Ariadna González Blanco, estudiante del Grado en Lengua Española y su Literatura en la Universidad de León (ULE) dedicó el pasado verano al desarrollo de un proyecto muy original, titulado ‘Un viaje por la memoria de ‘París’: recuperación del dialecto de Fornela y la jerga de los vendedores ambulantes’, tarea que ha podido llevar a cabo gracias a una de las Becas RALBAR de las concedidas en la edición 2024 por la institución académica y el Banco Sabadell.
El valle de Fornela está compuesto por 7 pueblos, 5 bañados por el río Cúa -Cariseda, Chano, Guimara, Peranzanes y Trascastro- y 2, que se encuentran más alejados, que son Faro y Fresnedelo. Se trata de un valle “desconocido para muchos”, que “destaca por sus paisajes, pero también por su historia”, y goza de “gran cantidad de figuras protectoras de su biodiversidad”.
Ariadna González explica que son tierras “que sufrieron mucho debido a la emigración y al despoblamiento, ya que su principal motor económico era la agricultura, la ganadería y, sobre todo, la venta ambulante a los pueblos de los alrededores”.
El proyecto, -ha explicado la estudiante-, ha estado centrado en las personas del Valle, y su objetivo ha sido recuperar sus memorias, a través de los testimonios de quienes han nacido y crecido allí, “pero también de sus hijos y nietos, que han tenido la oportunidad de volver a sus raíces”.
- “He intentado,-explica- Ariadna González, que las personas, a las que he entrevistado en este documental, se sintiesen escuchadas para que sus vivencias e historias no queden en el olvido y darles la importancia que merecen ya que el patrimonio inmaterial se va a perder si no se recupera y es una parte muy importante para entender de dónde venimos”
La jerga del "burón" era utilizada por los vendedores ambulantes que iban por los pueblos, sobre todo los que se dedicaban a los textiles, para comunicarse entre sí sin que la gente les entendiese
En Castilla existió una jerga lingüística con los mismos fines, la "gacería", desarrollada por los criberos y trilleros de Cantalejo (Segovia), quienes tenían, en los valles leoneses, uno de sus princiapales mercados de venta de cribas, trillos y otros utensilios y aperos de labranza
Un patrimonio inmaterial díficil de conservar
La lengua es un patrimonio inmaterial, difícil de conservar, lo que hace que se pierda si no se actúa para recuperar, registrar y poner en valor las palabras que la integran. “La jerga del burón, -explica Ariadna González-, era utilizada por los vendedores ambulantes, que se dedicaban sobre todo a los textiles, para comunicarse entre sí y que la gente no les entendiese. La profesión ya casi no la practica nadie, por lo que existe la necesidad de plasmar esa jerga antes de que desaparezca del todo”.
Para lograr su propósito, Ariadna ha realizado entrevistas a muchas personas del valle, especialmente a las de más edad, que se han ido enlazando para formar un video que recoge sus recuerdos y memorias. De esta manera han sido recogidas muchas palabras de la jerga de los vendedores, algunas tan curiosas como la que utilizaban para referirse al valle, que ellos denominaban ‘París’.
El vídeo documental se ha proyectado en diferentes lugares, y la experiencia ha sido “muy gratificante” para la joven alumna de la ULE, quien comenta que “gracias a esta oportunidad he podido conocer más sobre mis raíces”, y añade que, de cara al futuro, le gustaría “desarrollar más a fondo este proyecto”.
“He intentado,-explica-, que las personas a las que he entrevistado en este documental se sintiesen escuchadas, para que sus vivencias e historias no queden en el olvido y darle la importancia que merecen ya que el patrimonio inmaterial se va a perder si no se recupera y es una parte muy importante para entender de dónde venimos”.
Ariadna González Blanco se muestra satisfecha por haber participado en el programa de las Becas RALBAR, “iniciativa debería conservarse por muchos años porque da voz a la España despoblada”, y en este caso concreto, “para que el Valle de Fornela no quede en el olvido”. También expresa su agradecimiento a sus tutoras y a la ULE “por haberme proporcionado los recursos necesarios y por saberme aconsejar en todo momento”.
Por último, la joven menciona a la alcaldesa de Peranzanes, Henar García, “por prestarme todo lo que estuviese en su mano para que esto se pudiese desarrollar Y sobre todo, agradecer a todo el Valle de Fornela, a su gente y a su Historia”.
En Castilla existió una jerga lingüística con los mismos fines, la "gacería", desarrollada por los criberos y trilleros de Cantalejo (Segovia), quienes tenían, en los valles leoneses, uno de sus princiapales mercados de venta de cribas, trillos, otros utensilios y aperos de labranza.
Algunos datos sobre la Sierra de los Ancares: Peranzanes
El municipio de Peranzanes se encuentra en la Comarca del Bierzo, provincia de León. El término municipal se encuentra dentro de la Reserva de la Biosfera de los Ancares Leoneses, limítrofe con Asturias. La abundancia de agua hace que existan muchos riachuelos que van a parar al río Cúa.
En sus montes crece el roble, el castaño, el acebo, el haya, el tojo y el abedul. La fauna es abundante y… los prismáticos fundamentales para ver evolucionar al jabalí, la perdiz, los corzos, lobos, águilas reales, el azor, liebres, conejos, nutrias, el rebeco o al rey de la fauna de Los Ancares: el urogallo, cuya caza, afortunadamente, está prohibida. Ha estado a punto de desaparecer como le ocurrió al oso.
El Ayuntamiento de Peranzanes tiene 316 habitantes y está formado por las poblaciones de Fresnedolo, Cariseda, Faro, Trascastro, Chano, Guímara (destaca la Iglesia Parroquial de San Bartolomé y molinos de harina movidos por agua) y Peranzanes, donde se encuentra el Ayuntamiento. En este último pueblo destaca la Iglesia Parroquial de Santa Eufemia.
Cerca del pueblo de Guímara nace el Cúa, río truchero, que después de cruzar toda la Comarca del Bierzo desemboca en el río Sil. Al valle por el cual fluye el agua del Cúa y sus arroyos se le conoce como el Valle de Fornela. Los paisajes de esta parte de la Comarca del Bierzo son muy atractivos pero poco conocidos. Las gentes de este valle siempre se han dedicado al comercio ambulante y la arriería. Como ha ocurrido con el resto de las poblaciones de Los Ancares, los pueblos de este municipio se han ido quedando sin gente. Las personas han emigrado a otras partes de España buscando un mayor nivel de vida. Hoy en día están regresando, ya jubilados, a sus lugares de origen.
Afortunadamente, gracias al Agroturismo y a las ayudas de los organismos públicos la zona se está empezando a recuperar. Han sido muchos años de abandono. Las carreteras, el teléfono, la luz… son lujos de reciente aparición. Este aislamiento -hoy en día las frecuentes nevadas dejan a los pueblos incomunicados durante muchos días- ha propiciado que exista una cultura típica de los Ancares. Se refleja en la arquitectura popular representada por las "pallozas", el folclore, las creencias, costumbres, incluso en la lengua, una mezcla de gallego, asturiano y castellano. El lingüista y poeta Dámaso Alonso a mediados del siglo XX estuvo investigando por estas tierras el lenguaje de estas gentes. En Trascastro aun se conserva una especie de jerga llamada "burón", muy relacionada con el comercio que desarrollan los naturales de este valle.
Desde la prehistoria, el valle ha estado habitado, así lo demuestran los restos de "castros" celtas en Peranzanes y Chano.
Cerca de esta última población se puede visitar el castro de Chano. Junto a la carretera se encuentra el centro de interpretación con tres cabañas donde se ambienta la vida de los habitantes de los "castros". El "castro" propiamente dicho se encuentra cerca, pero en una zona elevada. Merece la pena hacer la pequeña excursión y ver in situ como es un auténtico "castro" prerromano, lugar donde vivían gentes que pertenecían al pueblo astur. Ocuparon el "castro" durante los últimos años del siglo I a. C. y la primera mitad del siglo I.
En los pueblos de Los Ancares la arquitectura popular está muy presente en todos ellos. Las "pallozas", viviendas de origen incierto (unos dicen que son celtas y otros que el origen es medieval) eran los habitáculos donde animales y personas compartían techo. Un techo o "teito", construido por expertos "teitadores" en el arte de trenzar la paja de centeno. Hoy en día aun podemos ver "pallozas" en todo el Valle de Fornela.
El Valle de Fornela igual que los otros valles que forman la Reserva Nacional de Los Ancares Leoneses, son lugares ideales para el descanso y el disfrute del paisaje, la gastronomía y los deportes.
- Fiestas y gastronomía

La fiesta más importante del Valle de Fornela tiene lugar el 15 de agosto con la Romería de Trascastro, junto al Santuario de Nuestra Señora, donde en su interior destaca un retablo barroco. Las gentes del valle y pueblos limítrofes se reúnen para danzar en honor a la Virgen, patrona del Valle de Fornela. Gentes de muchas partes de España, pero sobretodo de la Comarca berciana, se acercan a ver a los Danzantes de Peranzanes. Esta tradición data de hace más de 500 años. También pueden verse a los danzantes de la localidad de Chano, partícipes de la procesión en honor de la Virgen.
En todos los pueblos del Valle de Fornela se danzó durante las Fiestas Patronales, pero la tradición se perdió. Hoy sólo se danza en Peranzanes, Chano y en Guímara que se perdió la tradición, aunque ha vuelto con fuerza, incorporando a la mujer como danzante. Es el único pueblo donde chicos y chicas danzan juntos.
La población de Chano, celebra sus fiestas el 15 de agosto. El 24 de agosto Guímara se viste de fiesta para honrar a San Bartolomé.
Junto a la paz de estas montañas y valles el viajero puede disfrutar de una gastronomía de Los Ancares basada en la caza, en los ríos, en la ganadería y en la cría del cerdo. Caldo gallego, truchas, perdiz, conejo de monte, jabalí, los diferentes embutidos, cabrito, carnes rojas, leche frita, requesón, miel, castañas asadas, cecina, patatas con bacalao o el famoso botillo, es lo que el forastero encontrará por estas tierras. Cualquier feria, fiesta o celebración es motivo suficiente para poder disfrutar de un buen plato de pulpo con "cachelos".
El municipio de Peranzanes forma parte de la zona de producción de cinco productos que sobresalen por su calidad: la manzana reineta, el botillo, la cecina, la pera y la castaña.
- Datos demográficos: Brotes verdes
Segun los datos publicados por el INE a 1 de Enero de 2023 el número de habitantes en Peranzanes es de 270, es decir, 6 habitantes más que el en el año 2022, lo que significa que ha experimentado un crecimiento demográfico superior al 2%, la mejor noticia desde hace casi una década pero ha de tenerse presente que desde los 1.758, población máxima registrada en los últimos 123 años, a los 270 de 2023, se han quedado por el camino casi el 85% de las personas. No obstante, la ruptura de la tendencia bajista es una noticia muy positiva que los representantes políticos deben cuidar y apoyar en una tierra especialmente castigada por la despoblación y el envejecimiento, tras el "éxodo rural" provocado por la atracción de las ciudades a partir de 1960. Actualmente la densidad de poblacion en Peranzanes es de 2,30 habitantes por Km2. No hay más preguntas, señoría.
En el grafico y tabla siguientes se puede ver cuántos habitantes ha tenido Peranzanes a lo largo de los años desde 1900 hasta 2023

Evolución de la población desde 1900 hasta 2023 | |||
Año | Hombres | Mujeres | Total |
2023 | 161 | 109 | 270 |
2022 | 153 | 111 | 264 |
2021 | 156 | 113 | 269 |
2020 | 163 | 116 | 279 |
2019 | 177 | 123 | 300 |
2018 | 185 | 132 | 317 |
2017 | 182 | 139 | 321 |
2016 | 185 | 135 | 320 |
2015 | 187 | 140 | 327 |
2014 | 187 | 133 | 320 |
2013 | 185 | 139 | 324 |
2012 | 191 | 141 | 332 |
2011 | 195 | 150 | 345 |
2010 | 184 | 132 | 316 |
2009 | 176 | 129 | 305 |
2008 | 187 | 123 | 310 |
2007 | 194 | 125 | 319 |
2006 | 188 | 126 | 314 |
2005 | 183 | 133 | 316 |
2004 | 190 | 139 | 329 |
2003 | 185 | 142 | 327 |
2002 | 185 | 149 | 334 |
2001 | 183 | 152 | 335 |
2000 | 190 | 154 | 344 |
1999 | 188 | 155 | 343 |
1998 | 198 | 157 | 355 |
1996 | 208 | 165 | 373 |
1995 | 202 | 187 | 389 |
1994 | 203 | 188 | 391 |
1993 | 202 | 188 | 390 |
1992 | 204 | 183 | 387 |
1991 | 204 | 185 | 389 |
1990 | 252 | 238 | 490 |
1989 | 253 | 238 | 491 |
1988 | 258 | 246 | 504 |
1987 | 259 | 250 | 509 |
1986 | 268 | 249 | 517 |
1981 | 0 | 0 | 446 |
1970 | 0 | 0 | 1.253 |
1960 | 0 | 0 | 1.512 |
1950 | 0 | 0 | 1.719 |
1940 | 0 | 0 | 1.758 |
1930 | 0 | 0 | 1.597 |
1920 | 0 | 0 | 1.730 |
1910 | 0 | 0 | 1.651 |
1900 | 0 | 0 | 1.702 |
Población de Peranzanes por sexo y edad 2022 (grupos quinquenales) | |||
Edad | Hombres | Mujeres | Total |
0-5 | 0 | 0 | 0 |
5-10 | 0 | 1 | 1 |
10-15 | 2 | 1 | 3 |
15-20 | 1 | 3 | 4 |
20-25 | 2 | 2 | 4 |
25-30 | 7 | 2 | 9 |
30-35 | 5 | 2 | 7 |
35-40 | 12 | 2 | 14 |
40-45 | 4 | 5 | 9 |
45-50 | 8 | 2 | 10 |
50-55 | 11 | 10 | 21 |
55-60 | 23 | 15 | 38 |
60-65 | 13 | 9 | 22 |
65-70 | 20 | 3 | 23 |
70-75 | 11 | 11 | 22 |
75-80 | 11 | 14 | 25 |
80-85 | 11 | 15 | 26 |
85- | 12 | 14 | 26 |
Total | 153 | 111 | 264 |
La poblacion menor de 18 años en Peranzanes es de 5 (2 H, 3 M ), el 1,9%.
La poblacion entre 18 y 65 años en Peranzanes es de 144 (91 H, 53 M ), el 54,5%.
La poblacion mayor de 65 años en Peranzanes es de 115 (60 H, 55 M ), el 43,6%.
Evolución Nacimientos y Defunciones desde 1996 hasta 2022 | |||
Año | Nacimientos | Fallecidos | Diferencia |
2022 | 0 | 5 | -5 |
2021 | 0 | 4 | -4 |
2020 | 0 | 2 | -2 |
2019 | 1 | 5 | -4 |
2018 | 0 | 5 | -5 |
2017 | 1 | 4 | -3 |
2016 | 1 | 1 | 0 |
2015 | 1 | 9 | -8 |
2014 | 0 | 5 | -5 |
2013 | 1 | 6 | -5 |
2012 | 0 | 4 | -4 |
2011 | 0 | 7 | -7 |
2010 | 0 | 2 | -2 |
2009 | 0 | 7 | -7 |
2008 | 0 | 4 | -4 |
2007 | 0 | 5 | -5 |
2006 | 0 | 7 | -7 |
2005 | 1 | 6 | -5 |
2004 | 0 | 1 | -1 |
2003 | 2 | 5 | -3 |
2002 | 0 | 3 | -3 |
2001 | 0 | 6 | -6 |
2000 | 0 | 4 | -4 |
1999 | 0 | 5 | -5 |
1998 | 1 | 12 | -11 |
1997 | 0 | 5 | -5 |
1996 | 0 | 10 | -10 |