristianizó una vez que Toledo fue tomado por el rey leonés Alfonso VI en la última parte del siglo XI.

 

A partir de esta fecha, en los comienzos de la unidad de este Condado de Castilla, cuando Fernán González está consolidando Sepúlveda con el célebre y modélico Fuero de Sepúlveda, la mayor parte de las tropas árabes entrarán por este camino. Aunque no se cita, parece probable que Ayllón fuera una de las muchas plazas que sufrieran las duras embestidas de Almanzor, como lo fueron San Esteban, Gormaz y tantos otros. Lo cierto es que la permanencia árabe en esta tierra fue prolongada.

 

En el poema anónimo Myo Cid, al describir el viaje del legendario Rodrigo de Vivar camino del destierro hacia Valencia, cita los siguientes versos: 'De siniestro San Estevan una buena ciudad / de diestro a Lilon las torres moros las han'. De todo ello se deduce que en aquella época del siglo X, antes del año 1.000, reinando Alfonso VI, Ayllón estaba en poder de los árabes.

  • Villa cristianizada en el siglo XI y XII, tras más de dos siglos de dominación o control árabe

Según las crónicas, Ayllón fue reconquistada en mayo de 1085 por las tropas de Alfonso VI, que consiguió trasladar la frontera con los árabes del Duero al Tajo. Inicialmente, la villa ayllonesa pasa a pertenecer, desde el punto de vista religioso, a la Diócesis de Osma, pero al reformarse en 1088 la de Castilla, es asignada a la de Sigüenza en la provincia de Guadalajara. En el año 1154, el rey Alfonso VII estuvo en la villa, y en 1180 la visitarían Alfonso VIII y su esposa Doña Leonor.

 

Precisamente, fue este último monarca quien otorgó en Ayllón, el 8 de agosto de 1201, un privilegio a la villa de Sepúlveda que eximía de tributos a quienes vivieran todo el año con casa dentro de sus muros.

 

Durante el reinado de Alfonso VIII, las milicias del concejo de Ayllón participaron y vencieron en la batalla de las Navas de Tolosa (16 de julio de 1212), al mando del paladín Don Diego López de Haro, llevando como estandarte el actual escudo de la villa.

 

En 1214, el propio taumaturgo San Francisco de Asís, procedente de Arévalo, funda en las afueras de la villa el convento de frailes menores que hoy lleva su nombre.

  • Judíos en Ayllón: El milagro de las Cruces

Ya en el siglo XII, los judíos en Castilla eran propiedad del rey y, como hebreos, podían salir de la judería los días laborables hasta después del Ave María (puesta del sol), pero debían permanecer encerrados los domingos y días de fiestas religiosas.

 

La Historia recoge un suceso, muy relacionado con la comunidad judía, acaecido en Ayllón a finales del siglo XIII:

 

Este hecho tiene que ver con el llamado ‘Milagro de las Cruces', del que no tenemos noticias judías, sino las que proceden de Abner de Burgos, judío convertido al cristianismo, del que se hizo eco Amador de los Ríos en su ‘Historia social, política y religiosa de los judíos de España y Portugal', así como numerosos escritores cristianos posteriores.

 

Por esa época, al parecer, tuvo lugar un movimiento mesiánico judío instigado por dos líderes, uno al que se denominaba Profeta de Ávila y otro llamado Profeta de Ayllón (probablemente el mismo, al que se conocía con esos dos apelativos, que sería natural de Ayllón pero residente en Ávila).

 

El movimiento mesiánico popular vaticinaba que el último día del mes hebreo de ‘tammuz' (por junio o julio) del año de 1295, los judíos recibirían una señal de la redención o llegada del Mesías en forma del tañido del ‘shofar' (cuerno de carnero).

 

Sin embargo, el día señalado el cuerno del carnero no sonó y aparecieron cruces en las casas de dichos rabinos, así como en sus vestimentas y dondequiera que ellos entraran. Para algunos judíos tal hecho había sido obra del diablo, mientras que otros, creyéndolo una señal del Mesías, abrazaron el cristianismo.

  • Ayllón, siempre en la Historia

En 26 de julio de 1300, por la confirmación de un privilegio del rey don Sancho, se sabe que estuvieron en Ayllón los reyes don Fernando IV, el Emplazado, y su madre, la prudente reina doña María de Molina, procedentes de Valladolid y camino de Almazán.

 

Asimismo, doña María de Molina pasó en Ayllón parte de la cuaresma del año 1306.

 

Alfonso XI se casa con doña Constanza Manuel, hija del infante don Juan Manuel, a la que repudia para casarse con doña María de Portugal. Este hecho fue motivo para que las tropas del infante pasaran a sangre y fuego, en 1327, las villas de Ayllón y Sepúlveda, entre otras, en una acción devastadora y cruel.

 

También Alfonso XI pasó las Navidades de 1333 en Cuéllar, descansando en Ayllón, camino de Sepúlveda.

 

  • Ayllón, una villa para los encuentros monárquicos

Ayllón fue una de las primeras fortalezas que defendieron la causa del primer rey de la Casa Trastámara, don Enrique el de las Mercedes, después de la muerte de su hermano don Pedro I El Cruel.

 

Sin embargo, la historia más brillante de Ayllón tiene lugar en el verano del año 1411, cuando el rey de Aragón, don Martín El Humano, muere sin sucesión. El reino se halla entonces en una situación crítica y son varios los pretendientes: don Jaime, conde de Urgel; don Alfonso, duque de Gandía; el conde de Foix, casado con la infanta doña Juana de Aragón; don Fadrique, hijo legitimado de don Martín de Sicilia; don Luis de Anjou, duque de Calabria, y don Fernando de Antequera, hijo de Juan I.

 

Don Fernando, hijo también de doña Leonor de Aragón, es el pariente más próximo y, además, goza de gran fama, en especial por sus victorias en Andalucía y la conquista de Antequera, que le valió el sobrenombre.

 

Los hombres de buena voluntad intentan poner de acuerdo a las Cortes de Aragón, Cataluña y Valencia, en un intento de mantener la unidad, para lo cual es del todo necesario aceptar un acuerdo que acabe con la anarquía imperante. Dicho acuerdo se fundamenta en el nombramiento de nueve compromisarios –tres por cada uno de los reinos confederados– que se reúnen en Caspe.

 

Mientras tanto, las intrigas políticas favorecen que don Fernando se instale en Ayllón, adonde llama a la reina doña Catalina de Lancáster y a su sobrino, el rey niño don Juan, después don Juan II. Ante la llamada, la comitiva real se traslada a la villa desde Riaza el 16 de julio de 1411, para acabar firmando la paz con Portugal, una paz muy buscada tras la derrota que las tropas castellanas, mandadas por el rey Juan I, sufrieron en la batalla de Aljubarrota el 14 de agosto de 1385.

 

 

Pocos días después llega también a Ayllón, procedente de Toledo, el gran taumaturgo san Vicente Ferrer, convocado también por los reyes, y el fraile se hospeda en el convento de San Francisco. Es fama que predicó ante ellos y que aconsejó a los reyes que los judíos tuvieran barrios separados de los cristianos.

 

Lo que sí tuvo de acertada la elección de don Fernando de Antequera en el Compromiso de Caspe es su acusada personalidad como político y guerrero.

 

¿Tuvo algo que ver la decisión tomada en Caspe con estas reuniones? Es muy posible que en ellas se fraguara el resultado, pues san Vicente Ferrer fue su más infatigable defensor.

  • Judíos en Ayllón: La represión

No existen muchas noticias sobre los judíos de Ayllón, como reconoce el gran historiador de los judíos en la España cristiana, Yitzhak Baer, autor de una monumental Historia de los judíos en la España cristiana.

 

Sin embargo, sí se sabe que en Ayllón existía una de las más importantes juderías de la provincia de Segovia, junto con las de Cuéllar, Coca, Fuentidueña y Pedraza.

 

Prueba de la importancia de la judería de Ayllón, es que ésta era considerada aljama, es decir, que tenía la suficiente entidad y cantidad de población como para autogestionar los diversos impuestos que la monarquía imponía sobre la comunidad judía.

 

  • Las Leyes de Ayllón

Como ya se ha dicho, en 1411, San Vicente Ferrer compareció y predicó en Ayllón contra los judíos ante los regentes –los ya citados Catalina de Lancáster y Fernando de Antequera– y, como tiempo atrás se había rebelado en esta villa un hebreo llamado ‘Profeta', mandó que, en adelante, los judíos portasen una visible señal colorada.

 

En 1412, los mismos tutores del rey Juan II promulgan unas disposiciones, conocidas como las Leyes de Ayllón, muy restrictivas hacia la comunidad judía castellana.

 

De modo general, dicha legislación limitó la independencia jurídica y administrativa de las aljamas, prohibió a los judíos el desempeño de ciertas actividades profesionales y estableció la segregación social de la comunidad judía.

 

Prueba de la huella que dejó la villa en el pueblo semita es que existe el apellido Ayllón en judíos y conversos:

 

 

Sirva de ejemplo Juan de Ayllón (siglo XVI), que fue reo de la Inquisición, figuró en la lista de conversos que la Inquisición española pasó a la portuguesa para su búsqueda y también fue imputado en el proceso de Francisco de la Cruz.

 

Por su parte, Salomón Ayllón (siglo XVII) fue rabino de la comunidad sefardí de Londres, notable talmudista y erudito. Datos sobre él se pueden encontrar en Wikipedia (versión inglesa).

  • Máximo esplendor de la villa: De Alvaro de Luna al Marqués de Villena

El mayor auge y esplendor de la villa de Ayllón tienen lugar a mediados del siglo XV, con ocasión de estar en ella, en calidad de desterrado, el Condestable de Castilla, Don Álvaro de Luna, a quien el rey Juan II había concedido en 1421 el Señorío de San Esteban de Gormaz, formado por el propio San Esteban, la ciudad de Osma, Alcozar y Baraona, ahora en Soria; las villas de Ayllón, Riaza, Castilnovo, Fresno de Cantespino y Maderuelo, ahora en Segovia, y el Castillo de Garcimuñoz, en Cuenca.

 

  • Cronología
  • - En 1423, Juan II otorga a Don Álvaro de Luna el título de conde de San Esteban.
  • - En 1440, Don Álvaro de Luna funda mayorazgo en favor de su hijo Juan de Luna, quien recibe el condado de San Esteban de Gormaz.
  • - En 1453, el rey Juan II, presionado fuertemente por determinados miembros de la corte, ordena que Don Álvaro de Luna sea decapitado en Valladolid. Ese mismo año, Juan II hace merced al conde Juan de Luna de la villa de San Esteban, con el título de condado, y de las villas de Ayllón, Riaza, Langa, Horadero, Rejas y Alcozar, entre otras, y de las tercias de la ciudad de Osma.
  • - En 1455, Enrique IV confirma las donaciones que hizo Juan II a Juan de Luna.
  • - En 1456, muere Juan de Luna y sus posesiones pasan a su hija, Juana de Luna, bajo la tutoría de su abuela, Juana Pimentel, viuda de Don Álvaro de Luna y marquesa de Montalbán.
  • - En 1459, Diego López Pacheco, II marqués de Villena y II duque de Escalona, no sin turbias maquinaciones en la corte, entra en posesión de estas propiedades al contraer matrimonio con Juana de Luna, nieta del Condestable.

Como importante villa dependiente de los marqueses de Villena, Ayllón prosperó y vio crecer su patrimonio arquitectónico, monumental y artístico, a la vez que mantenía e incrementaba su innegable peso en la historia.

 

En la actualidad, la casa titular del Condado de San Esteban y Montijo es la de los duques de Alba.

  • Del siglo XVI en adelante
  • - En el Archivo de Simancas hay una provisión real de doña Isabel la Católica, fechada en Alcalá de Henares en 1503, en la que establece una concordia en los debates que tenían don Diego Hurtado de Mendoza, duque del Infantado, y su hijo don Íñigo de Mendoza con las villas de Santisteban y Ayllón, Maderuelo, Fresno de Cantespino, Barahona de Ambos Barrios, Alcozar, Riaza, Castillo de García-Muñoz, Castilnovo y Osma.
  • - En agosto de 1581, camino de Ávila y procedente de Soria, donde acababa de fundar el convento de la Santísima Trinidad, santa Teresa afronta uno de los viajes más duros y penosos de su vida.
  • En pleno verano y con el sol abrasándolo todo –‘con harta calor', como diría Teresa de Jesús–, la santa emprende un agotador trayecto que incluso hará que su salud se resienta.
  • La acompañan Ana de San Bartolomé, su enfermera e inseparable compañera de reforma, el canónigo racionero Pedro de Ribera y dos carreteros.
  • Al parecer, la comitiva descansa en Burgo de Osma, pasa por Piquera de San Esteban y se dirige a Ayllón, para después seguir hacia Segovia y, finalmente, hacia Ávila.
  • Teodoro García García cuenta en sus libros El Señorío de Ayllón e Historia y tradiciones de Ayllón y su tierra que es muy posible que santa Teresa estuviera en la villa un par de días (19 y 20 de ese mes de agosto de 1581) y que se alojaría en la hospedería del convento de frailes menores de San Francisco.
  • - Es indiscutible que Ayllón siguió la vida de Castilla a través de sus luchas en la guerra de las Comunidades y cuantos acontecimientos históricos hubo en épocas precedentes.
  • - Fue en Ayllón donde Juan Martín Díez, El Empecinado aceptó la solicitud de la Junta de Guadalajara y Sigüenza para que se desplazara, el 11 de septiembre de 1809, a Guadalajara, donde poco a poco se pusieron bajo su mando gran parte de las diferentes partidas que operaban en la provincia.
  • También en 1809 las fuerzas guerrilleras de El Empecinado atacaron a los franceses en las proximidades de Ayllón, por lo que éstos, en 1810, saquearon la villa y quemaron varias casas, los archivos de la parroquia de San Miguel y parte de la Casa del Ayuntamiento. Al año siguiente, las tropas del general Durán atacaron a los invasores, cerca de Ayllón, el 23 de julio.
  • - En noviembre de 1825 se formó un batallón de voluntarios realistas contra las tropas carlistas, con 324 plazas de Ayllón y su partido.
  • - En 1929, la villa recibió la visita de la egregia infanta doña Isabel, que antes de viajar a Barcelona quiso conocer personalmente los dos edificios de Ayllón que se reproducen en el Pueblo Español: el Palacio de los Contreras y la Casa de la Torre.

Antiguamente, el centro histórico estaba rodeado por una muralla, pero actualmente solo queda un arco, ubicado a su paso por el puente medieval. Visitar Ayllón es sumergirte en el medievo y con sus fiestas de interés cultural celebradas en julio, podrás disfrutar de unos días de encanto con familia o amigos. 

 

Estos y otros acontecimentos históricos han dejado huella y vestigios suficientes para disfrutar de la villa de Ayllón y trasladarse a lo largo de la Historia.

 

Ruta propuesta para disfrutar de Ayllón y de su entorno

Se inicia la ruta en el Puente y el Arco. Tras pasar el Puente Romano que cruza el Río Aguisejo se alza el Arco, una de las tres puertas que tenía la villa. Esta es la entrada principal, sobre ella descansan cuatro escudos pertenecientes a las cuatro familias más ilustres de Ayllón.

 

Palacio de los Contreras fue mandado construir por Juan de Contreras en 1497. Su fachada está recuadrada por un cordón franciscano y tres escudos de armas. Aunque el artesonado encontrado en su interior indica que algunas partes del edificio son anteriores a esa fecha.

 

Plaza Mayor,  plaza porticada que proyecta sus lados sobre el Ayuntamiento. Edificio que al parecer fue el primer Palacio de los Marqueses de Villena, ubicado a la derecha de la Iglesia de San Miguel. Desde la Plaza se observa la torre de La Martina en lo alto del Cerro que preside la villa y la espadaña de la iglesia de Santa María la Mayor.

 

En el centro de la Plaza Mayor se encuentra La Fuente, testigo de la historia y el avance de un pueblo y sus costumbres. Fue construida en 1892 para conmemorar el 4º Centenario del descubrimiento de América.

 

Iglesia de San Miguel, de su origen románico dan fe el ábside, muy restaurado, y una deteriorada puerta en el muro sur. El templo alberga la sepultura de Pedro Gutiérrez de César, tesorero y secretario de Diego I López Pacheco, y de su segunda esposa Dña. Juana Enríquez, Marqueses de Villena. Dicha sepultura originalmente estaba situada en la iglesia de San Juan, en una fastuosa capilla gótica dedicada a San Sebastián y con el propósito de albergar a la familia anteriormente nombrada.

 

En letras góticas alrededor de la cubierta, se lee que: 'Aquí yacen sepultados los muy nobles señores el tesorero Pedro Gutiérrez y María Álvarez de Vallejo, su mujer, que fue natural de Escalona, fundadores y dotadores de esta capilla. Falleció el tesorero año de 1531…'

 

Santa María la Mayor es la única parroquia de Ayllón en la que aún se celebra culto, la villa llegó a contar con siete parroquias. Se alza en el mismo emplazamiento que ocupó otra parroquia hundida en 1697. El nuevo edificio, de estilo barroco, se terminó de construir en 1701. Tiene planta de cruz latina y cuenta con un campanario de 40 metros de altura rematado con una magnífica espadaña.

 

Se accede a través de una puerta con arco de medio punto, flanqueado por columnas estriadas, en el remate se abre una hornacina con una imagen de la Virgen. En algunos de sus muros se pueden apreciar elementos escultóricos de época medieval, posiblemente procedentes de la antigua parroquia.

 

Ermita de San Nicolás hoy sólo queda la portada románica que da acceso al cementerio viejo.

 

Ermita de San Martín del Castillo estaba situada al sudeste de la meseta del cerro del castillo, donde todavía aparecen los cimientos de piedra de un templo de una sola nave con ábside circular. Se sabe que en el siglo XVI, la antigua torre del castillo denominada La Martina provista de una espadaña con dos vanos y adorno de bolas, servía de campanario a la iglesia.

 

Iglesia de San Juan iglesia románica del siglo XII, queda en pie el ábside con tres arcos de medio punto, una colección interesante de canecillos y dos portadas. En el siglo XVI se construyó una capilla gótica por la casa de los marqueses de Villena. En su interior se conserva un sepulcro de estilo gótico, perteneciente a D. Álvaro Núñez de Daza. Se han restaurado los ábsides y jardines. Una parte de la iglesia está dedicada a museo, destacando por su especial interés la exposición de 'arte brut', que se puede contemplar los fines de semana.

 

Convento de San Francisco a un kilómetro del pueblo se alzan las ruinas de este convento fundado en 1214 por San Francisco de Asís. El edificio se quemó y se realizó de nuevo entre 1733 y 1738. Destaca la fachada de sillería con espadaña y tres arcos de medio punto.

 

Convento de las Madres Concepcionistas la iglesia es de planta greco-romano (rectangular), estilo románico y bóveda de cuatro tramos. Posee dos coros, uno arriba y otro abajo sobre la que se alza la modesta espadaña franciscana.

 

Palacio del Obispo Vellosillo este edificio de fachada renacentista alberga la Biblioteca y el Museo de Arte Contemporáneo de Ayllón. Fue mandado construir a mediados del siglo XVI por el Obispo Vellosillo, Obispo y Señor de Lugo.

 

Los Paredones se sabe que Ayllón estuvo en poder de los árabes, una prueba de ello es el tapial denominado los Paredones que aún permanece, a pesar de los siglos, sobre el cerro en el que se encontraba el Castillo de Ayllón.

 

María Eugenia del Montijo se dice que esta casa señorial con escudo perteneció a la Emperatriz María Eugenia de Montijo, casada con José Bonaparte III.

 

Casa del Águila es otra casa señorial con piedra de sillería, se denomina así por el espectacular escudo que descansa en su fachada con forma de águila de San Juan.

 

Casa Cuartel es posible que sea el edificio civil más antiguo de Ayllón, antes destinado a cárcel.

 

Desde julio del año 2007, la villa de Ayllón ha apostado por un modo diferente y dinámico de mostrar las bellezas y la historia del municipio. Las Visitas Guiadas Teatralizadas de la villa de Ayllón, muestran momentos históricos que sucedieron en la localidad. La villa segoviana de Ayllón nos desvela su pasado a través de un peculiar personaje, Francisca, una detective del siglo XVI. Por otro lado, también se presentan distintas escenas de la vida cotidiana de aquella época desde el punto de vista del pueblo llano. Una ruta de aproximadamente una hora dirigida por una guía, con un total de ocho escenas teatrales con actores profesionales.

 

El Hayedo de la Tejera Negra es Parque Nacional desde el 1978. Perteneció a la Comunidad de Villa y Tierra de Ayllón. Este reducto de hayas junto con el Hayedo de la Pedrosa en Riofrío de Riaza son los más meridionales de los existentes en Europa, de ahí su importancia.

 

Valvieja los primeros datos que aparecen de la población se remontan a mediados del siglo XIV. Se cree que fue uno de los pueblos mas ricos de la comarca debido a la fertilidad de sus tierras y a la gran cabaña lanar que tuvo en épocas de la trashumancia. De ahí, el magnífico retablo de tablas castellanas que atesora su iglesia parroquial.

 

Saldaña de Ayllón población casi escondida por el encinar de Saldaña, donde, según cuenta la leyenda, las hijas del Cid fueron ultrajadas por sus esposos. La Iglesia de San Pedro posee una imagen de estilo bizantino del Santo Cristo.

 

Santa María de Riaza situada sobre un cerro a las afueras del pueblo y a los pies del Río Riaza. Destaca la iglesia románica de una sola nave con galería porticada lateral. Esta galería nos comunica con su única puerta. La nave está cubierta por un techo mudéjar posiblemente del siglo XV. Como joya de arte la pila bautismal, se cree que de estilo visigodo. Pieza grande y granítica que resalta por su forma cilíndrica y decoración.

 

Grado del Pico situado en el confín de las provincias de Soria y Guadalajara. Sobresale la hermosa Iglesia románica de San Pedro, a pesar de estar cegada, posee una de las galerías porticadas más interesantes del románico español. El Río Aguisejo, toma su agua en la fuente o manadero que lleva su nombre, Manadero de Grado. Durante la Guerra de la Independencia fue ocupado por los dos bandos contendiendes (franceses y españoles) en varias ocasiones.

 

Santibáñez de Ayllón situado en un valle estrecho y profundo cerca del límite de Soria y Guadalajara. Destaca su frondosa vega regada con las aguas del Aguisejo y otras fuentes que nacen en el término. La Iglesia de la localidad se encuentra situada en la parte alta del pueblo, y está dedicada a San Juan Bautista. Se trata de un edificio barroco con portada renacentista, cabe destacar su atrio. El verde de su frondosa vega rompe con el negro de su cerros. Pueblo pintoresco.

 

Estebanvela y Francos son regados con las mismas aguas del Aguisejo. Son famosas sus frutas, la manzana reineta y su nuez. Junto al Río Villacortilla se encuentra la Ermita del Padre Eterno de gran veneración en la comarca. El Yacimiento de la Peña de Estebanvela está situado a 800 metros de la localidad del mismo nombre. Fue descubierto en el año 1992, es el único Yacimiento conocido del Paleolítico Superior en Segovia y uno de los escasos sitios de la meseta castellana leonesa con una secuencia completa de este periodo.

 

Francos es conocido por sus huertas sobre la vega del Aguisejo. En su pequeño núcleo se conservan algunas casas típicas, cuyos muros de arcilla rojiza son muy representativos de la Sierra de Ayllón. Cabe destacar su iglesia dedicada a la Exaltación de la Santa Cruz y la escalinata de piedra en forma de caracol. La iglesia de origen románico, conserva el ábside semicircular, la portada sur y la galería porticada.

Modificado por última vez en

Contacte con nosotros

revcyl@revcyl.com

Agosto 2025
L M X J V S D
28 29 30 31 1 2 3
4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17
18 19 20 21 22 23 24
25 26 27 28 29 30 31
ARTÍCULOS SEMANALES

 

  Aviso Legal            Política de Privacidad Quiénes somos                 Contacto                 Web amigas  

 

 
 

         

External links are provided for reference purposes. The World News II is not responsible for the content of external Internet sites.
Template Design © Joomla Templates | GavickPro. All rights reserved.